#Sociedad

Banalización de la Memoria

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El tour comercial propuesto por Fundación Futuro combinando catas de vinos en aristocráticas viñas del valle de Santiago, donde catadores profesionales y amateurs degustarán mostos apoyados en lagares añosos en cavas húmedas y colmadas de barricas aromáticas; cerrando su periplo etílico visitando un campo de concentración y tortura criollo en el pie de monte de la cordillera de Santiago no deja de ser llamativo por la curiosa combinación de actividades ideada por personeros de la Fundación de propiedad de la familia del ex presidente Sebastián Piñera.


Una combinación de esparcimiento y paseo guiado por un sitio de memoria de la brutalidad del ser humano en contra de otros seres humanos deshumanizados por la clase dominante

Curiosa e inquietante combinación de degustación enológica y lúdico esparcimiento en una aristocrática casa de administración de un fundo de propiedad de Don José Arrieta, uno de los personajes acaudalados de la aristocracia santiaguina, que devino en casa de veraneo re bautizada en honor y evocación de la campiña italiana, para transformarse posteriormente en restaurante y lugar de encuentro de personeros de la extinta Unidad Popular; la cual fue ocupada a la fuerza por agentes del nuevo Estado inaugurado un 11 de septiembre hace casi 50 años de distancia de este otoño de 2023.

Tal combinación de esparcimiento y paseo guiado por un sitio de memoria de la brutalidad del ser humano en contra de otros seres humanos deshumanizados por la clase dominante me conectó, sin querer, con otras historias de esparcimiento deshumanizado y brutalmente banales que normalizaban la brutalidad de castas dominantes en contra de “razas inferiores”. Lo que padecimos como nación hace 50 años y cuyas reverberaciones siguen lacerando el tejido social necrotizado de este paisito al borde del Pacífico, me hizo pensar en los habitantes actuales de la autodenominada Europa occidental civilizada que deben pagar cuentas actualizadas cuyos antepasados colonialistas facturaron con el genocidio de millones de seres humanos allende sus fronteras.

En la segunda mitad del S.XIX hasta bien entrada la primera mitad del S.XX la Europa colonialista satisfacía sus necesidades de esparcimiento, ocio y lúdica pseudociencia a través del diseño comercial, promoción y ejecución de “ferias universales” que contenían una infinidad de “rarezas” y piezas “exóticas” provenientes de sus dominios coloniales o, al menos, de sus áreas de influencia geopolítica en los continentes africano, asiático, oceánico o americano.

Desde el primero de estos eventos celebrado en Londres hace más de 170 años, uno tras otro se fueron sucediendo tales hitos “culturales” en el epicentro de la “cultura occidental civilizada”, ya sea a escala local, como las ferias en ayuntamientos de ciudades importantes como las francesas Lyon, Burdeos o Rouen; o de mayor escala como las ferias universales de París en las postrimerías del S.XIX con motivo de la celebración de la primera centuria de la revolución francesa o la feria universal en la misma ciudad luz para dar la bienvenida a un siglo XX aún desconocido y esperanzador.

Militares, hombres de ciencia y pseudociencia de aquella época, religiosos, balleneros o cazadores de lobos reinventados, comerciantes emprendedores o simples esclavistas exploradores, dedicaron esfuerzos pocas veces amigables y la mayoría brutales para trasladar al viejo continente zoológicos humanos destinados al entretenimiento de los ciudadanos de a pie, abastecer los departamentos etnológicos y antropológicos de prestigiosas universidades francesas, inglesas, suizas, holandesas, belgas o alemanas y todo aquel curioso que junto a un chimpancé quisiera conocer de primera mano cómo lucía un patagón fueguino adulto o niño, una familia de mapuche indescifrables, un pigmeo africano, un caníbal polinésico, un indio sioux de las praderas o un maorí tatuado.

Tales “ferias vivas” etnológicas surgidas de mentes comerciales y emprendedoras que lograron establecer una suerte de joint venture entre instituciones administrativas de países de la civilizada Europa de la época con empresas transnacionales del rubro colonial, pienso que no se diferencian mucho del sustrato básico de algunas mentes comerciales de Fundación Futuro que pensaron honesta e inconscientemente ofrecer un producto turístico ausente en el mercado local: entretenimiento y esparcimiento hedónico con un toque light de historia del pasado reciente de este país con memoria corta.

Justamente esa inconciencia resulta inquietante y, a la vez, muy clarificadora de la magnitud de la disociación entre el sector político-económico que, de la mano de su poderío militar, puso orden hace 50 años en una sociedad que se atrevió a soñar que el cielo en la tierra podría ser posible, sin entender que al cielo sólo pueden aspirar aquellos que desde la colonia manejan los hilos de las venturas y desventuras de la mayoría de sus habitantes.

Si Hitler hubiera triunfado en su cruzada aria en la Europa de mediados del siglo pasado, es muy probable que hoy día mentes comerciales y emprendedoras germanas tendrían un par de tours en la ciudad de Weimar para degustar variedades de salchichas y cervezas locales y cerrar con una rápida visita al campo de concentración de Buchenwald explicando cómo y por qué a cada inquilino que atravesaba el portal de ese círculo del infierno iba a recibir lo suyo cuando leía el lema en letras de hierro forjado del portón de entrada (“Jedem das Seine”). Pero Hitler y su ideología perdió. Por lo que las visitas y tours a ese y muchos otros sitios de memoria en Alemania y otros países de Europa del Este, no se combinan en pack turísticos distorsionados como los que una Fundación del sector dominante y triunfador del cisma más brutal que ha vivido la historia de este país creyó que era una excelente idea y que no había nada malo en ello.

Más inquietante aún que este emprendimiento distópico, son quizás los resultados de los análisis de mercadotecnia que eventualmente fueron desarrollados previo al puntapié inicial publicitario de este proyecto turístico. En el mundo de los ganadores de hace 50 años, hay quizás un número no despreciable de personas que podrían beber una copa de vino y terminar el “paseo” viendo un botón de nácar incrustado entre crustáceos cirripedios a un trozo riel ferroviario encontrado en Bahía Quintero. Tal como un europeo del S.XIX veía a una famélica y enferma familia de Selk’nam y se asombraba superficialmente de su “exotismo”, para luego olvidarse y olvidarlos mientras disfrutaba la tarde junto a su familia degustando algún aperitivo antes de acostarse.

TAGS: Memoria

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Gonzalo vicuña

26 de abril

Pier paolo Pasolini en su película Saló o 120 días de Sodoma, refleja con maestría algunas de los ideas que expresas en tu reflexión sobre la banalización de la memoria, y sobre la banalización del otro, el que no es bello rico ni exitoso como ellos. En Chile por 50 años se ha intentado banalizar el crimen organizado por las bandas de empresarios privados que destruyeron la democracia, y que con las Fuerzas Armadas como complices, se repartieron el botín poniendo de lider incuestionable a un ladronzuelo auto ascendido a capitán general Daniel López. Ese hecho y las muertes y tortura que sostienen el modelo de negocios neoliberal, también se banaliza y se intenta ahogar en vino. La televisión que es una banalizadora por excelencia, debería tener un reality show en villa Grimaldi, para celebrar los 50 años del golpe militar, con concursantes sufriendo torturas con parrilla y picana eléctrica. Sería un éxito.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal