#Sociedad

#ApellidosQueFaltaronEnLaCocaCola

20 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Importa aquí destacar que la invisibilidad de los pueblos indígenas no sólo es parte de la política, también lo es desde lo que somos y queremos ser, y cómo una campaña publicitaria nos trae a la memoria una herida abierta.

Coca Cola, en su reciente campaña para Chile, “Chilenos 2013”, en donde invita a los chilenos a seguir disfrutando de su burbujeante producto, considero los 100 apellidos de mayor registro para insertarlos en sus botellas, cumpliendo así, seguramente, con uno de sus valores corporativos, de esos que inspiran y orientan el accionar de la compañía. Sin embargo, hacerlo en base a los 100 apellidos más comunes en Chile es una salida fácil para evitar un tema complejo de abordar, el de la diversidad cultural, en un país que ha sido formado desde la falsa imagen de su homogeneidad identitaria.

No cabe duda de que la invisibilidad, de esas a propósito, tienen mucho de desconocimiento e ignorancia. Cuando la connotación de las campañas comerciales seducen y aportan un sentido de identificación corren el riesgo de cometer errores, pues desde lo considerado masivo puede pasarse a lo restringido y/o exclusivo. Desde lo corporativo eso es grave, pensando en la rentabilidad de una marca, de su posicionamiento, de su preferencia, de la calidad del producto, de sus consumidores. Sin producir menoscabo al ingenio y creatividad de la empresa publicitaria a cargo, subyace aquí una evidente ausencia al tener presente la perspectiva de la «creación de valor», pero también de otros principios que la empresa enaltece, sea el de diversidad y de calidad.

Si se hiciera un estudio del sumo cuidadoso para definir quiénes son, en específico, los consumidores de esta bebida gaseosa, en un país como el nuestro, donde nos hemos transformado en el segundo país en el mundo, tras México, en consumo promedio del líquido, podríamos saber, a modo de hipótesis y provocación, que esos 100 apellidos, los más comunes, se transformarían en 1000 o más. Claro, si Coca Cola no distingue en su consumo, es del bruto democrática, pero su gerencia local, los que toman decisiones, no lo saben.

Sumemos a esta discusión otro elemento: el contexto país. ¿En qué estado social se encuentra Chile? Y aquí la campaña publicitaria no supo interpretarla. ¿Será que en el afán de responder a sus consumidores, al que se supone conocido, identificado en 100 apellidos comunes, se excluyó a un importante tipo de consumidor? Y sí, particularmente de esos apellidos no tan comunes, que también consumen Coca-Cola. No son sólo «González o Tapia» sus consumidores, meros descendientes de la España colonizadora, también lo son los Callisaya, los Allauca, los Calfiqueo, los Riroroko, por nombrar algunos, considerando a los pueblos indígenas.

Podríamos incluir también a los Errázuriz, los Luksic, los Saieh, los Paulmann, etc., pero de seguro, en el improbable caso de sentirse excluidos de la mencionada campaña publicitaria, sus mecanismos de disconformidad se plantearían en el próximo encuentro de la ENADE o ICARE.

Coca Cola, como una de las marcas con mayor potencial para instalar mensajes en la sociedad, perdió una oportunidad para realizar un acción distintiva en el campo de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Teniendo dudas respecto del concepto de RSE, es necesario entrar en el debate de si esto es solo una campaña para generar más ventas o si a Coca Cola le motivó efectivamente hacer algún aporte identitario al país .

Importa aquí destacar que la invisibilidad de los pueblos indígenas no sólo es parte de la política, también lo es desde lo que somos y queremos ser, y cómo una campaña publicitaria nos trae a la memoria una herida abierta. También importa decirle a Coca Cola que su producto es tan masivo que aymaras, quechuas, atacameños, kollas, diaguitas, rapa nuis, mapuches, yaganes y kawesqares, también lo consumen, pero no califican para ser parte de Chilenos 2013. Quizá Coca Cola, sin pretenderlo expresamente, vendría a confirmar lo que cada vez más miembros de los pueblos indígenas expresan: que ellos no son chilenos.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Liliana González Tamayo

18 de julio

Excelente análisis ! Muy de acuerdo; Pareciera que todos fuéramos Españoles y nada más. una visión de campaña simple, rápida, fácil de digerir.

herman varas vega

18 de julio

y podria ser probable que entre los 100 apellidos mas comunes no haya ninguno de origen etnico ??? a modo de consulta …

18 de julio

En resumen con apellidos o sin apellidos el llamado es a no consumir bebidas gaseosas, uno de los vectores o transmisores en la epidemia de la obesidad y enfermedades crónicas relacionadas. Más que cuidar la estrategia de marketing el esfuerzo debiera ser cuidar la salud. 38% adultos obesos y 23% escolares obesos no es como para ignorarlo.

Dra. Cecilia Castillo

Carlos Tapia

18 de julio

En realidad creo que responde a la realidad… Los 100 apellidos más registrados son en porcentaje una gran masa…
Y esa masa es la que abulta indices de irresponsabilidad alimenticia cuando pudiendo comprar algo sano, opta por azúcares y transgénicos…
Una marca, no tiene por qué ser levantada como símbolo nacional, creo que esta columna busca eso… La habrá financiado Coca Cola?

Eduardo Barrios

18 de julio

Si yo perteneciera a un pueblo originario, me molestarían TODAS las discriminaciones, incluyendo la positiva que propone el columnista. Muletas para quien las necesite y sólo cuando las necesite.

Luis Pérez

19 de julio

Absurdo el reortaje, valida la campaña simplemente, cocacola simplemente no debe ocupar los apellidos de la gente, y si los ocupa debería pagar derechos a las familias. Esta haciendo negocio redondo.

Carla Muñoz

19 de julio

no se puede atacar la discriminación discriminando a otros, que es lo que se hace cuando se asume que por el sólo hecho de tener un determinado apellido perteneces a un determinado sector.

Adrian

20 de julio

Análisis válido, pero desconoce la iniciativa. Si no se ha hecho antes no debemos criticar por criticar. Quizá el llamado sea a considerar en una segunda etapa los apellidos de origen étnico. Somos el segundo consumidor percápita y es una realidad de nuestra sociedad.
Respecto de la causa de la obesidad, invito a un análisis objetivo. Coca-Cola tiene 127 años y la crisis de obesidad es actual ¿será que son otros los factores que influyen? No se ven campañas contra Play Station, por ejemplo.

24 de julio

Créanme que no defiendo para nada a Coca Cola, pero al menos aquí en Arica SÍ aparecen apellidos como MAMANI que es de los originarios aymara. ¿Será que los tienen por zona? Solo quería aclara aquello.

Leonardo Lorenzo Sanzana Andrades

24 de julio

Creo que faltaron bastantes apellidos SANZANA Por ejemplo que no es común pero somo varios y ANDRADES…

25 de julio

Estos son los temas país que deben importarnos. Como dicen por ahí esta columna lo único que hace es validar la campaña de Coca Cola. Cuek!!!

ana maria de los angeles principe campos

04 de octubre

pongan los principes xfis

Gustavo Huenchuleo

27 de febrero

Eso se llama, reclamar por puras weas. busquen la lista de los 100 apellidos mas comunes en Chile y verán que esta columna llorona y lastimera, esta de más.

melissa estrada romero

21 de septiembre

Hola algun dia me gustaria ver los apellidos de mi familia en los en vase de bebida,los apellidos romero , valdenegro y zu-dhona

vivana

13 de enero

Me gustaria saber porque no encuentro la coca-cola con wl apellido de mi familia Gasañol.. Estaria bueno que este.. Gracias

jose

17 de enero

Una reflexión que crea artificialmente una tormenta en una taza de leche … Mejor disfruta una lata de Coca Cola

Luu

19 de marzo

Necesito Que me traigan el apellido Rosales

ALEJANDRA

28 de abril

Me gusta la idea de poner los apellidos de los poetas chilenos.Falta mi apellido

silvia reynoso

01 de mayo

Porque no está el nombre DYLAN y el apellidos: REYNOSO ; YULAN.

cynthia

02 de junio

falto el de cynthia, no lo encuentro y los apellidos cizek y varela

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo