#Salud

Piñera y el fracaso de la política de especialistas en el sistema de salud

37 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Es esta la realidad de la política de especialización médica del gobierno pasado, donde los cupos quedan vacantes para que los hijos de las familias más ricas del país puedan comprar una especialidad,

¿Qué me diría usted si la única posibilidad de perfeccionamiento académico está supeditada a que tendrá que firmar un compromiso por 9 años, 6 de éstos en una localidad extrema del país, sin derecho a feriados, vacaciones o días administrativos,  sin pago de horas extras, sin derecho a antigüedad ni carrera funcionaria, que el lugar y las condiciones técnicas donde será destinado puede ser modificado unilateralmente por su empleador y si desiste durante el proceso independiente del motivo debería indemnizar con cerca de 150 millones de pesos al fisco, todo esto por escritura pública y con un aval económicamente sustentable?

Quizás pensaría que la oferta no es tan buena como se pensaba. Es esto lo que ha sucedido con cerca de la mitad de las becas para formación de especialistas creadas por el gobierno recién pasado, que si bien aumentó exponencialmente los cupos para especializaciones médicas, lo hizo con condiciones al menos “poco atractivas” para los médicos recién egresados, con la falsa idea que los médicos “matarían” por acceder a una oportunidad de especialización, es donde la política de la zanahoria y el garrote queda aplastada antes de que los primeros médicos especializados bajo esta modalidad, terminen su periodo académico e inicien el periodo de pago asistencial obligatorio en regiones.

Y es quizás parte del efecto, a estas alturas no se si intencional, que las universidades habiendo ampliado su capacidad formadora se han conformado con aceptar, no a los mejores necesariamente sino a quienes pueden pagar las becas,  ya que sus mejores postulantes rechazan las becas ministeriales debido a estas desfavorables condiciones. Pagar la beca significa desembolsar 5 millones de pesos anuales por 3 años. Bajo la condición de dedicación exclusiva, o sea no trabajar durante este período, segregando la especialización médica al segmento social más rico de Chile.

Es esta la realidad de la política de especialización médica del gobierno pasado, donde los cupos quedan vacantes para que los hijos de las familias más ricas del país puedan comprar una especialidad, donde claramente después de haber desembolsado 15 millones de pesos quedarán pocas intenciones de seguir sirviendo en los hospitales públicos o centros de atención primaria. A su vez, los médicos que tuvieron que seguir el camino de 9 años en pésimas condiciones laborales tampoco tendrán ningún interés de mantenerse en el sistema público de salud.

Estas son las ridículas condiciones que una sociedad que busca disminuir su déficit de especialistas para el sistema público de salud, debe estar disponible a discutir, condición funcionaria con todos sus derechos, capacidad de formación continua y condiciones técnicas para brindar una atención de salud adecuada para la población.

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Pablo

15 de abril

Las condiciones de devolución deben ser flexibilizadas , de eso no cabe duda, pero no es verdad que se pueda «comprar » una beca, pues los programas autofinanciados se han ido cerrando, lo que es una buena noticia desde el punto de vista de la equidad,
Los pocos cupos universitarios son para alumnos de excelencia, los demás deben entrar a concursar vía MINSAL

juan

15 de abril

Mejor mejoremos el sistema publico para que no tenga que ser una tortura y un castigo trabajar en el, no veo nada escrito al respecto .

Fernando

15 de abril

Existe otra forma, la de los médico en destinación y formación (general de zona) que si se consideran funcionarios públicos a los que por supuesto el sistema tendía a disminuirle sus cupos, privilegiando el sistema mencionado en el artículo. Me parece muy curioso q no se mencione esto… Será que es mejor, con la especialidad en el bolsillo, conseguir ahora mejores condiciones, cuando fueron esas mismas malas condiciones las que posibilitaron q consiguiera la beca yo, y no otro?

Francisco

15 de abril

Pero si la carrera médica y como acceder a especialización está normada por ley! La ley 19664 dice claramente como acceder a beca, mediante la Etapa de Destinación y Formación. En esta se te reconoce la antigüedad, vacaciones, carrera funcionaria y quedas libre de ejercer al término de la especialización. Como ya tienes carrera funcionaria, es atractivo quedarse en el servicio público. La única condición es ser médico general de zona previamente e ingresar por concurso nacional

Francisco

15 de abril

Creo que la política de Piñera fue un fracaso, pero también es bien fácil alegar desde una beca de especialización por mejores condiciones laborales, cuando se ingresó al sistema conociendo las condiciones de devolución y tratando de saltarse el trabajo como médico general.
Existe la etapa de destinación y formación en que la médicos trabajan en lugares distantes del país con condiciones laborales favorables, con posibilidad de carrera funcionaria y, por lo tanto, con mayores deseos de volver al sistema público una vez egresado de la especialidad.
Además es una falacia lo de los autofinanciados ya que la mayoría de los cupos ya no existen,porque fueron comprados por el Minsal.

Andrea

15 de abril

Como ex residente autofinanciado, quiero aclarar que los cupos autofinanciados no son «comprados». Sólo los mejores académicamente pueden optar a ellos… Pero es un desastre porque estas pagando para estudiar (y trabajar), no te dejan trabajar fuera y no ganas carrera funcionaria, te endeudas… Que ganas quedan de ejercer en el sistema público?

17 de abril

Yo creo que justamente ese es el argumento. Yo estaba 3 en la lista, tenía mi cupo autofinanciado en el centro que quería, pero tuve que botarlo porque no podia pagar el arancel + la deuda que arrastraba en el pregrado. Entonces mi cupo lo uso alguien «menos calificado academicamente» pero que lo podia costear. Creo que a eso hace referencia el colega. En mi caso tome una beca APS que ya estoy terminando. No me arrepiento pues soy de los primeros que tomaron esta alternativa en condiciones mucho mas favorables que las actuales.

Saludos

Alberto

15 de abril

Soy médico general de zona y digo esto sin tapujos: todo médico especialista a formarse en Chile debería ejercer ábtes como médico general. El ser especialista sin haber trabajado en la trinchera forma un especialista incompleto que no sabe que hay en los consultorios y pequeños hospitales.
También, los médicos deberían tener calidad de funcionarios de salud mientras se desempeñan en su formación – donde uno principalmente trabaja, y hárto –

Gonzalo

15 de abril

Me parece que tu opinión esta sesgada por tu experiencia. Yo soy Coloproctologo. Eso quiere decir que me forme por 6 años extra (en la UC coloprocto es de 3 años). Habiendo hecho un general de zona hubiese perdido los mejores años de mi vida quirúrgica. Creo q es válido tu comentario para especialidades cortas, pero para las derivadas no

Hugo

15 de abril

Depende en que área vas a especializarte. Yo soy radiólogo, y en general, el conocimiento médico previo es solo parte tangencial de mi labor diaria, en donde los conocimientos de la especialidad y la práctica del n de exámenes vistos es lo más influyente en el desempeño. No sé si disminuir la experiencia imaginologica en seis años en forma universal sea lo correcto.

Rodrigo

15 de abril

Gonzalo, te recuerdo que como general de zona probablemente hubieras desaprovechado tus años dorados quirúrgicos ya que desde hace un tiempo a esta parte, son muy pocos los generales de zona que logran hacer algo quirúrgico que no sea cirugía menor, cuando haces el general de zona es de medicina general, no de cirugía. Saludos.

Alberto

16 de abril

Yo creo que están viendo el tema desde un punto de vista exclusivamente de «medicina dura», el trabajar como médico general te da habilidades blandas que de otra manera no adquieres. Además conoces el funcionamiento de los pequeños consultorios y hospitales, conoces sus recursos y te transformas en un mejor interconsutor. Más que «perder» 3 o 6 años es mucho lo que ganas, total igual despues trabajas como 30-40 años como especialista. En lo personal, durante mi formación de pregrado, noté una diferencia muy grande en resolutividad y trato entre los colegas que fueron MGZ y los que no.

16 de abril

concuerdo contigo, pero discrepo en el que el servicio publico no debería ser una zona de guerra, ver 30 o 40 personas por jornada es una aberración, por eso la gente reclama malos tratos de los médicos chilenos, a pesar de que son los mejores preparados profesionalmente, en mi opinión, de latinoamerica.

Alexis

16 de abril

Si buscas tener alguna especialidad quirurgica cada año que no se esta en la beca es una perdida, ya que se requieren habilidades quirurgicas que no se construyen leyendo libros, solo de practica.
Además de considerar que un cirujano aún no se termina de formar en la beca y requerira años antes tener un peak de habilidad

Carolina

15 de abril

Yo soy especialista, trabajo actualmente en el subsistema prestador público municipalizado (APS), tb he trabajado en el privado (varios), fui médico general de zona 5 años y estoy completamente de acuerdo con lo que plantea Alberto.
En mi opinión, por experiencia y por formación, la mirada y los intereses a veces cambian tan radicalmente cuando se ha estado «en las trincheras» siendo «médico de verdad», que es una etapa que todo colega debería experimentar. Ayuda a madurar y a crecer como profesional y como persona. Si tuviera que escoger de nuevo, seguro sería MGZ otra vez… y tal vez no 5 años, sino los 6 que la ley permite.

Daniel Ortiz Viveros

15 de abril

Obviamente no es la única posibilidad de perfeccionamiento académico, el caso que planteas parece limitado a las becas CONE, generales de zona, aquellos regidos bajo la ley 19664, que por definición no son funcionarios mientras hacen la beca, sino que “estudiantes de post-grado”, por tanto no tienen permisos administrativos ni vacaciones más allá que algún receso universitario. El diseño de estas modalidades de becas está diseñada para médicos sin experiencia o recién egresados. Para estos colegas parece lo más lógico, que si el Estado les financia su educación pública, exista un compromiso con el sistema público de trabajar dentro de este sistema por un periodo de tiempo, lo contrario sería que todos los chilenos a través del Estado les financiemos sus estudios para que luego de recibir su post-grado se vayan a trabajar a cualquier lugar a lucrar a conveniencia. Lo que no corresponde es el requerimiento de un Aval, que es un requisito abiertamente clasista.
En efecto la oferta de cupos en su totalidad ha aumentado. Aparte de la modalidad de beca a la que se hace referencia en su párrafo inicial, existen por cierto otras alternativas para efectuar una especialización. La modalidad “autofinanciada”, que afortunadamente cada vez más las Universidades continúan disminuyendo sus cupos, es contrario a las políticas públicas de educación, con cuanto sólo accede a especializarse quien cuenta con los millones necesarios para pagarle el arancel a la Universidad, y durante el tiempo de estudios vivir de las rentas de los padres u otra variante (lamentablemente los estudios de especialidad médicos no cuentan con el tiempo “libre” suficiente para trabajar en paralelo al desarrollo de la especialidad). En eso concuerdo plenamente que los especialistas que reciben esta formación con dicha modalidad son de los segmentos sociales más ricos, quienes no tendrán obligación de trabajar en el sistema público su trabajo como especialista, colegas que aunque la ley les ampara no me pronunciaré mayormente sobre aspectos éticos del trabajo médico, cada quien tiene su apreciación y los juicios de valor son personales.
Ahora bien, al parecer no hay una evaluación completa de la oferta de especialidades médicas, por cuanto los cupos CONE (llámese gral de zona, o convenios vía ley 19.664 con los servicios de salud) y los autofinanciados, no son los únicos. Existen becas para la ley 19.378 en la que la formación de especialidad se rige bajo el concepto de comisión de servicio, manteniendo la relación laboral a nivel de APS por cuanto corren los derechos de “funcionario” (eso responde las inquietudes respecto de los feriados legales y permisos administrativos, incluyendo por supuesto antigüedad como funcionario público y otros beneficios), sin contar con convenios directos a través de los Servicios de Salud o las mismas Universidades (aunque éstas últimas alternativas no suelen estar muy regulados).
Me parece carente de mayor sustentación la afirmación de que los “mejores postulantes rechazan las becas ministeriales debido a las desfavorables condiciones de trabajo”. Históricamente, desde antes del inicio del periodo negro del lucro en medicina (en que los colegiados en el año 73 generaron su nicho anti-sistema público) el carácter social de los médicos chilenos reconocido siempre en todas las latitudes, nunca hubo mayores quejas respecto de ver el trabajo de un médico en el sistema público como un castigo. Ahora bien, si trabajar en chuchunco por seis años, por la salud de gente que no tiene mayores recursos es un castigo para algunos, claro que se puede comprender aunque no compartir.
En especial los recién egresados de medicina, que quieran especializarse en un campo de estudio, deberían tener experiencia trabajando en el sistema público, lo cual generalmente genera mejorías contractuales y ventajas para su devolución en años en sus periodos asistenciales obligatorios post-beca.
A mi modo de entender el problema real de las especialidades médicas, donde el colegio médico desde su comodidad guarda un oscuro silencio sobre temas claves, es la suerte de mercado no regulado en donde: el que tiene recursos financieros accede a una educación de post-grado (gracias a las universidades públicas si se les puede llamar así a las universidades a que me refiero, afortunadamente han disminuido la cantidad porcentual de cupos para los autofinanciados, verdaderos raptores de conocimiento), donde nadie le pone el cascabel al gato. Si hay que devolver años de trabajo en Punta Arenas, con todo respecto a mis amigos sureños, hay que hacerlo porque si cada quien se devuelve a su casita y quiere vivir en las Condes como especialista haciéndose el leso con la falta de especialistas en regiones, sólo porque le pagan una millonada en Santiago, es una opción personal, pero que atenta contra el sistema público y el acceso a la salud de la gente de escasos recursos que no va a entrar a ninguna de las grandes clínicas de los sectores pudientes de la capital.
Lo que nadie parece darse cuenta es esto: los nichos de los mismos especialistas que rechazan el sistema público (con las excepciones respectivas de gente muy respetable que conozco) donde no hay oftalmólogos, otorrinos, anestesistas por dar algunos ejemplos, que son quienes tienen el conocimiento (pues son los únicos docentes que pueden enseñar su especialidad en una universidad) limitan el acceso de la cantidad de cupos.
Debieran abrirse muchos más cupos de especialidad en las universidades, en especialidad para aquellas en las que la demanda no está satisfecha, con una mayor proporción de ofertas a médicos del sector público, para el sector público (con la devolución suficiente en tiempo y horas), y obviamente en mejores condiciones que las actuales para estos profesionales. En esto el MINSAL no puede hacer la vista gorda, porque tiene por ley la obligación a través de sus subsecretarias de cautelar el recurso humano para las prestaciones en salud

Fernando

15 de abril

En La etapa de destinación y formación, antes llamada general de zona, te riges por ley médica, a la beca vas en comisión de servicio… Si bien creo q no necesariamente se debe ser médico general antes de especializarte. Es opción de cada uno evaluar cómo quiere desarrollar su carrera.
Yo creo q hubo irreflexion en los colegas que aceptaron becas CONE sin tener todo calculado. Y puro efectismo y humo de parte del minsal que necesitaba anunciar que se estaban formando especialistas para los hospitales. Ni siquiera se han puesto de acuerdo donde están las mayores brechas (salud rural vs hospitales públicos), cuales deben subsanarse primero, y los medios apropiados y de largo plazo para lograrlo y mantenerlo.
Muy buen debate.

Paula

15 de abril

Con todo respeto que hay de malo en devolver al servicio público? Por qué no irse a regiones?
No era que por la salud de las personas que estudiamos esta profesión. Especialmente por las más desprotegidas.
Personalmente realice mi beca financiada por el gobierno de Piñera, firme un compromiso que actualmente estoy cumpliendo trabajando en región.
Y es algo motivante, poder aportar al resto del país, y recordar que Santiago no es Chile.
El estar financiada me permitió poder estar concentrada en la beca y no tener que hacer turno extras para pagar el arancel.
Somos de las pocas profesiones en que el estado financia postgrado, estamos en un espacio privilegiado frente a otras profesiones.

16 de abril

el problema es que en el sistema publico, como sabrás, los médicos deben ver 30 o 40 pacientes por jornada, lo cual no es sano para el medico ni los pacientes, y en cuanto a dirigirse a la región, no hay nada de malo, el problema es la libertad de decidir, si algún medico quiere laborar en su región y decide que quiere especializarse, deberá irse a otro lugar con un sueldo menor, y si esta persona tiene familia, debería tener otras opciones, no es bueno para ningún profesional vivir en función de su trabajo, y tampoco ayuda este sistema a descentralizar al país.

Juan Pablo

15 de abril

Gonzalo Rubio Schweiser: tu pequeño reportaje saca a la luz un problema que afecta principalmente a los médicos que quieren especializarse, y que las condiciones que se les ofrecen a los postulantes son muy desfavorables del punto de vista financiero ya que los sueldos del sistema público están muy por debajo del mercado privado.
No se sí eres periodista,

Juan Pablo

15 de abril

Continuación:
No se sí eres periodista, pero haces un juego final de resentimiento social típico de ese gremio al decir que los hijos de quienes pueden pagar las especialidades son quienes finalmente las realizan. Claramente no revisaste ninguno de los procesos de selección, los cuales son tremendamente competitivos y dejan afuera a la mayoría de los médicos que no han hecho méritos ni carrera en la especialidad que postulan.
Si quieres ir a la base y mencionar que los que estudian medicina en un gran porcentaje pertenecen a familias adineradas. No te lo puedo discutir. Pero decir que los especialistas en formación son los que pueden pagar la beca y no los que se las merecen e una falta de respeto tremendo a los médicos que están realizando su formación, la mayoría con méritos de sobra.

Felipe

15 de abril

Que verguenza que Residentes chile tenga voceros como el autor de este reportaje. Absolutamente sesgado y ademas ignorante de las politicas de formacion de especialistas, tanto becas ministeriales como universitarias. Deja muy mal parado a los procesos de seleccion universitarios y ademas omite todo el proceso EDF.

15 de abril

el problema es que no existe una «política de formación de especialistas» con incentivos para desarrollarse en regiones flexibilidad en la etapa de destinación sin bypassearsela y ademas políticas de desarrollo en regiones donde lleguen esos especialistas en residentes tenemos testimonios de ginecólogos devolviendo en un consultorio de caldera sin posibilidad de acceder aunque sea de manera parcial al hospital mas cercano, los EDF son un muy ejemplo de como un programa que fue planificado en la dedada de los 60 es una muy buena política publica lamentablemente durante el tiempo han tenido que negociar las ofertas de retorno en relación al numero de cupos por especialidad y ademas después de terminar el proceso no existen cargos para acceder a la planta superior, se mantienen como asimilados, y lo ultimo doy fe de mi testimonio «resentido» en relación a que tras haber derogado el FOREAPS los postulantes que ya habían sido aceptados en becas de especialización en universidades tradicionales, se vieron en la disyuntiva presentada por la universidad de o tomar un CONE (con las condiciones antes presentadas) o simplemente autofinanciarse la beca 5 mill al año, con dedicación exclusiva o abría que pasar a ofrecer la beca a los postulantes rechazados, perdonen pero me parece una extorsión clasista, ósea o tus papitos te pueden seguir financiando la beca y la vida x 3 años o tienes que aceptar de manera irrestricta cualquier condición que te ponga el ministerio

José Miguel Bernucci

15 de abril

A veces la juventud o el desconocimiento del desarrollo de las Especialidades en Chile, hace que tengamos opiniones erradas o que se busque soluciones donde ya hubo sólo fracasos.
Las becas «Primarias» financiadas por el estado, han existido desde tiempos inmemoriales. Cuando se comenzó a discutir la ley médica allá por el año 1997 o 1998, se dejó, intencionalmente, fuera de la ley, como desarrollo de la profesión médica, a las becas «primarias».
Por qué se preguntarán varios, si son la gran panacea actual? (con otro nombre: CONES, FORDIR, ETC) principalmente porque el porcentaje de devolución DONDE QUE TENÍAN que devolver era mínimo, el porcentaje de abandono SIN ningún tipo de castigo pecunario (por pagarés incobrables, mal redactados o simplemente perdidos) era elevadísimo y principalmente porque en dichos años existía el apogeo (buen apogeo) que la APS era la que debía ser fortalecida y no la atención secundaria o terciaria.
Cuando hace 2 años apareció el MINSAL mostrando la gran panacea de las becas con retorno, fuimos varios los que nos agarramos la cabeza y la movilizamos de lado a lado….
Cuando después aparecieron los «afectados» solicitando «flexibilizar» los lugares de las devoluciones o ni siquiera firmar pagarés, otro tanto casi nos pusimos a llorar.
Como todo en la vida y en la historia el péndulo siempre regresa.

Christian Arteaga

16 de abril

José Miguel, necesito con urgencia poder ubicarte.

José Miguel Bernucci

16 de abril

josemiguelbernucci arroba gmail punto com

Bernardo López Dubó

15 de abril

Y sigue el Ministerio de Salud haciendo mal las cosas en relación a la distribución de médicos generales y especialistas a través de Chile y no solo el gobierno recién pasado; en gran parte, a mi juicio, por no poder generar un sistema que dé cuenta de la mercantilización de la atención médica y sanitaria en general. Confiando en la buena voluntad y vocación de lo colegas en formación, mientras otros se llenan la boca y los bolsillos diciendo cómo deben hacerse las cosas, sin estar trabajando en provincia o atención primaria.

pedro

16 de abril

Falta contarle a la gente porque el sistema publico es como ir a Guantanamo , si no queda la sensacion que solo es por bajos sueldos . En APS trabajas peor que un esclavo rellenando decenas de formularios del minsal , plan auge de dudoso aporte , escasos minutos para atender , gente demandante, no tienes ni papeles para hacer una orden de examenes , Es el reino de las enfermeras , matronas , dentistas que van agarrando puestos de poder debido a la alta rotacion de los medicos .

Victoria

16 de abril

Interesante, yo tome una beca primaria en medicina familiar, hace ya casi 8 años, trabajo en un hospital pequeño a 100 km de mi casa. Viajo en bus 4 horas al dia. Al tomar la beca no imaginaba que en tres años construiría mi familia. Y pensaba quesería fácil el trasladarme a cualquier parte del mundo. Mi pagarees de 80. Millones. No puedo pagarlo bajo mis condiciones de sueldo. Complejo por decirlo menos. Yo le he llamado «condena» o que me tienen el «pase». De todos modos puedo comentarle que disfruto cada dia mi trabajo y amo el servicio publico poco atractivo tanto por el sueldo como por las condiciones. La APS me parece fundamental, apasionante y motivadora. Trabajo con el corazón y centrada en el usuario y espero al quedar libre poder encontrar trabajo en mi ciudad de residencia en APS.

pedro

16 de abril

Yo tambien amo la medicina , trabajo con el corazon etc , pero se estan encargando de que sea inviable trabajar en aps . Por supuesto me imagino que hay lugares peores que otros , aunque tambien depende mucho de si es urbano o rural y de las autoridades locales a cargo .

16 de abril

Este problema se produce cuando no hay una real política de educación inteligente y descentralizada, este problema no se produce a partir de las becas de especialización o la famosa eunacom, si no desde la formación de pregrado de estos profesionales. sabiendo la importancia estratégica de esta carrera, nuestro estado dejó la formación de éstas personas al criterio de las universidades, donde se deja de lado la vocación, origen o la situación económica. Sin ahondar más, deberían aplicarse políticas como la japonesa o la china, donde cada región tiene una facultad, donde priorizan el ingreso a personas que subsisten en esa región y un sistema de becas a la vocación. lo que da como resultado, que las personas que se especializan vuelvan a sus regiones, y al haber mayor oferta medica los sueldos tienden al equilibrio (disminución del poder de los privados), la disminución del estrés en estos profesionales y la mejor disposición de estos para con los pacientes, etc. Cabe destacar que en cada región debería haber un hospital tipo 1.

Milena

16 de abril

Al decir que todos deberían ser antes generales de zona, creo que limitas la libertad para optar por distintas opciones de vida. Está claro que hacer una especialidad cuando eres madre de familia es muy difícil, y tienes que sacrificar mucho tiempo. Por eso yo opté x especializarme primero, y luego tuve hijos y me dedico a mi familia con mayor tranquilidad. O sino creo no habría podido especializarme.

16 de abril

¿Por qué se mira siempre la paja en el ojo ajeno y no en el propio? La salud en Chile ha sido el gran fracaso de todos los gobiernos, tanto de la Concertación como el de la Alianza. Para mejorar la salud en Chile, hay que pisar «callos» y ambos gobiernos no lo hicieron para no pagar ciertos costos políticos.

juan

17 de abril

buen tema de discusión… quizás las formas no sean las adecuadas, pero creo que si eres el único profesional al cual se le dan bastantes privilegios para tener un postgrado, debes estar dispuestos a pagar ciertos costos… es injusto que salgas de la U, sin experiencia, y tengas las mismas posibilidades de obtener una beca que alguien que ha entrado en el sistema público a trabajar… es injusto que lo pagado por el Estado para tener un especialista sea al final recibido por los privados… si tu eres de Arica, te financió la beca el Estado y te necesitan en Temuco, lástima, para allá te debes ir, obviamente con las reglas claras (sueldo, tiempo de trabajo, responsabilidades)…
PD. para que firman cuestiones si son injustas??… no creo que sea difícil para un médico trabajar unos años, bajo la tutela de algún especialista y después piden su título… fácil y bonito…

pablo

17 de abril

excelente ! los medicos deben salir de su olimpo y entrar en las condiciones y reglas del juego de los demas mortales conciudadanos!

alex

21 de abril

Estudio medicina en argentina por motivo de puntaje psu, aca es gratis, dura 6 años, y la recidencia es mucho mas accesible que en chile, mis compañeros chilenos y yo, cuando nos referimos a este tema, cooncordamos de que «ni weon me voy a chile a especializarme»……. el estar aca tiene sus pro y contras, pero al final, tenemos todo el deseo de que me mejore en todo sentido el poder estudiar medicina, que mas que mal, hoy en dia, es una mafia a donde vallas a estudiar.

Siendo medico, uno puede hacer recidencia donde quiera o donde pueda, el hecho, es que hay muchas posibilidades de hacerlo, a veces, fuera del pais.

(Mi mail esta ahi para los que quieran mas info. sobre estudiar medicina en arg.)

Erick Quappe

06 de octubre

Soy residente de Medicina Interna Foreaps USACH. Son 3 años de beca y 3 años de especialidad en Med Interna. Varios comentarios hablan la realidad, otros ni siquiera terminé de leerlos porque son conjeturas o ataques personales (sobre todo a mi colega Gonzalo Rubio que estuvimos en pregrado). Me interesa que si algun interno lee esto le sirva de algo para planificar su vida. Yo salí el 2010 como médico general, y para postular de verdad no hay tiempo para averiguar casi nada; mucho menos del marco legal de las especializaciones médicas. Las postulaciones son cosa de menos de 10 días y hay que correr a los postgrados para reunir antecedentes, postular, coordinar las entrevistas (yo fui incluso en 3 horas a Valparaíso). Yo siempre pensé en hacer atención primaria un tiempo para devolver la mano a los pacientes que me enseñaron como ser médico, como saludar, como hacer la entrevista, como examinar, etc. Se rumoreó una beca nueva de hace 1 año, la FOREAPS que mezclaba formarse y trabajar en APS por 6 años totales; averigué en recursos humanos de SSMN y me pagarían un sueldo y el arancel, con derecho a carrera funcionaria, con pago de turnos, con pago de cotizaciones obligatorias; en ese tiempo se me contrataría por ley APS (la ley de los médicos municipales). Repito como uno está recién salido y las universidades no fomentan una herramienta para orientar a los egresados y en mi familia nadie es médico yo no tenía idea de todo lo que se vendría. Quedé en la Universidad seleccionado, firmé el contrato, me dijeron que era obligatorio firmar un convenio y un pagaré con cobro solo si renunciaba (este último lo pensé harto, pero como no tenía ninguna intención de retirarme en los 6 años lo firmé sin miedo en ese momento). Pasaron 2 meses y la municipalidad no tenía fondos para pagar las cotizaciones; 3 meses y no tenía fondos para pagar los sueldos; 5 meses y los funcionarios se fueron a paro por estas irregularidades; 5 meses y medio y por el asunto del paro el SSMN decidió eviarnos a un SAPU improvisado con personal no calificado (no había ni suero glucosado hipertónico). La municipalidad nos negó las horas extras, el pago de incentivos por metas solo porque quisieron. De ahí tranquilo como 1 año y medio y resulta que la municipalidad no estaba pagando nuestro arancel por meses y no eramos alumnos regulares. Pucha el SSMN decidió sacarnos del contrato municipal y el próximo contrato fue ley 19.664 (la llamada nueva ley médica). A alguien se le ocurrió de nuevo exigir el pago de turnos ahora por medio de abogado y el contralor dijo en un tiempo que sí a lugar. Con esto el SSMN no quizo renovar contrato y nos obligaba a volver a ley 19.378 (eramos un cacho). Nos fuimos a paro y nos tuvieron que renovar de nuevo contrato 19.664 pero que los turnos los pagarían en días libres no en plata. En es 3er año varios becados (y becados de otros programas) consultaron al contralor (esto se puede ver en contraloría.cl, dictamenes) por las condiciones laborales ambiguas y que el servicio estaba mintiendo y tenía un trato abusivo. Abusivo por ejemplo que desde el 2012 a quien entraba se le ofrecía todo pero tenían que firmar una escritura pública confeccionada unilateral (tema que Residentes Chile parece que ya arregló con la ministra de Salud 2014). Al final el contralor decidió cortar definitivamente la polémica y señala en el último dictamen al respecto que nosotros si bien somos contratados por ley 19.664 no podemos bajo ningún punto de vista equipararnos a los EDF que sería el artículo 8 de la ley; entonces por defecto somos contratados por ley 19.664 artículo 9; al final del dictamen le comenta al ministerio de salud que los servicios de Salud no pueden ofrecer condiciones ilegales a los médicos y que considere reabrir la beca FOREAPS una vez ordenada la modalidad de contratación. En párrafos previos señala que para todos los becados ley 19.664 articulo 9 sea cual fuera el año de ingreso la ley señala para todos una devolución del doble de los años de becario. Entonces el contralor ya determino arbitrariamente y sin fundamento lógico que en cualquier momento al SSMN se le ocurre hacerme devolver 3 años más (o sea un total de 9 años para ser internista) y recién ahí hacer una subespecialidad (reumatología, nefrología o no sé todavía que me gusta más). El tema que sigue es hacer una especialidad derivada, donde el ministro Mañalich determinó con las universidades que casi todos los médicos deben financiarse con una institución para subespeciaizarse (o para los recien egresados una especialidad primaria) y esta entidad vendría siendo un tercer actor (servicios de salud, PUC, UDD, Clinica Dávila, etc) que lo que ganan es un especialista o subespecialista amarrado sin delimitaciones claras de sus funciones, características del trabajo. Durante la beca por ejemplo en la PUC donde hay más docencia estoy pensando hacer Reumatología porque me es más fácil, me gusta más; pero qué pasa si quiero tener 2 o 3 hijos he escuchado que el período de formación de 2 años pagan sólo 800.000 pesos. Entonces con 3 hijos, mi crédito hipotecario, la movilización, los gastos comunes, gastos básicos si mis papás se enferman ya no puedo pagar todo. La única solución es crédito en un banco (porque los programas prohíben trabajar extra); y lo más triste es que he escuchado que cualquier banco chileno nos da crédito porque saben que es super rentable. Bueno la vida de médico no es mala pero en una sociedad de mercado los médicos estamos al borde del desfinanciamiento. Revisen lo que firman, darse el tiempo de averiguar, hablar con gente, preguntar a lo buena onda con la secretaria que más cache, asesorarse con algún abogado amigo, preguntenle a los becados y médicos con los que estén rotando. Ahora les digo a los internos que su mejor opción es estudiar y tomar un buen cupo EDF porque las reglas ahí están bien claras. Por mi parte devolveré el tiempo que se me exija y estoy evaluando nunca más volver al sistema público de salud porque la gestión no va para ningún lado (llevo como 8 años en el cuento público y los pacientes siguen reclamando por lo mismo).

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento