#Salud

Ley de etiquetado, un acierto en las políticas públicas de salud

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen


Estos cambios en los hábitos, de alimentos y de actividad física, han generado que hoy tengamos un alto porcentaje de niños y personas adultas con enfermedades crónicas y cardiovasculares, en donde la diabetes y la hipertensión son las reinas de las atenciones en los centros de salud primaria de Chile.

Si nos remontamos a la historia de la salud de Chile, desde los años 70 a la fecha, podemos observar que nuestro país ha  cursado una transición epidemiológica, caracterizada por un cambio profundo en el perfil nutricional de la población, transitando desde la desnutrición a la mal nutrición por exceso. Lo que se puede explicar,  desde algunos enfoques, por ejemplo desde el ámbito socioeconómico, con un sistema de libre mercado, con mayor acceso económico de la población, donde la occidentalización de la alimentación se hizo parte de nuestra cultura y el acceso de alimentos a un bajo costo, potenciados con la necesidad de consumirlos a través del marketing y publicidad, termina por generarnos una falsa idea de lo saludable y lo nocivo a nuestra salud,  lo que en consecuencia, repercute en los hábitos alimenticios y de calidad de vida.

Si nos enfocamos en la realidad de la mayor parte de las familias chilenas, nos podríamos percatar que existe un alto consumo de alimentos altos en grasas saturadas, con alta concentración calórica, altos niveles de azúcar y sal. También existen creencias, que los alimentos saludables y con bajo contenido de grasa son más caros y menos sabrosos, esto ha ido fomentando en nuestras familias el aumento de la obesidad y enfermedades crónicas asociadas. Sin olvidar por supuesto el aumento de las actividades sedentarias y el alejamiento de las actividades al aire libre; muchas horas conectados a los computadores, a las consolas de juegos, televisión, celulares etc. Lo que abre otra arista y creencia de nuestra población, el miedo en las familias e inseguridad por la vida fuera de casa “el estar dentro de la casa, me genera mayor seguridad”, pero es un tema que debemos examinar en otra instancia.

En definitiva, estos cambios en los hábitos, de alimentos y de actividad física, han generado que hoy tengamos un alto porcentaje de niños y personas adultas con enfermedades crónicas  y cardiovasculares, en donde la diabetes y la hipertensión son las reinas de las atenciones en los centros de salud primaria de Chile.

Hay que decirlo con todas las letras, la obesidad es una enfermad, con consecuencias físicas y psicológicas. Debemos desterrar la creencia de algunos sectores que piensan que por estar gordito el niño es más sano. Según un estudio del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, el avance de la obesidad en  nuestro país no se detiene. Esto porque el análisis afirma que el 70% de los niños podría llegar a ser obeso en corto plazo. Chile actualmente se encuentra en el 6° lugar mundial en obesidad infantil y en el primer puesto en América Latina. Son números altamente preocupantes por ejemplo las estadísticas destacan que en Chile el 22,3% de los niños de pre kínder son obesos, el 23,6% de Kínder, el 25,3% de primero básico. Esto se debe a que el consumo de algunos alimentos en Chile se dispara.

Conociendo los datos duros y sabiendo que es mejor prevenir que lamentar, los distintos gobiernos de Chile han implementado  programas para mejorar estas situaciones, podemos reconocer que existen en un nivel primario, el programa de promoción de salud, el programa Elige Vivir Sano y el programa vida sana. Todos con enfoque promocional y preventivo de las enfermedades crónicas. Sin embargo, estos programas carecían de leyes que fortalecieran las estrategias preventivas. En este sentido, creemos que una de las mejores leyes que se han podido promulgar en Chile, es la nueva ley de etiquetado de alimentos, que entro en vigencia el día 27 de Junio de 2016, dado que viene a combatir la mal nutrición por exceso y en definitiva fomentar la vida saludable.

Cosas importantes de esta ley, es que las personas podrán conocer si sus alimentos contienen un alto contenido en grasas saturadas, azúcar, sodio y calorías, si bien es cierto siempre ha existido una tabla de información sobre los procentajes de estos elementos en los alimentos, ahora con la nueva ley se hace obligatorio y además mucho más visible y entendible para el público en general. Pero lo más importante desde mi experiencia es que en los establecimientos educacionales se deben implementar los kioskos saludables, la prohibición de venta de alimentos que dañan la salud, esto es un gran avance, dado que en los primeros años de vida, es donde se comienzan a formar los hábitos y si planteamos desde la escuela la hábitos de alimentación saludable y los deportes como una manera de ser feliz y sano avanzamos en mejoras de calidad de vida de nuestras próximas generaciones, sin olvidar tampoco el rol que los padres tienen en este sentido.

También este sentido es importante la prohibición de promover la compra de ciertos alimentos poco saludables destinados al público infantil a través del uso de juguetes, regalos, o elementos que atraigan a atención de niños, sin tomar en cuenta la composición del alimento en sí, específicamente las clásicas “cajita feliz”; cereales altos en azucares con divertidos dibujos animados en sus cajas, y el huevo de chocolate con sorpresa.

En esta reflexión, es importante reconocer  que la mayor parte de nuestra población padece una adicción a los azucares y grasas, la dependencia y los hábitos, han generado que muchos tengamos problemas por el exceso en la oferta de alimentos poco saludables. La ley de etiquetado, es un acierto, que se debe aplaudir, dado que permite que nuestra población infanto juvenil tenga mayor probabilidad de ser adultos sanos en los próximos años.

Ahora se hace importante de todas maneras, que los gobiernos inviertan aún más con estrategias de tratamiento a las personas que ya padecen las enfermedades crónicas propias de una vida sedentaria y de malos hábitos alimenticios, con el objeto que se puedan eliminar  este tipo de enfermedad, que generan un deterioro de la calidad de vida, disfunciones familiares, altos niveles de frustración y sufrimiento.

Debemos volver a la alimentación equilibrada, el consumo de agua es muy importante, el exceso de bebidas altas en azucares debe detenerse. Promover el consumo de vegetales y frutas es muy importante. El alto consumo de pan en niños también debe evitarse. Promover el deporte y la actividad física, pero desde el ejemplo, nuestros hijos son el reflejo de nuestros actos.

Por ultimo hay que recordar que según la UNICEF uno de los derechos de los niños es “recibir una alimentación saludable”, en este sentido dejamos la pregunta a los padres, que son  los que al final tomarán la determinación de como alimentar a sus hijos; Están cumpliendo con este derecho universal de sus hijos, o estamos  transgrediendo esto?

—————
Esta columna es una co creación entre el Psicólogo, experto en Promoción de Salud y Calidad de vida, Esteban Muñoz Valdés y el Dr. En Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, Nicolás Pizarro Aránguiz.

TAGS: Ley de Alimentos ley de etiquetado de alimentos Obesidad Infantil

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel