#Salud

Lactancia materna para iniciar el camino

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Los estímulos provenientes del entorno tienen un enorme impacto en el crecimiento y desarrollo de los seres humanos, principalmente durante sus primeros años de vida y eso ya no es discusión. Los estímulos impactan decisivamente en la “programación” epigenética de los seres humanos, lo que determina, por ejemplo, la susceptibilidad a padecer determinadas enfermedades no transmisibles en la edad adulta de la persona. En este sentido la leche materna se visualiza como el primer estímulo nutricional postnatal, desde el inicio de la vida extrauterina hasta el final del período de lactancia.

La leche materna es un líquido complejo que consiste en componentes bioactivos, muchos con variación circadiana; es decir, variaciones en sus concentraciones con máximos periódicos cercanos a 24 horas. Esto puede implicar la transferencia pasiva de algunas sustancias que podrían actuar como sincronizadores metabólicos cíclicos. En definitiva, la leche materna es un producto de secreción muy complejo de antigua data, que controla no solo el metabolismo, sino además el epigenoma del recién nacido durante toda la lactancia.  Esto convierte a la leche materna en un regulador crítico del desarrollo del lactante. En este sentido, existe evidencia que apoya la creencia que los componentes encontrados en la leche serían responsables de los mejores resultados que muestran los lactantes amamantados sobre aquellos que han sido alimentados solo con fórmulas artificiales. De hecho, los lactantes alimentados con leche materna tienen una menor prevalencia de infecciones y también se benefician de mejores resultados a largo plazo, como mejor desarrollo cognitivo, menor incidencia de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.


El futuro del hombre está en el cerebro de los niños. Si cuidamos el cerebro de los recién nacidos y niños, estaremos cuidando a la humanidad

Existe suficiente evidencia que apoya la idea de que la leche funciona como un transmisor o relé entre el genoma materno y el genoma del lactante. Se sospecha que esto último juega un papel fundamental en la regulación de expresión génica de tejidos específicos del lactante (ej., tejido nervioso) y, por lo tanto, alteraciones en estos procesos pudieran inducir a largo plazo cambios en la expresión génica y del metabolismo, los que persistirían a lo largo de toda la vida de la persona.

Un descubrimiento sorprendente

En el año 1970 se hizo un curioso descubrimiento en la leche humana: se encontraron unas partículas que presentaban características típicas de retrovirus. Evidentemente, en lo primero que se pensó fue en su relación con el cáncer de mama, ya que era inevitable asociar los retrovirus con el cáncer. Pero a pesar de las sospechas iniciales, los estudios subsiguientes mostraron ausencia de retrovirus en la leche. Dada la falta de evidencias de la existencia de un virus de tumores mamarios, la posibilidad de que el cáncer de mama humano pudiera estar íntimamente asociado a virus oncogénicos fue perdiendo fuerza, hasta desaparecer definitivamente en los años 80, por lo que estas curiosas partículas, descubiertas en los 70 cayeron en el olvido.

Hemos tenido que esperar hasta el siglo XXI para volver a encontrarnos con dichas partículas. En el año 2007 se encontraron lo que llamarían posteriormente exosomas, lactosomas o microvesículas de evacuación: unas partículas con las mismas características bioquímicas y estructurales que las encontradas anteriormente en los años 70 y que contienen en su interior ARN. Además, estas partículas demostraron la asombrosa capacidad de liberar su ARN en el interior de células, lo que permite pensar que serían una forma de introducir ARN materno en las células de sus hijos lactantes.

Podría decirse que la leche se presenta como un «sistema de dopaje» epigenético del desarrollo de mamíferos. Los ARNs contenidos en los exosomas corresponden a micro ARNs (ARNmi), los que regulan la expresión de genes clave en el modelamiento epigenético (DNMT), y por ello serían importantes reguladores de genes esenciales en el desarrollo del recién nacido. Así, la lactancia materna, a través de la transferencia fisiológica ARNmi, proporcionaría señales adecuadas para la programación epigenética del recién nacido.

Neuroplasticidad

En términos generales, la arquitectura básica del cerebro se desarrolla antes que la niña o el niño nazcan. Así la mayoría de las neuronas que una persona llegará a tener en su vida se producen a mediados del embarazo. Al momento de nacer ya se han organizado, formando la corteza y otras estructuras importantes del cerebro. Sin embargo, el desarrollo cerebral dista mucho de estar completo, ya que después del nacimiento los estímulos y experiencias del niño o niña desempeñarán un papel cada vez más significativo en el remodelado y afinamiento de los principales circuitos y redes cerebrales. Durante el desarrollo posnatal la plasticidad anatómica y funcional de los circuitos neuronales permite que la corteza cerebral y las regiones profundas del cerebro (ej., hipocampo) se moldeen de acuerdo a los diferentes estímulos provenientes desde el ambiente.

Todo lo anterior repercute en la existencia de ventanas o períodos críticos, las que son necesarias para establecer una representación neuronal óptima y coherente con sus relaciones con el entorno. Es así como las capacidades sensoriales, motoras y psicológicas deben adquirirse durante estos períodos, ya que la plasticidad es muy limitada fuera de ellos, en particular en el adulto, cuando muchos de los circuitos y sinapsis ya se han consolidado.

Es interesante destacar el hecho que la sinaptogénesis (formación de sinapsis) prenatal al parecer no está determinada exclusivamente por el patrimonio genético del feto, sino que también por los innumerables estímulos que recibe desde el exterior a través de su madre. En este sentido el estilo de vida de la madre y los entornos biopsicosociales a los que se enfrenta día a día impactan en el desarrollo sináptico del feto, modificándolo con marcas epigenéticas que se podrían detectar y asociar a determinados ambientes y estímulos. Posteriormente, en la etapa posnatal, la sinaptogénesis es afectada fundamentalmente por los diferentes estímulos (lactancia materna, estímulos auditivos, visuales y táctiles, entre otros) y contextos biopsicosociales a los que se enfrenta la niña o el niño durante su primera infancia, su niñez y su adolescencia.

Diferentes estudios han mostrado relaciones dosis-respuesta entre la duración de la lactancia materna y mediciones de coeficiente intelectual. Quienes fueron amamantados por menos de un mes presentan menor puntuación que aquellos amamantados durante 7 a 9 meses. Por otra parte, una revisión con meta-análisis de estudios observacionales de cohorte y de casos y controles realizados en varios países desarrollados mostró una diferencia significativa en el desarrollo cognitivo en aquellos niños y niñas amamantados comparado con aquellos alimentados con fórmula, y se observó además un mayor beneficio en aquellos niños y niñas amamantados por más tiempo. En relación al riesgo de presentar déficit atencional y trastorno de espectro autista, una revisión encontró que la lactancia materna por más de seis meses es un efecto protector para ambas condiciones. De la misma manera, la lactancia materna podría jugar un rol en la disminución del riesgo de presentar alteraciones de conducta.

Entonces

Hay buenas razones para afirmar que la maquinaria epigenética de la leche, durante la vida postnatal, es de vital importancia para la programación metabólica de por vida. Por ello, es concebible que la señalización epigenética de la leche humana sea beneficiosa para el desarrollo y la salud del recién nacido, y por tanto se debería poner la máxima atención en asegurar que los recién nacidos reciban este formidable alimento por un tiempo no menor de seis meses. En este sentido la OMS recomienda lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y lactancia complementada con otros alimentos hasta lo menos los dos años de edad. Paradojalmente, en lo que respecta a la consecución de dicha práctica, los estudios tanto nacionales como internacionales muestran un panorama poco alentador frente a la lactancia materna como forma de alimentación exclusiva durante los seis primeros meses de vida.

En Chile la prevalencia de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses es solo de un 43% y la lactancia materna hasta los 12 meses solo llega a un 36%. Es realmente triste constatar que, pese a todos nuestros conocimientos y desarrollo científico, el ser humano sea el único mamífero del planeta, que por razones sociológicas y políticas, no puede completar satisfactoriamente su neurodesarrollo.

Para finalizar, mencionar las palabras delDr. K. Swaiman, neurólogo infantil, que señalaba hace más de una década, “El futuro del hombre está en el cerebro de los niños. Si cuidamos el cerebro de los recién nacidos y niños, estaremos cuidando a la humanidad”.

TAGS: #DesarrolloCognitivo #Epigenética #Lactancia lactancia materna

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
anysur

26 de marzo

Es complejo, muy complejo.Hay que cambiar la idiosincrasia, paradigmas y apoyar mas… He tenido el privilegio de poder lactar hasta que ellas quieran, a libre demanda. Pero, no es fácil. Lo mas complejo que el fondo no es la madre, sino el lactante, el derecho es de EL/ELLA, es respetar y dignificar su alimentación.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper