Así de simple. Lo que nos han tratado de vender una y otra vez no es el postnatal de seis meses, prometido en campaña y mucho menos el que esperamos. Ese acuerdo entre cuatro paredes que algunos celebran, incluido el Presidente, no es el Postnatal que Chile necesita.
Cómo se puede garantizar la salud de los recién nacidos a través de la lactancia a libre demanda, exclusiva, por al menos seis meses, si los lactantes no tienen necesidades parciales, ni exigen en “media jornada”?
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
caraja
Un PERMISO para ejercer un DERECHO y CONDICIONADO al ingreso de la madre o necesidades de las madres.
gravoso para las madres de prematuros y madres temporeras.
lo peor: le han dado suma urgencia a la discusión de semejante mamarracho jurídico.
amparo
Excelente Leslie. También agregar que el banco de horas también funcionará como mecanismo para «acortar» el permiso parental, pudiendo acumularse las horas que deberían hacerse para completar el sueldo en jornadas completas y volver antes de las 12 semanas de permiso parental. Por ejemplo, si para completar su sueldo habitual una madre necesitaría trabajar 4 hrs. diarias durante las 12 semanas de postnatal, podría «acordar» con su empleador concentrar las horas en las últimas semanas para volver al trabajo a jornada completa antes de terminadas las 12 semanas del permiso parental. De seguro a los empleadores les acomodará este tipo de acuerdo (mmmm! de hecho, esta «idea» fue sugerencia de la Confederación de la Producción y el Comercio) pero es nefasto para el objetivo que, se supone, se buscaba con este proyecto, o sea, garantizar el mejor cuidado del recién nacido. La posibilidad de acortar el período de permiso parental (que ni siquiera garantiza los 6 meses de postnatal sino que apenas 5,5) va en dirección exactamente contraria a dicho objetivo de protección al bebé.
Sigo sosteniendo que el objetivo real del Gobierno al platear y comenzar el «diseño» de este proyecto no fue nunca velar por el mejor cuidado de los niños sino que instalar, A COSTA DE LOS RECIÉN NACIDOS, el concepto y práctica de la FLEXIBILIDAD en la legislación laboral, flexibilidad que pasa colada y que de seguro se replicará en otros tipos de relaciones laborales menguando los derechos d elos trabajadores.
magdalena-pardo
¿Cuándo entenderemos que la protección de los niñ@s se inicia con el nacimiento (e incluso antes)?
¿Por qué nos cuesta tanto entender que los niñ@s tienen derechos y que el primer derecho es al alimento perfecto, su leche MATERNA (= apego, contacto, cercanía, alimento)?
Incluso si lo miramos con criterios económicos y financieros, ya está muy estudiado que la inversión en primera infancia es la que más retorno produce.
¿Quién puede creer que es posible «negociar» con el empleador? Para negociar se requiere igualdad de condiciones, lo cual claramente no existe en la relación contractual.
Espero que surjan las modificaciones necesarias y justas a este proyecto, que permitan que podamos contar con la tranquilidad durante 6 meses para criar a nuestros hij@s.
6 meses es bien poco tiempo…
kuka12
Leslie ha graficado muy bien el engaño del que hemos sido objeto l@s chilen@s y tod@s l@s niñ@s: El proyecto postnatal de 6 meses es un fiasco. No son 6 meses, son flexibles, no es para todas, no es para tod@s los niñ@s, no tiene tope de 66, tampoco de 54, con suerte 45 y así como vamos volveremos a los 30; no es para la clase media, tampoco para las mujeres temporeras con trabajos esporádicos (de menos de 2 meses). Sencillamente es una barbarie constitucional que ni siquiera es apoyada por la OMS. Pero como dice la Ministra Schmidth la entidad internacional sólo recomienda un postnatal de 6 meses íntegros “no obliga” al Estado y como a este gobierno no le importa la gente si no el, bolsillo prefieren una ley mediocre, discriminatoria y perjudicial para los bebés antes que invertir en el futuro de Chile: nuestros hij@s.
La mirada economicista de este gobierno le pasará la cuenta en las próximas elecciones, al menos yo espero que no perdamos la memoria. Las ministras Matthei y Schmidth, sin duda pasarán a la historia como las mujeres antinatura que impulsaron un proyecto perverso.
marialaura
Nada puede ser mas tristemente cierto que lo que publica Leslie, pero nunca es tarde para buscar lo que uno cree, no hay mas que decir, ya todo se dijo.
Las mujeres no tenemos por que aceptar la discriminación, ya es hora de que los hombres asuman también la responsabilidad de la crianza frente a sus empleadores.
massis
Me parece gravísimo lo de la circular 2727, lo de todas las promulgaciones falsas, la venta vergonzosa, por parte del gobierno, de un valor que realmente no se tiene, el valor a defender la vida, apoyar la lactancia, apoyar la maternidad. ¿Cómo le vamos a explicar a esos niños de madres que ganan más de 1.000.000, 54 uf, 45 uf , o lo que sea que finalmente salga como tope, que ellos no tienen derecho a estar con sus madres porque ellas «ganan demasiado» ??? Cómo se le explica eso a un lactante o a un adulto al cual le faltó mamá?? Porque esos 6 meses no son sólo 6 meses de vínculo y lactancia. Este tiempo precioso permite también a la madre conectarse con su maternidad, en un efecto que trasciende tiempo y espacio. Pero qué importa esto a parlamentarios y funcionarios de gobierno que han analizado el tema con calculadora en mano. Y buen negocio hicieron, porque las arcas fiscales ya se están viendo favorecidas por el ingreso extra que seguramente ha generado el rechazo de muchas licencias médicas, gracias a la circular 2727. Cuál era el objetivo de la circular?? Ahorrar dinero para financiar «permiso parental», pero como éste aún no se implementa, y no sabemos ni siquiera cuándo se hará, ¿Qué se está haciendo con ese dinero ? Señor Piñera, señora Matthei, creo que dejarán desilusionados a muchos de vuestros «votantes», porque han sido poco transparentes, poco honestos y poco éticos.
alercesdelcalbuco
Totalmente de acuerdo pero, siempre me ha quedado la duda, sobre todo en los tiempos que corren, por qué nadie si quiera plantea que estos costos, en alguna medida sean solventados por al empresa.
amparo
Porque nadie se atreve a tocar intereses de las empresas! ¿No ve ellas dan empleo??? Esta habría sido una ocasión perfecta para introducir la modificación al artículo 203 del código del trabajo que obliga a las empresas a proveer sala cuna cuando tienen más de 20 trabajadoras, para haber extendido esa obligación también a los trabajadores hombres. Otra forma, que me parece aún más lógica y justa, no sólo para el tema del postnatal sino que para otros proyectos sociales, era la reforma tributaria (incrementando el aporte de las empresas y delos particulares que tienen más) pero ya vio ud.! El Min. Larraín dice que es absolutamente innecesaria porque plata hay! suficiente para educación y proyectos sociales. Pareciera no tener claro que la reforma tributaria no sólo tiene que ver con la búsqueda de recaudar más impuestos sino que hacerlo de manera más justa y equitativa!
@Amparo_Bravo
ltorresv
Una consulta, en el proyecto original se eliminaba el permiso de alimentación de 1 hora diaria hasta los 2 años (segun la ministra si tenias 6 meses para qué mas)y se clasificaban las licencias por enfermedad grave del hijo menor de 1 año en graves y gravisimas, Para las primeras te pagaban la mitad del sueldo y las segundas debian ser validadas por una comisión médica o similar. En algun momento se habló de mantener ambos temas tal com están hoy, pero todavia no logro saber como quedó la iniciativa final al respecto. ¿alguien me puede ayudar? Me preocupa demasiado el tema, tengo 6 meses de embarazo y como gano mas de 1 millón temo por la lactancia de mi hija…
amparo
Lorena, no te preocupes por eso. En esa polémica votación en el senado donde se dividió el artículo que planteaba la creación del permiso parental con tope de 30UF, para poder aprobar el permiso parental pero rechazar el tope (que luego el Gob. impugnó ante el TC por inconstitucional, sólo por el tema del rechazo al tope), también se rechazó la aberrante propuesta de hacer distinción entre enfermedades graves y gravísimas, lo cual no fue repuesto en el último proyecto corregido, como tampoco lo del permiso a alimentación en caso de jornadas parciales, que también había sido rechazado por el senado. Pero se introdujo la «novedad» del banco de horas (propuesto al Gobierno por la Confederación de la Producción y el Comercio…. Mmmm! Qué lindo! Bien preocupados ellos por los intereses del recién nacido!) que no es otra cosa que un mecanismo para ACORTAR el permiso parental, lo cual es una BURLA! Porque el postnatal en conjunto ni siquiera llegará a los 6 meses sino que apenas a los 5,5 meses, esto porque la idea de traspasar 2 semanas del pre al post también fue rechazada por el senado, por atentar contra la salud del feto, y no fue repuesta por el Gobierno en el texto corregido del proyecto. Es por eso que en ningún medio ni personeros de Gobierno hablan de postnatal de 6 meses sino que siempre de «permiso parental.
@Amparo_Bravo
wally
CANSANCIO Y MÁS CANSANCIO . DE TANTO IGNORAR LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS COMIENZA A GESTARSE AGITACIÓN SOCIAL QUE POCO A POCO S E ESTA TRANSFOMANDO EN IRA….SIEMPRE SE SABE CUANDO COMIENZA………¿PERO SE SABE COMO Y CUANDO TERMINA?…….ES TAN EVIDENTE Y SINEMBARGO SOLO FINGEN ESCUCHAR
Carolina Parra
Totalmente de acuerdo con todas las indignadas … a quienes nos han «vendido» nuevamente un «PRODUCTO» que viene con defectos hasta dolorosos para quienes ciegamente creímos en una promesa con cara bonita. Ahora, es posible entonces que alguien pueda tomar esta apología y jugársela para demandar a estos mentirosos (??)…quisiera tener las herramientas. Si alguien las tiene… levántese.
hermy Ojeda O.
la madre tiene derecho a posnatal si lleva cotizando 5 meses?
diana
alguien ayudenme el 23 de abril se vence mi postnatal estuve informandome y dice q para tomarme las otras 12 semanas tengo q avisar y entregar una serie de documentos y q si no aviso se entiende q lo tomare por completo pero…quien me paga esas 12 semanas tengo q darle algun documento a mi empleador?o q hago?
Leslie Power
Sernam.cl esta la info
elizabeth
Por eso yo no trabajo, me dedico a mi hijo, para que traer criaturas a este mundo si te lo va a cuidar otro/otra. Es la maldita ambición de tener cada día mas… Me case y no me da verguenza decir que soy una mantenida de mi marido. Mi trabajo es cuidar a mi familia, soy criada a la antigua y SOY FELIZ…
Aurora
me alegro por ti, en mi caso no es por tener y tener cosas, pero mi marido se mandó a cambiar y alguien debe mantener a nuestra hija, no te mires el ombligo y unamos fuerzas, ojalá a ti nunca te pase lo q a miles de mujeres: criar solas y con culpa
Marce
Me resulta increíble leer un comentario como el suyo estimada Elizabeth.
En el mundo que usted vive parece que desconoce el respeto al próximo.
Las madres que trabajamos lo hacemos por nuestros hijos y por amor propio (desarrollo personal)
Yo gano mas de un millón bruto y el permiso parental me ha afectado económicamente.
YO soy quien lleva las cuentas de mi casa y quien paga el colegio de mi hijo y Muchas cosas mas.
No puedo creer que usted tenga un punto de vista tan egoísta. No todas podemos ser mantenidas.
Soy orgullosa de ser profesional y madre.
saludos cordiales
Paola
Que pena leer tu comentario.
Te cuento que nadie esta libre y tampoco hay nada seguro en esta vida, todo es prestado
Ojala nunca te toque enfrentarte sola al mundo y mucho menos mantener una familia.
juan moreno
Tengo mi suegro que tiene 72 años y convivio con otra mujer por 17 años y no llego a tener hijos y nunca se divorcio legalmente. ¿hay alguna ley que obligue a mi suegro de pasarle mensualmente un dinero a esta señora? cabe mencionar que mi suegro nunca se caso con la señora.
Alguien puede responderme esta pregunta por favor
PAULY.SWEEEEET
la caja de compensacion la araucana no me ha pagado ni prenatal post natal ni permiso parental solo he susistido con 87.000 pesos bruto mi pregunta es quien se queda con el dinero de los 5 meses que no fui a trabajar ellos a mi no me han dado esa plata por no tener el numero de cotisaciones que ellos me pedias me rechasaron la licencia ??’
Evelyn
A mi me pasa exactamente lo mismo con la diferencia q es la caja los Andes. Un asco
KARINA GABRIELA ZAPATA PEÑA
yo fui muy perjudicada con este sistema, y entre mi empleador y la caja lo llamarón, pagar el noviciado.
lorena.a.morales.50
con estos antecedentes se puede demandar al legislador por hacer una ley que vulnera los derechos de las madres y de los hijos. quien vive con 5000 pesos o 70000 pesos, y ademas te obligan a no trabajar en el caso que no te quiera pagar el sistema. primero hay que agotar la instancia legal chilena y luego se puede ir a la instancia internacional, donde ahi es mas factible cambiar de plano esta ley, ya que por todos lados vulnera la tranquilidad de las madres en ese periodo.
carolina sanchez
yo soy una victima de mi isapre me quiere dejar sin sueldo durante seis meses y estoy preocupada, debere volver a trabajar lo antes posible osino tendre que endeudarme a cabalidad para cumplir con mis obligaciones financieras. Lo que me dicen es que es ilegal volver a trabajar, estuve calculando y podre asumir tres meses de «»»licencias»»» sin pago pero luego el cuarto mes no podre solvebntarme, quisiera preguntar al quue sepa ¿mi empleador no se arriesga a una infracción por querer aceptarme antes de mi fuero maternal?? ¡¡tendre que emitir boletas de honorarios… o que puedo hacer para recibir un sueldo digno para seguir criando a mi hijo, sin estar viendo que no podre solventar ni una alimentación adecuada para mi pequeño, por el descriterio de BANMEDICA que me deja sin sueldo pagando yo más de $100.000 solo en cobertura medica
gracias
francisca-montedonico
Así de simple y doloroso, una vez más criterios económicos e intereses cortoplacistas priman por sobre las necesidades de niñ@s y (m) padres. Y la gente no alega, estaremos tan acostumbrados ya a que nos pasen gato por liebre?