#Salud

COVID-19: Vacunas, una luz de esperanza para volver a ser libres

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Desde que comenzamos a vivir como agricultores/ganaderos y luego con el invento de las ciudades y la vida urbana, las enfermedades infecciosas fueron nuestra principal causa de muerte. Esto terminó gracias a dos logros fundamentales que fueron los antibióticos y las vacunas.

El año 1980, la Organización Mundial de la Salud declaró que la viruela había sido erradicada. El último enfermo de viruela fue atendido en Somalia en 1977. Fue el fin de una grave enfermedad que causó la muerte de más de 300 millones de personas. Y la principal responsable de este éxito fueron las vacunas.


Quizás, el gran éxito de las vacunas de disminuir la incidencia de ciertas enfermedades infecciosas ha llevado a que muchos no perciban los riesgos y crean a que podemos prescindir de ellas.

A futuro, se espera lograr el mismo éxito con la poliomielitis, difteria, rubéola, varicela, hepatitis, sarampión, fiebre amarilla, tos ferina, tuberculosis, ántrax, cólera, tifus y otras. Son más de 25 las enfermedades infecciosas para las que tenemos vacunas. Y gracias a ellas, algunas enfermedades se han podido reducir en más de un 90% en los últimos 100 años. Por este motivo, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que las vacunas han salvado, salvan y salvarán millones de vidas.

Estas funcionan por contener una pequeña cantidad de una sustancia que permite a nuestro sistema inmunológico reconocer a un patógeno, así nos podrá proteger contra la enfermedad que causa. Las vacunas se aplican cuando estamos sanos y preparan nuestras defensas con anticipación, de forma que cuando el patógeno aparece, nuestro sistema inmunitario sabe cómo matarlo o impedir que enfermemos.

Si bien las vacunas son utilizadas desde 1796, siglos antes los chinos utilizaban una variante, al moler costras secas de enfermos con viruela leve, obteniendo un polvillo que debía ser inhalado por las personas sanas. Durante los últimos siglos, las vacunas junto con la higiene, la potabilización del agua y los antibióticos, han reducido la mortalidad infantil y aumentado nuestra esperanza y calidad de vida.

Otro factor importante a tener en cuenta es que las vacunas no solo nos protegen a nosotros mismos, sino que evitan que el patógeno se propague al resto de la población, impidiendo y frenando las epidemias. Por eso, si no nos vacunamos, estamos poniendo en riesgo a nuestro entorno social y familiar, principalmente a los más débiles, como son los niños, ancianos y enfermos. Es decir, si la mayoría de nosotros nos vacunamos estamos protegiendo a la comunidad completa.

Es cierto que existe el riesgo de sufrir algún efecto secundario, que en algunos casos pueden ser graves, pero, ocurren en un porcentaje mínimo de la población vacunada, esto no impide entender que, por sus efectos, el mayor riesgo de una vacuna es precisamente no vacunarse.

Las redes sociales son plataformas libres y accesibles a cualquiera, facilitando la publicación y poder compartir información de forma inmediata por quien quiera hacerlo. Pero, tiene una falla y es la inexistencia de algún tipo de filtro que verifique su veracidad. Aprovechando esta vulnerabilidad, los grupos antivacunas y conspiracionistas pueden difundir sus creencias y nos están haciendo retroceder en el tiempo, cuando la muerte provocadas por infecciones como el sarampión, poliomielitis, difteria y paperas eran frecuentes. Quizás, si Andrew Wakefield, un ex cirujano e investigador que relacionó la vacuna triple vírica con el autismo, hubiera sabido el inmenso daño que provocaría, no habría publicado su artículo en 1998 y menos con datos inventados.

Quizás, el gran éxito de las vacunas de disminuir la incidencia de ciertas enfermedades infecciosas ha llevado a que muchos no perciban los riesgos y crean a que podemos prescindir de ellas.

El COVID-19 no es la primera ni será la última pandemia que vamos a sufrir, por lo mismo, debemos escuchar y confiar en la ciencia, que suele ser la primera que da la alarma, por ejemplo, para esta pandemia la encendió el año 2007, pero nadie la escuchó. Y si aparece una nueva, debemos saber que los científicos no descansarán hasta entregar una vacuna.

TAGS: #Coronavirus Salud Pública Vacunas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

03 de enero

Debatiendo en las redes sociales con varias personas antivacunas, me doy cuenta que ellos creen, por ejemplo, que Angela Merkel (Alemania), Xi Jinping (China), Putin (Rusia), Boris Johnson (Gran Bretaña), Emmanuel Macron (Francia), Trump (USA), Piñera (Chile), Noriega (Nicaragua), Miguel Díaz-Canel (Cuba), Maduro (Venezuela) y todos los demás gobernantes del planeta, con sus gobiernos, están coludidos para crear el COVID-19, una pandemia imaginaria.

Francamente, resulta bien difícil poder llegar a buen puerto con ellos, afortunadamente, si bien meten ruido, son pocos. Por lo mismo, los que nos vamos a vacunar, terminaremos protegiéndolos también a ellos gracias al efecto rebaño.

18 de enero

En Israel las vacunas ya dan resultado: han vacunado a más de 2 millones de personas. Los resultados ya son visibles. Según su ministro de Salud, las vacunas de Pfizer muestran un descenso del 50 por ciento de los contagios.

https://www.semana.com/mundo/articulo/en-israel-las-vacunas-ya-dan-resultado-50-menos-contagios-en-dos-semanas/202144/

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?