#Salud

Consumo de drogas en universitarios ¡Dejemos de llegar tarde!

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen


Prevenir es claramente el camino, debemos dejar de llegar tarde. Ahora, iniciar la prevención en la Universidad cuando los problemas de consumo se inician mucho antes es claramente llegar tarde. ¿Cuándo y, por sobre todo, cómo debemos hacer prevención?

Duele leer los resultados de la encuesta de consumo de drogas realizada por SENDA en estudiantes de educación superior. Duele ver a nuestra futura generación de profesionales comprometidos con el consumo de alcohol y sustancias y pensar ¿cuál es el futuro que estamos construyendo? ¿Quiénes de ellos terminarán comprometidos en consumos problemáticos de drogas más duras? La ciencia nos ha enseñado que el cerebro está en desarrollo hasta los 23 a 26 años. ¿Quiénes de ellos dañarán su cerebro aún en desarrollo de manera irreparable? Resulta paradigmático que una de las generaciones que más apoyo van a recibir desde el país para hacer de su educación una opción viable gracias a las políticas de gratuidad, sea a la vez una de las generaciones que más comprometa su desarrollo por el consumo de alcohol o marihuana.

¿Qué debemos hacer como país para reaccionar ante esto? Dos son los antecedentes que como Fundación San Carlos de Maipo creemos que deben tenerse en cuenta: primero, los estudiantes universitarios no iniciaron su consumo al comenzar sus estudios superiores. Como dice Carlos Charme, director de SENDA, “tenemos una generación que reportó altos índices de consumo de drogas en edad escolar a partir del 2011 y que son quienes declaran aún más altos índices de consumo en su etapa de formación profesional”.

Segundo, solo un 31% de los estudiantes señala conocer los programas preventivos de la universidad, y de ese grupo el 44% la califica como regular o mala.

Prevenir es claramente el camino, debemos dejar de llegar tarde. Ahora, iniciar la prevención en la universidad cuando los problemas de consumo se inician mucho antes es claramente llegar tarde. ¿Cuándo y, por sobre todo, cómo debemos hacer prevención? La Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el crimen (UNOCD en su sigla en inglés) actualizó sus Estándares Internacionales de Prevención de Consumo de Drogas el 2018, y sus recomendaciones nos pueden servir como iluminación en cómo enfrentar este complejo tema. Lo primero es que la prevención es un asunto de largo plazo, que implica programas e intervenciones a lo largo de toda la vida de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes. En orden a dejar de llegar tarde es relevante iniciar intervenciones tempranas.

Lo segundo, es que se pueden establecer rankings de actividades que son más o menos efectivas para lograr prevenir el consumo: las campañas informativas sobre el riesgo de las drogas en medios dirigidas a adolescentes y adultos figuran dentro de las acciones menos efectivas. Contra cierta intuición, los programas que entregan habilidades parentales en infancia y adolescencia temprana y la educación preescolar y escolar inicial, están dentro de las acciones más efectivas para prevenir el consumo futuro.

Se hace urgente cambiar el foco de nuestros esfuerzos si realmente queremos dejar de llegar tarde a los problemas de consumo que enfrentan nuestros jóvenes. Una agenda de largo plazo, que aborde los desafíos del desarrollo será mucho más desafiante, pero mucho más efectiva, para alejar a nuestros fututos constructores del país de las sustancias que puedan comprometer su desarrollo y, lo que todos los adultos podemos desear para nuestros jóvenes, su felicidad.

Por Raúl Perry,
Director Social de Fundación San Carlos de Maipo.

TAGS: Drogas Jóvenes prevención de drogas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores