#Salud

Aborto: ¿Cuándo el embrión se convierte en humano?

Compartir

El  movimiento antiabortista Por la vida, liderado por las Iglesias, plantea que la célula humana está viva desde la misma fecundación del óvulo por el espermatozoide y que, por ello, el aborto es un asesinato. Institucionalmente Chile tiene un Estado laico, por lo tanto el debate sobre el aborto debe basarse en verificaciones científicas ya consolidadas. Así pues, la evidencia científica nos demuestra que toda célula con el genoma humano completo puede seguir viva fuera del organismo, como sucede, por ejemplo, con un órgano que será trasplantado o con la fertilización in vitro. Y más aún, la extirpación de un órgano canceroso, que posee miles de millones de células vivas con el genoma humano completo, sería asesinar a millones de miles de seres humanos; el trasplante de un órgano sería injertar miles de millones de seres humanos vivos a otro cuerpo con miles de millones de seres humanos vivos.

El cigoto o embrión desde el primer momento es una célula viva con el genoma humano completo, pero científicamente no es un ser humano. Lo es cuando el sistema nervioso y la corteza cerebral están desarrollados, y es capaz -y está consciente- de percibir estímulos sensoriales. Antes es un organismo multicelular que está vivo, pero no es aún un ser humano.

Basándome en los formidables avances científicos de los últimos cuarenta años en el análisis del desarrollo del embrión, en especial el aporte de la neurobiología y la lectura completa del genoma humano, a continuación resumo, muy escuetamente por razones de espacio, las características en el desarrollo del embrión humano durante los primeros seis meses del embarazo para comprobar lo arriba expuesto.

Semanas 1ª-7ª: Con tres a cinco células comienza a crearse la placenta y el líquido amniótico. Éstas llegan al útero donde recibirá la sangre de la mujer. Aquí es cuando comienza el  proceso de división celular que contendrá la información genética de las partes en que está compuesto el organismo del homo sapiens. (Mide 0,1 a 2 mm y pesa entre 0,1-0,9 gr.)

En las semanas 8ª-10ª: comienzan los primeros receptores cutáneos y se producen reflejos espinales. No obstante, no puede haber respuesta alguna a estímulos inducidos porque no hay corteza cerebral ni sistema nervioso. (Mide de 2,5 a 5,5 cm y pesa de 1 a 5 gr.).

En las semanas 11ª-19ª: se aprecian reacciones a estímulos sensoriales, pero no hay percepción consciente de éstos ya que las vías nerviosas y las conexiones entre neuronas, la médula espinal y las neuronas del interior del cerebro no existen, porque aún no hay corteza cerebral. (Mide de 6,5 a 21 cm y pesa de 8 a 200 gr.).

En las semanas 22ª-27ª: comienza y termina el desarrollo de la corteza cerebral. Hay respuesta sensorial a estímulos, pero no conciencia de ellos porque la corteza cerebral está aún en formación. (Mide de 26 a 34,05 cm y pesa de 455 a 1000 gr.).

En las semanas 28ª-30ª: hay respuestas sensoriales y se registra (s.30ª) la primera actividad eléctrica por el electroencefalograma. (Mide desde 35 a 37 cm y pesa desde 1,000 a 1,300 gr).

El cigoto o embrión desde el primer momento es una célula viva con el genoma humano completo, pero científicamente no es un ser humano.

Sin embargo, estas mismas respuestas se han registrado en fetos anencefálicos (sin corteza cerebral), lo que deja abierta la duda.

Como conclusión, se puede afirmar científicamente que, a) el  feto humano no presenta reacciones a estímulos sistemáticos inducidos antes de la semana 22ª-24ª del embarazo. No obstante, estas reacciones no son consientes ya que carece de percepción y sensibilidad para sentir dolor y gozo, porque no ha desarrollado las estructuras, conexiones y funciones del sistema nervioso y, lo determinante, carece de corteza cerebral completa hasta la semana 27-30, órgano indispensable para ser considerado un ser humano; antes de eso se puede afirmar que es un órgano multicelular con vida, pero no un ser humano, y b) la ciencia considera, por lo tanto, que el status de ser humano se alcanza cuando el sistema nervioso y la corteza cerebral están en condiciones de adquirir autonomía sensorial y consciencia de los estímulos, y que esto se logra cuando el feto alcanza la autonomía fisiológica al nacer, abandonando la dependencia del aporte nutricional y hormonal de la mujer.

A partir de lo expuesto aquí, ¿el debate sobre el aborto se puede establecer entre los que plantean defender la vida y los que, según éstos, la asesinan? ¿Hay alguien que quiera asesinar en algún momento del embarazo al (supuesto) embrión-ser humano? Esta acusación brutal -una construcción social y argumental creada por las Iglesias que no tiene más de 200 años- hace impracticable un debate eficaz que solucione este gravísimo problema sanitario, mucho más que teológico: se practican arriba de 280,000 abortos ilegales en Chile, al año.  Esta masiva y maciza ilegalidad refleja, además, una desigualdad social endémica: las ricas abortan en clínicas privadas o en el extranjero sin exponer su salud, mientras las pobres la arriesgan, muchas veces con sus vidas, por abortar en condiciones sanitarias paupérrimas.

El aborto legal, en todas sus formas, en los países (desarrollados) donde se practica, no es para nadie una imposición ni menos una obligación, sino un recurso sanitario que lo usa el que lo crea necesario. Los religiosos pueden abstenerse si piensan que el aborto atenta contra su fe. Es sintomático que la ortodoxia religiosa se ha opuesto al divorcio, a la pastilla del día después, a la relación de pareja de hecho y/o al matrimonio entre parejas del mismo sexo y, por supuesto, al aborto; en rigor, a todos los derechos ciudadanos. Es lo que historia de los países desarrollados, que ya superaron estos debates, nos puede enseñar. Lamentablemente, Chile no es ni será la excepción.

(*) Para la elaboración de este artículo se han usado, entre otros, los siguientes estudios: 1) J.K Mai, K.W.S. Ashwell Fetal development of the central nervous system. In: The Human Nervous System. (G.Paxinos, J.K. eds.), pp. 49-94. Elsevier, Amsterdam, Holland. 2004. 2) R.R. Clancy, A.G.C. Bergqvist, D.J.Dlugos. Neonatal encephalography. In: In Current Practice of Clinical Encephalography, 3ra ed. (J.S. Ebersole, T.A. Pedley, eds.), pp. 160-234. Lippincott. Philadelphia, USA, 2003. 3) Ricardo tapia, La formación de la persona durante el desarrollo intrauterino, desde el punto de vista de la neurobiología. Instituto de fisiología celular de la Universidad Nacional Autónoma de México. 2011. Ver en:

 

284
8,409

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

284 Comentarios

Maria Lara

Excelente investigación. Se requiere de conocimiento para poder avanzar definitivamente.
Gracias por el dato.
Desearía que ya se acabaran los debates con respecto a este tema que sólo discrimina y violá loa derechos humanos de las mujeres.
Atte. Una mujer.

José Rafael

Interesante tu artículo, pero mientes al decir que «El cigoto o embrión desde el primer momento es una célula viva con el genoma humano completo, pero científicamente no es un ser humano», ya que el concepto de «ser humano» no es un concepto científico, sino abstracto y filosófico.

Es deshonesto el querer etiquetar como «científico» un concepto que no compete a la ciencia con el afán de vestirlo como una verdad absoluta, para que cumpla con tus fines.

Yicel

O sea… que una «persona» en estado vegetativo o en coma… que no ciente ni nada, que no esta al tanto de la realidad deja de ser ser humano? eso me da enter el articulo

Clara

Por fin , un artículo decente la ciencia es ciencia por algo su método científico comprobable a diferencia de la religión indemostrable y que solo atrasa e entorpece a la humanidad

Sharon Dawson

Increíble cómo usas información verídica, combinada con falacias y artimañas para ir orientando el artículo hacia tu punto.
La vida comienza desde el momento de la concepción, ahí se inicia el proceso de la vida.
Aunque para ti (o según tu para la ciencia) un embrión o feto no sea humano, da igual… Es una vida inocente que no ha decidido morir, esto no es un jueguito semántico.
Y espero que jamás sea gratuito, ya que nada en realidad lo es… De ninguna manera aceptaría que los fondos públicos sean destinados para ello, hay cosas mucho más importantes.

Saludos.

Naira de Uruguay

Buen día. La conclusión a la que llego luego de leer tu artículo y profundizado un poquito en el tema es que el embrión es un ser vivo desde el momento de la fecundación y que lo único que necesita para que, según tu argumento, se «convierta» en ser humano, es TIEMPO
Mi pregunta es: cómo consideras el hecho de interrumpir el tiempo de un ser vivo en cualquier momento de su evolución, crecimiento y desarrollo?
Los seres humanos tenemos la maravillosa oportunidad de crear vida a partir de nosotros mismos.
Esa es una bendición que el Creador nos regaló
Es bueno el intercambio de opiniones porque cuando etiquetamos el pensamiento de otros nos perdemos la posibilidad de crecer
Saludos

Elisa

«Cuando se convierte en humano»… Jajajaja. Ya ES humano, pedazos de ignorantes.

Jose Luis

El dr deja de lado que el embrión tiene las instrucciones para crear un organismo completo, que si fuera como lo quiere simplificar ,que la placenta tiene el mismo código genético ,ok entonces por qué no se hacen pruebas médicas aplicables en humanos en placenta ?
Por que si el brazo o sus ojos tienen el mismo código genético ,en los temas de infertilidad no se toman estas células para que se cree un nuevo bebé ??? No sé vanalice y se signifique el término de una vida que está diseñado para ser un ser humano.

Melisa

EL EMBARAZO NO ES UNA ENFERMEDAD, LUEGO ENTONCES… NO ES UN ASUNTO DE SALUD PÚBLICA. POR LA TANTO, EL ABORTO ES UNA ELECCIÓN PARA QUITARSE DE ENCIMA LA RESPONSABILIDAD DE LA IRRESPONSABILIDAD DE NO HABER ELEGIDO CUIDARSE HOMBRE Y MUJER, PARA PREVENIR Y EVITAR UN EMBARAZO NO DESEADO.

Andrés Bayer

De científico, este artículo tiene muy poco, está sesgado por la opinión del autor sobre el aborto y la información que se extrajo de los textos referenciados al final de artículo se expone de forma parcial (a conveniencia), las afirmaciones realizadas resultan hasta hilarantes. Basta con citar autores como Nicolás Jouve de la Barreda (Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y Catedrático de Genética en la Universidad de Alcalá. Ha sido presidente de la Sociedad Española de Genética y colaborador de la Cátedra de Bioética UNESCO), César Nombela Cano (Rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y Catedrático de Microbiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Fue presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España), Jérôme Lejeune (Médico genetista francés, descubrió la anomalía cromosómica que provoca el síndrome de Down, y considerado el padre de la genética moderna. Fue Profesor de Genética Fundamental en la Facultad de Medicina de la Universidad de París, miembro de la Academia Pontificia de las Ciencias, miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de Francia, miembro de la Academia Nacional de Medicina de Francia, miembro de la Real Sociedad de Medicina de Londres), entre muchos otros, para tener un argumento realmente científico en contra del aborto, argumento libre de religión, de ideología o sentimiento, simplemente basado en la evidencia científica.

Areli

La verdad solo explica el desarrollo neuranal, el cual no termina su desarrollo hasta los 30 años de edad no somos humanos hasta los 30 años o como. No dice nada de la genética, por que? Por que lo contradeceria de su mal empleada analogía de que un órgano transplantado es incertar miles de vidas humanas.

Juan

Mas allá que todo esto es un debate tonto por un dilema moral que tienen los que están a favor de eliminar seres humanos en el vientre materno, que no existe en el ámbito académico, seria bastante gracioso que se junten veterinarios y biólogos a debatir el comienzo de la vida de la vaca en el 2019,no existe duda alguna. Ahora poner que un embrión de 10 semanas no tiene sistema nervioso no les da vergüenza???mentir así???como va a latir un corazón sin sistema nervioso?? me dio vergüenza ajena.

noeemi gamarra

en que etpa el embrión empieza atener signos vitales

Eduardo

Entonces una persona en estado vegetal… obvio con su sistema nervioso y sensorial completo.. Pero por su Estado no los puede usar por que no siente no se vale por si mismo no responde ya a estímulos…se podría decir que dejó de ser humano?

¿Depresión en el embarazo? Este test te puede funcionar. |Baby Plaza|

[…] viva desde el primer momento, pero no son considerados un ser humano. Según datos de la web DelQuintoPoder de Chile, quienes basaron su redacción en investigaciones como las de J.K Mai, K.W.S. Ashwell […]

Ramirez

Primero en principal una célula cancerígena es muy distinta que un cigoto… La célula cancerígena es una célula más del cuerpo pero mal formanda… Con un único propósito que es multiplicarse cuanto pueda….y el cigoto es una celula con ADN único con el único propósito de desarrollarse como el individuo que es…. El mismo propósito que tiene un bebé, un niño, un adolescente, un joven , hasta que todos llegan a la etapa máxima que es la adultez… Por otro lado este informe proclama ser en «nombre de la ciencia» pero la verdad es que en su argumento confunde algo importantísimo y eso es un error garrafal… Este informe básicamente propone que no es considerado un ser humano porque no tiene desarrollado el sistema nervioso y por lo tanto no siente ni tiene conciencia….Pero está afirmación está equivocada…. Esta afirmación seria correcta si se dijera que «No es considerado una *persona* porque no siente ni tiene conciencia debido a que no tiene el sistema nervioso desarrollado» es cierto… Pero cabe resaltar que *ser humano* y*persona* no son lo mismo…. Ser humano científicamente está contemplado como hombre u animal que cuando comparte características genéticas generales que lo hacen pertenecer a la especie de los homo sapiens. Y una persona es aquel ser que tiene conciencia, es consciente de sí mismo, tiene opinión propia, siente y tiene personalidad….Por lo tanto en conclusión no se mata una persona se mata a un ser humano….

Wendy Hernández

Información falsa! Por fuentes así es que hay feministas, todo esto está mal!!

Marcelo

Tu escrito contiene varias falacias cientificas. Por ejemplo, asemejas una celula cancerosa con un cigoto… hay una diferencia muy grande… el cigoto es potencialmente capaz de desarrollarse en un ser humano completo, las celulas cancerosas no. Por lo tanto, no es valida la comparacion. De la misma manera, un organo transplantado a otra persona, no es capaz de desarrollarse en un ser humano completo, el embrion, o el cigoto, si lo es. Entonces, tu razonamiento asemejando un cigoto o embrion, que tiene la capacidad de desarrollarse en un ser humano adulto, con otras celulas u organos especializados no es valida.

Otro comentario que no comparto es el siguiente: «la ciencia considera, por lo tanto, que el status de ser humano se alcanza cuando…»
Mi pregunta es… hablas en nombre de la ciencia? Como has obtenido tal autoridad?

Ademar

No cabe duda que la vida incipiente de un cigoto humano es vida humana. Lo que a algunos parece menos nítido no es si un embrión de pocas horas o días pertenece o no a la especie humana, sino que pueda ser equiparable a persona humana.
Para quienes reducen al hombre a la capacidad de autonomía de su biología, el carácter personal sería sólo algo que le reconocen los demás en determinadas condiciones de desarrollo, capacidad de razonar, etcétera. Un ser no sería humano «al menos hasta que…».
¿Qué dice la ciencia del embrión humano? Afirma que es el mismo individuo humano el que existe en la vida embrionaria, en la juventud o en la ancianidad. El cuerpo cambia continuamente desde el inicio a la muerte, pero mantiene su identidad. …El cigoto, es más que la mera suma de la fusión de dos gametos: es un nuevo individuo de la especie. Y la ciencia afirma también que en los procesos temporales de la transmisión de la vida, al terminar la fecundación de los gametos estamos en presencia de un cuerpo humano. Es decir, el cigoto humano es un cuerpo, que se desarrolla como cuerpo y no como un simple conglomerado más o menos ordenado de células, porque en la fecundación se trazan los ejes corporales.
FUENTE: https://www.bioeticaweb.com/el-embriasn-humano-las-primeras-24-horas/

Amadís

Creo que se está apoyando en una concepción errónea de lo que es el «argumento anti-aborto». La célula in vitro que se puede desarrollar fuera del organismo como un ser humano demuestra que esa célula primaria sí es un ser humano. El injerto o el tumor cancerígeno, si bien poseería todo el genoma como ud. dice, nunca se va a desarrollar al punto de convertirse en un ser humano, ni por sí mismo y con ayuda. No por que posee todo el genoma humano se define como ser humano, sino porque en potencia se convertiría en una persona. LA CIENCIA NO ES MÁGICA: no puede una materia cualquiera convertirse en otra cosa de la nada, como por ejemplo en un ser humano. Antropológicamente, definir un humano porque posee «sistema nervioso y la corteza cerebral (…) y es capaz -y está consciente- de percibir estímulos sensoriales.» es muy pobre. Hay humanos que están en estado vegetal y no tienen capacidad de ser consciente y percibir estímulos cerebrales…. ¿es que ese ha dejado de ser humano?