#Religión

Laicidad a medias

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Pocos fenómenos sociales despiertan tan viscerales pasiones como el religioso, sobre todo cuando se le pretende encajar adecuadamente en una sociedad democrática y plural como la chilena. Como tales, la posesión y exteriorización de un credo son plenamente legítimas, sin embargo, hay que comprenderlas racionalmente buscando compatibilizar su inherente diversidad en aras de la convivencia pacífica de una comunidad, determinando además el papel del Estado en dicha materia. Es esto último a lo que  llamamos: el problema de la laicidad del Estado.


La laicidad es la respuesta racional de un sistema democrático a la diversidad cultural y no un paradigma antirreligioso per se. Así el Estado, consciente del pluralismo que tiene lugar en la comunidad, ha de articular su actuar conforme a criterios de igualdad, secularismo y objetividad, definiéndose como neutro religiosamente hablando.

Siendo realistas, Chile no es un Estado Laico. No al menos en los términos formales ni materiales que se esperarían en una sociedad moderna. Por un lado, nuestra Constitución carece de una declaración clara al respecto, y solo regula parámetros para el ejercicio de la libertad de culto (19 Nº 6). Por otro, la separación Iglesias-Estado solo se admite formalmente. Todavía la influencia religiosa permea y limita las discusiones públicas mezclándolas con legítimas pero inconducentes ideas valóricas que tienen origen y sentido solamente en el marco de una fe.

Si agudizamos el análisis veremos que esta carencia estructural, sumada a un profundo desconocimiento sobre el tema, genera un altísimo grado de confusión cada vez que lo religioso entra en contacto con lo público, donde además rara vez las discusiones se resuelven con sensatez.

La subvención estatal a la remodelación de una catedral; suprimir la mención de Dios al iniciar las sesiones del Congreso; la institución del Te Deum ecuménico como símbolo republicano; el día nacional de las iglesias evangélicas; la instrumentalización política de valores morales religiosos y su introducción en discusiones públicas, son ejemplos evidentes de cómo la falta de una perspectiva clara respecto a la laicidad del Estado dificulta el manejo de lo público. La contingencia exige una reflexión sobre el Estado y una comprensión seria de cuál es su papel al respecto.

Se debe entender que la laicidad es la respuesta racional de un sistema democrático a la diversidad cultural y no un paradigma antirreligioso per se. Así el Estado, consciente del pluralismo que tiene lugar en la comunidad, ha de articular su actuar conforme a criterios de igualdad, secularismo y objetividad, definiéndose como neutro religiosamente hablando, es decir, ajeno a las discusiones relativas a la dimensión espiritual, la comprensión de lo atemporal y lo almático y las diferentes cosmogonías que responden a ello.

Ello implica no solo velar porque las actuaciones estatales se verifiquen en un marco de igualdad, descartando privilegios religiosos como los señalados arriba, sino también garantizar la no intromisión arbitraria de cualquier credo, fe o religión en cuestiones públicas. La separación Estado-Iglesia no pretende suprimir a esta última de la sociedad, sino distinguirla de lo civil reconduciendo su actuar a la esfera que le corresponde, esto es, el fuero personal de los individuos.

Es razonable que las personas puedan (re)afirmar públicamente su credo en un marco de tolerancia, pero dicha exteriorización no puede implicar el secuestro de discusiones públicas. Si los valores religiosos pretenden ingresar a la discusión política propiamente tal, deberán someterse necesariamente a un escrutinio político abierto, crítico y libre de dogmatismos. Cualquier otra forma supondría una inadmisible reminiscencia de un Estado confesional.

Por otro lado, la calidad de laico posee también un trasfondo ético, exigiendo al Estado el compromiso firme y único con la construcción de un escenario equilibrado y propicio para el libre e igualitario ejercicio de los derechos, así para creyentes como para no creyentes, evitando caer en fundamentalismos: ya religiosos o antirreligiosos. Solo de esta forma se podrá responder al dilema de la diversidad, dando cabida a todos los sistemas de pensamientos compatibles con el  principio democrático.

Así las cosas, un Estado Laico no puede ser  cristiano, musulmán, hindú, judío, ni tampoco ateo, agnóstico o panteísta. El Estado sencillamente no puede tomar partido, pues se trata de materias sobre las que no tiene ni debe tener opinión. Quienes pueden detentar -o negar- creencias son los individuos, de ahí entonces la necesidad de que la neutralidad estatal deba ser estricta, pues es la única forma en que los individuos podrán desarrollar su esfera almática en un marco de igualdad y comprensión. Cualquier otra lógica conllevaría reconocer cierta predilección del Estado por una fe o sistema de pensamiento, un prejuicio discordante con la propia laicidad.

Por último, se debe asumir que la laicidad del Estado no es una opción, no se trata aquí de un paradigma que esté sujeto a la contingencia política o que pueda ser sometido a revisión cada vez que una coalición pierda protagonismo. La laicidad es un principio que se rige por la igualdad no más que por la tolerancia, y como tal es inherente al sistema democrático, lo define, lo limita, le da forma y lo hace sustentable al integrar a la comunidad bajo un manto de inclusión, tolerancia y  respeto, valorando el hecho religioso como una expresión cultural relevante pero sin privilegiarlo.

TAGS: #Iglesia Estado Laico

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Claudio

01 de noviembre

Buen artículo. Mientras leía reflexionaba acerca de nuestro país, históricamente dominado por una aristocracia ultraconservadora. Y aunque hoy por hoy se defiende a brazo partido el concepto de libertad, se hace sólo desde el punto de vista económico, ya que en lo valórico continuamos bajo el mismo conservadurismo retrógrado derivado de lo religioso. Por un lado la iglesia y su esperable rechazo hacia la laicidad, ha demonizado la idea haciéndola parecer sinónimo de anticlericalismo o antirreligiosidad intelectual, mientras que por otro, y lamentablemente, lo laico (en cuanto concepto) es desconocido para la mayor parte de la población, ya que, ciertamente, su conceptualización primordial emana no precisamente desde lo popular, sino que desde la libertad de conciencia exigida por una burguesía cada vez más pujante a lo largo de varios siglos, lo que le ha valido de adjetivos como «academicista» y/o «elitista», siendo en gran parte la razón de la ignorancia en torno al tema, y derivado de lo cual la laicidad exige hoy en día, y de una buena vez por todas, ser enarbolada como bandera popular y en defensa de la real y total libertad de conciencia de los pueblos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?