#Política

Un resultado memorable

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Este domingo, terminó la inédita elección de gobernadores regionales. La autoridad que, por primera vez en nuestra historia republicana, va a dirigir los destinos de cada territorio del país. Una nueva jornada de votaciones, ejemplar, desde el punto de vista del procedimiento, y del control impecable de nuestro Servicio Electoral. Creo que es y debe ser un motivo de orgullo para todo Chile, que da prueba una vez más de su eficiencia y transparencia. Lo que no tiene nada de ejemplar, es la magra participación ciudadana. Concurrieron a votar una cifra cercana a los 2 millones y medio electores. Considerando que se votaba en 13 regiones del país, el  padrón involucraba a unos 13 millones de personas, los votantes no alcanzan al 20% del padrón.  Un dato que debe poner en el tapete, la reposición del voto obligatorio. Es un compromiso que las precandidaturas presidenciales, debieran asumir. Que más personas tomen las decisiones y no menos.


La construcción de una alternativa de gobierno, qué ofrecer al país, requiere generar unidad de las fuerzas progresistas. Unidad con contenido. Unidad de forma y de fondo

Con los resultados de este domingo, se instala un nuevo escenario político. Es la ratificación de que los vecinos y vecinas, los pobladores de cada territorio del país, ha optado por candidatos de la centro izquierda, para dirigir las gobernaciones regionales. De las 16 regiones del país, 13 regiones eligieron a candidatos (as), del pacto Unidad constituyente, y dos del pacto FA/PC. Sólo una región, la región de la Araucanía será dirigida por un gobernador de los partidos de derecha.

La elección del gobernador metropolitano, que el centralismo enfermizo, transformó en el foco de todos los medios, finalmente terminó con el triunfo del candidato Orrego de Unidad constituyente, militante DC.   El partido de la falange, dado por muerto, por los sectores extremos, conquistó 4 de las gobernaciones regionales. La campaña metropolitana concentró los esfuerzos de todas las figuras mediáticas de ambos patos, gran despliegue en medios tradicionales y en redes sociales.  Lo que no puede dejar de mencionarse, es la agresividad, las descalificaciones, e incluso las mentiras, usados como elemento de campaña. Un discurso que apelaba a incitar el resentimiento, no se abandonó, ni siquiera en el discurso de despedida de la candidata derrotada. Expresiones que apelan al origen social, a las condiciones económicas, instalan en la discusión pública una dinámica de enfrentamiento.

La exacerbación de las diferencias, la apelación a argumentos propios de la dinámica política de los años 60’, es un recurso al cual ha recurrido un sector de la izquierda. Y la ciudadanía lo ha rechazado. El resultado de la elección, fue un rotundo apoyo a quienes encarnan el proyecto de la centro izquierda. La población de las regiones del país, están por realizar las transformaciones sociales, que Chile necesita, pero con estabilidad. La derecha también fue derrotada con claridad.

El tiempo que viene, es de mucha responsabilidad. Los tiempos no son para el triunfalismo, el fantasma del populismo anda suelto, y muchas personas han caído fácilmente, en sus discursos altisonantes. La construcción de una alternativa de gobierno, qué ofrecer al país, requiere generar unidad de las fuerzas progresistas. Unidad con contenido. Unidad de forma y de fondo. El proyecto que transformó Chile en los 90’ y en los 2000, y que puede volver a transformarlo, es la centro izquierda.  Debemos trabajar denodadamente por aliviar los dolores y el sufrimiento actual de nuestro pueblo. Eso se hace promoviendo y aprobando las iniciativas legales, que establecen beneficios para sectores vulnerables y pymes. Al mismo tiempo, debemos hacernos cargo, del llamado de los electores de Chile. Debemos generar la instancia democrática y participativa, que decida la candidatura presidencial, que va a encabezar, nuestro proyecto político, social y económico. Esa instancia es una primaria convencional, que se vote en cada localidad del país.

En este momento de victoria de las fuerzas progresistas, celebrar con tranquilidad, dar el beso a los hijos, y ya mañana, levantarse con renovado brío, a hacer lo que hay que hacer.

TAGS: #ElecciónGobernadores

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

14 de junio

Para que quieres unidad programática ¿para que venga Ignacio Walker el amiguito de Orrego a decir que no se leyó el programa de Unidad con la Soá Bachelet?

¿Como gana un proyecto de centroizquierda con 9 a 1 votos en las comunas del rechazo? ¿Que tan demócrata es la decadencia cristiana?

Que tanta legitimidad tiene Orrego ante un puente alto que prefiere 6.5 vs 3.5 a Oliva y Orrego pero donde se elige alcalde de derecha.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores