#Política

Un Estado negacionista

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Ayer en una sesión del Congreso, el diputado Ignacio Urrutia, miembro del cada vez más alicaído Partido Republicano, dejó entrever en el fondo de su lugar de trabajo un cuadro que contiene una imagen de Augusto Pinochet. La incredulidad y la rabia de las personas se hizo sentir. Entre ello se preguntaban, pese a conocer el perfil que históricamente ha tenido el parlamentario, cómo era posible que aún hubiese permisibilidad en el Estado, de que se honre la memoria de la persona responsable de las eras más oscuras de Chile.


¿De qué manera podemos confiar en un nuevo pacto, si las bases del pacto establecido al reiniciar la democracia ya estaban mal hechas y fueron rotas de la manera en que se prometió no volver a hacer las cosas?

La verdad de las cosas, es una pregunta interesante que va más allá del hecho de que un diputado lo destaque frente a un cierto público, pues nuestro Estado no reconoce abiertamente la existencia de una dictadura cívico-militar entre 1973 y 1990.

Tras el retorno a la democracia, la tónica fue clara. Esto no se debía repetir. Y para ello, se debía llegar a una verdad clara y oficial, y proceder con todos los gestos de reconciliación que de ello derivase. Durante una década los esfuerzos estuvieron en la clarificación de los hechos acontecidos durante esos 17 años, en la que llegamos a la conclusión de que hubieron gravosos crímenes de lesa humanidad perpetrados por los aparatos dictatoriales mediante un terrorismo de Estado severo en dos períodos distintos, entre 1973 y 1978, y después en toda la década de 1980. Se resolvió que el entender que hubo una era de polarización previa que fue conflictiva para nuestra ciudadanía, no era lo mismo ni daba chance a justificar lo acontecido durante esos años, y surgieron 2 informes que levantaron el velo respecto a los asesinados, ejecutados, torturados y apresados de maneras que escapaban a lo que generalmente visualizamos.

Se resolvieron medidas de reconciliación, se crearon entidades nuevas para proteger la memoria de los hechos ocurridos, algunos poderes del Estado hicieron gestos y también accionaron, como la Corte Suprema, cuando en el fallo por el caso rol 469-98, dejó sin efecto el Decreto Ley 2191, la controvertida “Ley de Amnistía”, que rige para los que perpetraron los crímenes en el primer período mencionado previamente, y por un momento, para la sociedad eso bastó.

El asunto es que buscamos la verdad, la reconciliación, pero nos saltamos la justicia. Y es que llegar a ello en los primeros años era difícil teniendo en cuenta que existía un Pinochet inamovible en las ramas castrenses, y una actuación bajo razón de Estado por parte de los poderes. Intentar mover una sola pieza apretando a Pinochet significaba una amenaza abierta a las Fuerzas Armadas, lo cual derivaba en persecuciones y acciones de afrenta, y la tónica fue por muchos años así, al punto de que se cerraron causas aduciendo la institución maquiavélica de manera abierta como en el Caso Pinocheques.

Aún existiendo tribunales de justicia que dieran chance a accionar en contra de militares retirados, y poderes que reconocían que en dicha era hubo tortura, el Estado nunca ha ido más allá e innovado en cuanto refiere al pensamiento que tiene sobre esa era.

Hasta hace poco, el MINEDUC se resistía a llamar abiertamente a la dictadura como tal en sus mallas, pues existía una fricción muy alta en cuanto a denominarlo como tal. Varios de los decretos leyes y decretos supremos de dicha era que siguen vigentes hasta el día de hoy, como el Decreto Supremo 1086 de 1982, o el mismo Decreto Ley 2191, siguen estableciendo que Pinochet era “Presidente de la República”. Para que mencionar los eternos compromisos de ambos lados de cerrar centros penitenciarios especiales como Punta Peuco, o el de derogar leyes como el mismo Decreto Ley 2191, que se quedan en la nada.

Aún con la verdad establecida, nuestro Estado es incapaz de reconocer que lo que ocurrió entre 1973 y 1990 fue una dictadura, y eso es un grave problema si queremos mirar hacia un pacto social a futuro.

Pues los votos con los que la democracia regresó en 1990, se rompieron el 14 de noviembre, cuando Piñera amenazó abiertamente con sacar a los militares si no se lograba un nuevo acuerdo, y nuestra clase política acalló hasta sacar adelante el trato.

El uso de las FF.AA como instrumento de terror de la sociedad en democracia es impermisible y condenable, pero díganme ¿qué labor se ha hecho para que el Estado no razone de la misma manera? ¿qué detiene a las instituciones para que sigan siendo ambiguas y dando permisibilidad a situaciones que se pueden ir agravando en el futuro?

Es necesario que nuestra clase política empiece a saldar sus deudas con los gestos de reparación y justicia que enuncian y deben. Es necesario que oficialicemos lo que ocurrió en Chile en esa época oscura sin ninguna anestesia, y que cambiemos los vocablos que hoy utilizamos oficialmente para referirnos a todo lo que la involucra.

¿De qué manera podemos confiar en un nuevo pacto, si las bases del pacto establecido al reiniciar la democracia ya estaban mal hechas y fueron rotas de la manera en que se prometió no volver a hacer las cosas?

TAGS: #Democracia #Dictadura #Negacionismo #Verdad Pinochet Violación Derechos Humanos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La imprudencia es y seguirá siendo parte la ecuación, pero la anomia por parte de las instituciones públicas y los grandes medios pueden  hacer que esa ecuación tenga resultados donde la imprudencia se ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Cuando la imprudencia y la anomia facilitan una tragedia

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile