#Política

Talca se anticipa

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

FB Javiera Carrera

En algunas comunas del país han ocurrido recientemente episodios lamentables en relación a la presencia de migrantes que a veces se han establecido de manera precaria en ciudades del norte, por ejemplo Iquique.

Población local ha realizado marchas convocadas con el objetivo de denunciar problemas de inseguridad ligando eso a la migración irregular, aunque no de forma explícita y a mi juicio exagerada.

Esto impacta a muchas personas que lo asumen ora acogiendo, ora rechazando.


El país debería adaptarse al hecho de que llegará más gente y procurar agilizar la ayuda o apoyo para que esas personas puedan salir adelante lo más pronto posible y existan redes coordinadas para eso

En políticas públicas, se buscan soluciones a todos los problemas y necesidades que presenta la sociedad, es decir, ir mucho más allá de las simpatías o antipatías iniciales.

Mi principio para esta columna es que no puede vivir gente hacinada o en situación de calle, sean estos nacionales o migrantes.

¿Es la migración un problema regional, nacional o local? Un poco de todo eso toca a cada nivel de la administración. Nacionalmente ya existe una nueva ley de migración. Durante sus largos años de discusión, muchas organizaciones migrantes han criticado los criterios de la ley recién aprobada el año pasado, la perciben restrictiva y por tanto, no facilita que un migrante pueda ingresar y permanecer en el país con miras a hacer una vida nueva, de forma ágil, como se suele decir de forma “segura y ordenada”.

¿Cómo logras una migración segura y ordenada si la misma ley te lo complica?

La ley establece funciones para cada una de las reparticiones del Estado incumbentes. Respecto de los municipios, no es labor de estos poder regularizar, sin embargo dentro de lo que establece la LOC de municipalidades sí quedan espacios interesantes de trabajo que ya varias comunas en la región metropolitana realizan desde hace años con migrantes, como son Quilicura, Santiago centro, Recoleta, Estación Central, Independencia, entre otras. Incluso se han agrupado muchas de ellas bajo la iniciativa “sello migrante” que ha impulsado el anterior gobierno de Piñera.

Retomando el problema, está la dificultad para cumplir con las reglas que establece Chile, además de la congestión en las oficinas públicas dedicadas a la materia y eso no pinta para cambiar a corto plazo. Es decir, el país debería adaptarse al hecho de que llegará más gente y procurar agilizar la ayuda o apoyo para que esas personas puedan salir adelante lo más pronto posible y existan redes coordinadas para eso, como debería haber para todos los temas de relevancia social. Estén en situación regular o irregular, son personas que necesitan apoyo para poder vivir dignamente, como merecen todos los habitantes en Chile.

Por eso cobra relevancia la iniciativa de la concejala Javiera Carrera, Presidenta de la comisión de asuntos de la familia (CAF) y la comisión pluricultural (Elegida como independiente, lista humanista, Mayo 2021) en Talca.

Talca no es una ciudad cuyo principal problema sea la migración, pero hay migrantes en número importante y se carece de catastros oficiales sobre la cantidad, origen y características principales de los grupos migrantes que viven en la comuna.

La iniciativa en comento, tiene la virtud de anticiparse a lo que de no atenderse pronto, podría ser un desafío grande para la administración del alcalde RN Juan Carlos Díaz en el corto o mediano plazo.

Se comenzó con diálogos entre la concejala y personas migrantes, se continuó con organizaciones y académicos del tema y luego de esta primera aproximación se llevó el trabajo desde la CAF. Javiera Carrera propuso en reunión de esta comisión un concepto ampliado, que incluya a los diversos tipos de familia que hoy existen, como son familias monoparentales, homoparentales, de origen migrante, etc. resultando aprobado por unanimidad de los y las concejalas presentes.

A continuación, se resolvió cómo plantear de forma participativa un conjunto de ideas que vayan en la línea de las funciones que debía tener la oficina de migración, a modo de colaboración para el trabajo que debía continuar la administración de Díaz, por cuanto el Alcalde tiene la potestad para poder impulsarla.

Paralelamente se logró con el Alcalde, que acogiera la idea y se estableciera un presupuesto básico para el año 2022 junto con aprobar también por parte de todo el concejo, una planta de profesionales y técnicos que serán contratados para la oficina.

Fue así como se constituyó la mesa de trabajo para la oficina de migración convocada por Carrera, que reunió a académicos, personas migrantes, organizaciones que trabajan el tema como Sur Maule, Fundación Madre Josefa, Humanitar, Colectivo Migra, Pastoral de Movilidad y funcionarias municipales. En cuatro sesiones (Enero 2022) se dio forma al documento titulado “Ideas para la futura oficina de apoyo al migrante”, que fue entregado al finalizar a la funcionaria de DIDECO presente, quien valoró el aporte para orientar puntos clave de la futura oficina.

Por estos días de abril, la iniciativa permanece en manos de DIDECO a instrucción del Alcalde, para este año poder contar con la primera oficina de atención al migrante de Talca.

TAGS: #Inclusión #Migrantes

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?