#Política

Si la política fuese una Vendetta

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El 18 de Julio del 2021, dentro de la izquierda democrática, se vivió uno de los bochornos más grandes del último tiempo: Sectores del Frente Amplio y el Partido Comunista, vetaron al Partido Por la Democracia y con ello mataron el proyecto unificado desde el PC hasta la Democracia Cristiana, para participar en lista única e inscribir una primaria legal de todos los sectores. El “antineoliberalismo” acusaron, era la convicción que les faltaba a los partidos que escribieron la mayoría de la historia política post dictatorial del país. Ahora, en las conversaciones para la elección de consejeros constitucionales, parece que la historia comienza de otra manera, pero con el mismo desenlace, desgraciadamente -para todo el país-, para el sector que gobierna el país.


Como la cosa no está para “gustitos personales” como los tuvo en aquel 18 de Julio el FA junto al PC, tampoco lo está para viejas venganzas a estas alturas del partido, donde se da vuelta o simplemente se pierde

Los resultados de esto ya los conocemos. El primer presidente del FA junto con el PC, Gabriel Boric. Hasta ese momento, parecía que la jugada había sido magistral; El Partido Comunista había alcanzado la presidencia -sin su candidato- y el Frente Amplio habría superado –por fin– el infantilismo al que lo tenían sometido los partidos concertacionistas. Aquel proyecto “transformador” llegaba para cambiar el país. Rápidamente se despertó del sueño noble, cuando el gobierno electo se dio cuenta de la composición del Poder Legislativo: Era necesario pactar a toda costa para lograr los consensos necesarios que pudieran darle curso al programa político. ¿Qué hubiera sido de este primer año, si los sectores de la centroizquierda no hubiesen aceptado, pese a la vergüenza que pasaron hace un tiempo, acoplarse al gobierno del presidente Boric?, ¿Quiénes estarían en los ministerios más importantes ahora, sosteniendo el barco?

Si la política fuese una constante vendetta, la historia sería muy distinta. Los partidos concertacionistas y liberales entendieron rápidamente que, en política, la única forma de sobrevivir en un espacio político absolutamente convulsionado y volátil, es abrazándose para no caerse del barco, como también, la primera lección del gobierno fue precisamente que, sin ese abrazo, no hay programa, proyecto ni gobierno que lo soporte. ¿Qué sucede ahora, para las elecciones de consejeros constitucionales? Tal parece que los partidos ex concertacionistas no quieren pasar por lo mismo nuevamente. Así lo dijo un peso pesado del PPD como Guido Girardi, “el Frente Amplio y el Partido Comunista no nos quieren”, abogando por llevar dos listas para las elecciones, como también lo hizo la presidenta del propio partido.

Como la cosa no está para “gustitos personales” como los tuvo en aquel 18 de Julio el FA junto al PC, tampoco lo está para viejas venganzas a estas alturas del partido, donde se da vuelta o simplemente se pierde. A pesar de que la fórmula pueda ser del todo coherente, sobre la amplitud de distintas sensibilidades se puedan rescatar si existiera una lista en el centro político con la DC y una lista de izquierda, los números no dan, y no dan hace bastante tiempo. ¿Qué tipo de análisis están haciendo dentro de los partidos de la ex concertación? ¿o simplemente es una venganza en plato frío? Es una pregunta que a los que siguen creyendo en el proyecto político y, sobre todo, tienen un compromiso con una agenda en común por el bien del país, deberían hacerle a sus respectivos representantes y partidarios, pues no hace falta recordarles que cuando te embarcas en una venganza, es mejor cavar dos tumbas.

TAGS: Acuerdos Políticos Política

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?