#Política

Salud, como la expresión más noble y alta de la política III

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En estos tiempos de elecciones y de necesidad urgente de renovar la política -más que nada los partidos- queremos seguir reflexionando y aportando para esta renovación.


Cuando uno habla de nivel de salud de una población, en realidad está hablando de distintos factores. Pero si se analiza en profundidad, la mitad de los factores que influyen sobre cuán saludable es una población tienen que ver con factores sociales.

Recordemos por un lado lo que entendemos por salud: el año 1946, la Organización Mundial de la Salud, definió esta como: “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad”. No siendo la única definición al respecto, esta ha generado más de alguna controversia, por ejemplo se ha planteado que “el bienestar es subjetivo”, que “tal concepto de salud es una utopía”, que “la definición es estática”, que la definición es «subjetiva”, etc.

Revisemos otra definición: la salud es, más que un estado, un proceso continuo de restablecimiento del equilibrio, proceso que cuando alguno de los factores implicados cambia y dicho cambio se mantiene en el tiempo, el ser humano adopta una respuesta fija, que en algún momento previo fue adecuada para restablecer el equilibrio; pero, al tornarse inflexible lleva a un estado catastrófico que puede ser incompatible con la vida (Canguilheim, 1982).

Por otro lado, decíamos que la política, se originaba en parte en la polis griega, con las asambleas o cabildos en las plazas y luego se formaban los ciudadanos llevando a los niños desde el hogar a la polis (política) a través de la educación.

Hoy la salud, se concibe con un enfoque de determinantes sociales y se sostiene que los determinantes sociales de la salud son los factores sociales, económicos, culturales, étnicos, psicológicos y de comportamiento que influyen en la ocurrencia de problemas de salud y sus factores de riesgo en la población (Paulo Buss). El enfoque de determinantes sociales de la salud emerge en la década de los ’80 e instala una mirada crítica a las intervenciones en esta materia que están dirigidas hacia los problemas y riesgos individuales. Se releva la necesidad de investigar las causas de las causas. Es dable destacar y recordar que el impacto que los equipos médicos y técnicos del sector tienen sobre la salud de la población se reduce a un porcentaje que fluctúa alrededor del 20%, siendo determinantes otros sectores relacionados con la calidad de vida; por ello se habla de los determinantes sociales de la salud.

En términos sencillos, los determinantes sociales de la salud son las “condiciones sociales en que las personas viven y trabajan y que impactan sobre la salud -o las características sociales en que la vida se desarrolla-”. Cuando uno habla de nivel de salud de una población, en realidad está hablando de distintos factores. Pero si se analiza en profundidad, la mitad de los factores que influyen sobre cuán saludable es una población tienen que ver con factores sociales. Los factores biológicos son solamente el 15%, los factores ambientales un 10% y los asociados a atención de salud en todas su gamas no más que el 25%, por lo tanto, la mitad de los efectos en salud se deben a determinantes sociales que están fuera del sector salud.

La salud pública en Chile hoy, desde la mirada de los determinantes sociales de la salud.

Los avances del país en materia de protección social, junto al desarrollo de políticas, programas e instrumentos innovadores que han permitido lograr una mayor eficiencia y eficacia social, la acumulación de expertise y competencias en los profesionales, así como la instalación de mayores espacios de participación ciudadana, configura un concepto de estado de bienestar que permitirá a los ciudadanos -en particular a los más desaventajados- alcanzar mejores condiciones de vida y de trabajo y, en último término, mayores niveles de salud y bienestar. De esta forma nuestra sociedad avanzará en la meta de lograr una mayor equidad social. Se requiere proponer y visibilizar estrategias coherentes y sistemáticas en el plano de lo social ya que pese a que el crecimiento económico generó una oportunidad para el país, quienes lo aprovecharon (y aprovechan) son principalmente quienes tienen mayor educación, son más saludables, reciben atención médica oportuna y mayor protección ante riesgos sociales. Los que no pudieron tomar las oportunidades han sido los que siguen al margen de los impactos de las políticas sociales.

Esta situación hace necesario abordar los determinantes sociales causantes de estas diferencias, para lo cual se ha propuesto tener en consideración como marcos de referencia el enfoque de determinantes sociales de la salud, para entender los procesos que conducen a las desigualdades, y el enfoque de protección social basado en derechos, para generar una visión comprensiva e integral de las condiciones necesarias para el desarrollo de capacidades humanas que persigue la igualdad de oportunidades, apoyando a los grupos más desvalidos.

Un nuevo concepto de protección social

El análisis de muchos grupos de investigadores de universidades, centros de estudios y otros organismos -que sin duda han moldeado las políticas sociales- sugiere que los consistentes esfuerzos en educación, salud y protección permitirían la acumulación del capital humano necesario para aprovechar las oportunidades que da el crecimiento con mayor igualdad. La idea de un sistema de protección social con enfoque de derechos durante el ciclo de vida se sustenta en un nuevo concepto de políticas sociales y de la responsabilidad del Estado, en que el objetivo central es de inversión social al apoyar el desarrollo de capacidades a través de la educación, la salud, protección ante riesgos sociales, relaciones sociales y programas que abordan otras dimensiones de la vida consideradas esenciales. Vemos así, de acuerdo a lo expresado anteriormente, que la salud se relaciona más y más con lo social y, así, con lo que debiéramos entender como la política.

Reiteramos, con el Dr. Rudolf Virchow, que «la medicina es ciencia social y la política es la medicina a gran escala».

TAGS: #Políticas Sociales Salud

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo