#Política

Ruidos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La sociedad chilena se plago de “ruidos”, podríamos confeccionar entre todos una retahíla al respecto claro ya se, lo están pensando, veamos si coincidimos. Ruido procede del latín “rugitus” que significa “rugido, “bramido” o “sonido sordo”. Pero en francés “bruit” procede del verbo “bruire”, o sea “zumbar”, “murmurar”, interesante verdad, pero la inglesa “noise” que procede del antiguo término francés “noise”, significa estruendo, alboroto, pelea, más interesante aún. La RAE establece definición como sonido inarticulado por lo general desagradable, litigio, pendencia, pleito, alboroto, discordia; increíble me quedo con esta última palabra.


Ahora el gran “ruido” que existe es el nuevo acuerdo constitucional de los partido políticos, la ultraizquierda se da la mano con la ultraderecha que no firmó

Entonces podemos iniciar esta columna con cualquiera de estas acepciones, nuestras, francesas o inglesas, pero, en definitiva, todos debemos preguntarnos, ¿qué nos pasó? Cuando se alteró todo para que los “ruidos” tradicionales ahora están plagados de “otros” en todos los ámbitos de nuestras vidas. Indudablemente el “ruido” más antiguo de nuestra historia es la desigualdad de ingresos de los chilenos, muchos esfuerzos se han hecho desde los gobiernos radicales en la década del 30 y 40 hasta el golpe militar, pero poco se pudo avanzar, para que hablar de la dictadura, se agudizo a grados extremos, fue un “ruido” tan fuerte que nos dejó sordos durante la transición democrática y seguimos aun, hasta el estallido social del 18/O, otro “ruido” que aún no superamos, nos abrió los oídos y vista para ver las desigualdades de todo tipo de nuestra sociedad, piensen cualquiera, económica, política, social, educación, salud, jubilaciones, vacaciones, habitacional, ¡ufff! para que seguir o sigan ustedes.

Un país como el nuestro indudablemente progresó en estos últimos 30 años, pero que por su nivel de desarrollo, no estaba capacitado para recibir tantos migrantes, 1,400.000, según últimas cifras del INE. Aquí nos hemos llenado de “ruidos” de todo tipo desde el cultural y formas de comunicarse, la música que se escucha, los niveles de volumen, motos, hasta el mayor de los “ruidos”, los niveles de delincuencia con crímenes horrorosos, sicariatos, tan crueles que antes no se conocían o eran muy escasos. Además que todo se aprende rápidamente por los nuestros, leyeron sobre las estafas millonaria de las licencias médicas. También hay un “ruido” mayor en la izquierda del país, nadie se atreve a plantear el tema de los migrantes, te miran raro, te acusan de discriminar (ya lo han hecho con el suscrito), que no es bueno generalizar, pero en definitiva este tema está muy complicado en el norte del país, parece que carabineros, investigaciones y FFAA no pueden controlar las fronteras, en algunas comunas de la RM hay más migrantes que nacionales, discutamos el tema ahora, ustedes me entienden.

Hay muchos otros “ruidos” que quizás explican los ruidos actuales, qué paso con la ética y honradez del pueblo chileno, ahora todos los días uno escucha desde portonazos, robos menores y mayores, engaños de empresarios mayores y otros “emprendedores”, a cualquier descuido alguien te está trampeando, farmacias coludidas, confort, pollos, te venden productos falsos, remedios carísimos, en cualquier área Chile tiene los precios más altos de América latina y parte de Europa. Quizás el primer “ruido” fue que no fuimos capaces de entender este modelo neoliberal que tanto se habla, se critica, se espanta, pero poco se hace, por ejemplo, el currículo escolar desde los noventa incentivo principalmente lectura y matemáticas y no la ética, honradez, solidaridad, colaboración, ciudadanía, democracia, y si la competencia (léase simce). Todos pasamos por la escuela básica con cobertura al 100% y bueno miren los resultados. Como dice Manuel Canales en su último libro «La Pregunta de Octubre” Fundación, apogeo y crisis del Chile neoliberal, 2022, explica el modo cómo se estableció el neoliberalismo en Chile semejante a “una jaula en busca de su pájaro”, una idea que es de Kafka y bueno la gran mayoría del país quedamos atrapados en esa jaula. Fíjense en el vocabulario de muchos políticos de centro-izquierda, criticando el modelo, pero usando palabras del modelo. Para que hablar de los “ruidos” de la iglesia católica (todos los sacerdotes pasaron primero por la escuela) está en los suelos, eran nuestro referente moral, para creyentes y no creyentes, hoy están mudos, un “ruido” silencioso. Indudablemente las causas son múltiples de la crisis, el viaje del papa destapo muchos problemas les pide la renuncia a todos los obispos, los juicios contra sacerdotes son múltiples, problemas de dineros y administración de sus bienes, el secretismo y la gestión autoritaria ha provocado que en menos de 20 años un tercio de los feligreses abandonen la iglesia católica, además el mayor “ruido” es que no se habla el tema en los medios.

Tantos “ruidos” y de todas las formas posibles, no les hace “ruido” la cantidad de conciertos de artistas extranjeros, con entradas carísimas, todas vendidas, estadios desbordados, vean las listas de los visitantes desde septiembre pasado a mayo del próximo año, es impresionante. Muchos me dicen que no es un indicador, que la pandemia, que hay una “elite” de altos ingresos, no sé , pero la asistencia es transversal a las clases sociales, parece que debemos acostumbrarnos a estos ruidos de nuestra “moderna” sociedad chilena. Otro “ruido” y aquí me van a odiar definitivamente, es el crecimiento de las mascotas (perros principalmente) en todas las familias de Chilenos, se comenta que el 80% de las familias tiene uno o dos,  es impactante ver la cantidad en todos los barrios, los paseos por las plazas (ya no hay niños) , en las playas (he visto familias con tres perros y un hijo), los costos asociados, veterinarios, comida, (han visto las góndolas de los supermercados). Un estudio que encontré establece que las tiendas para animales de 344 en 2019 han subido a 1120 en 2022 (Georesearch), otro de la PUCH, escuela de medicina establece que en Chile hay 12. 482.000 entre perros y gatos con dueños reconocidos y otros 4.000.000 sin dueño conocido, impactante las cifras, la tasa de natalidad ha bajado en Chile, pero la de mascotas aumenta y aumenta. Además, un dato y no menor que no todos los dueños responsables de mascotas son europeos y no siempre tienen bolsas de plástico a la mano, pero bueno, sería interesante saber los ingresos por familias al tener estas mascotas, ustedes me entienden, ¿estamos en crisis económica o no?

Mejor volvamos a la política,  quizás el mayor “ruido” extraño, incoherente, contradictorio, es que la coalición de gobierno o partidos políticos que apoyan al Presidente Gabriel Boric, todas las semanas presentan diferencias públicas (imagínense las privadas) y fuertes críticas a su gobierno y entre ellos, diputados, senadores, alcaldes. Lo cual complica aún más al gobierno, que ya se hizo cargo de un país en pésimas condiciones que dejó Piñera y la derecha, la memoria de nuestro pueblo y otros es espantosa, por favor arreglar ese “ruido” que nadie entiende. Hay un mínimo de decencia si te declaras oficialista es apoyar a tu alianza, es una vergüenza las disputas en todas las oficinas de gobierno entre partidarios de apruebo dignidad y los otros partidos de los llamados “socialismo democrático” (yo diría socialdemocracia de frentón).

Ahora el gran “ruido” que existe es el nuevo acuerdo constitucional de los partidos políticos, la ultraizquierda se da la mano con la ultraderecha que no firmó, obviamente no era lo ideal en estos casos, pero el viejo principio de la política a muchos se le olvida. “El máximo de consenso y el mínimo de violencia” (Bobbio, 2009), especialmente como avanzas con la gran derrota del 4/S, los lujos que nos dimos (apoye el apruebo) con la propuesta anterior de constitución, la tozudez de no arreglar algunos artículos (plurinacional, vivienda, justicia, etc.) nos costó muy caro, fuera de otros espectáculos que más vale no recordar. Entonces cuando entras a negociar desde la minoría, desde la derrota aplastante, con toda una prensa mediática y RRSS de mentiras y verdades, es muy complicado, debes ceder, no puedes ausentarte de la mesa de conversaciones y ¿qué haces? Te vas a la montaña (ya nadie lo hace), no olvidar que al final seremos nuevamente los ciudadanos quienes decidiremos en el plebiscito de salida, no los odiados expertos. También leer bien las Bases Constitucionales hay principios que anhelamos por años y que tienen como primer símbolo la madre de todas nuestras batallas: el Estado Social de Derecho (Nº5). Luego, los DDHH y la Democracia como soportes institucionales (N.º 1 y 3); el reconocimiento y respeto a los pueblos indígenas (N.º 4); el cuidado del medio ambiente (N.º 12); el interés superior de los NNA (N.º 9), no todo está perdido. Y lo más importante y ese ruido muchos en la ultraderecha no lo aceptan que se termina la constitución de Pinochet (han escuchado los lloriqueos de José Antonio Kast) no será con todos los cambios y derechos que aspirabamos, pero será un gran avance y bueno para el futuro a construir mayorías y menos quejumbres.

Por último y coherente con lo anterior preocupa mucho el “ruido” que provocan los partidos políticos en la actualidad, es muy fuerte. Sin ellos no hay democracia, pero cero autocrítica, egocéntricos totales, (parece que no leen a Juan Pablo Luna) juntos con el parlamento, cuyos “ruidos “son alarmantes para la democracia, golpes, descalificaciones, groseros, con prebendas de vergüenza para el país y nadie hace nada, esto está agotando a la ciudadanía, el populismo de ultraderecha está en las puertas de este flaco país, no digan después que no lo vimos venir, ya vivimos una tragedia con Pinochet, no repitamos ese cuadro de máximo “ruido” vivido, ahora podría ser con votos y democráticamente elegido.

TAGS: #PartidosPolíticos Gobernanza

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando