#Política

Razones del todo en los rituales del buen vivir

6 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Lo que significa la frase “todo está relacionado con todo” no lo voy a decir aquí. En verdad resulta de significado un tanto trivial: en muchos sentidos y en muchos contextos se dice lo mismo, repitiéndose. Lo que llamaré un “principio de relacionalidad” como actitud fundamental del indígena kichwa latinoamericano tiene que ver con el todo, pero encuentro necesario interpretarlo de un modo restrictivo que nos ofrezca un sentido màs duro.

Cada piedra y montaña, árbol y bosque, animal y jauría, persona y comunidad pertenecen a un todo (todos) de una manera tal que son las interrelaciones las que hacen los miembros o elementos. Esto es, no hay cosas individuales que luego entran en alguna suerte de “contrato” de grupo, un acuerdo de mutuas dependencias. Es la red de la vida y la red de los elementos las que dan sentido a las entidades luego individualizadas.


Cada piedra y montaña, árbol y bosque, animal y jauría, persona y comunidad pertenecen a un todo (todos) de una manera tal que son las interrelaciones las que hacen los miembros o elementos.

Así, un humano existe como tal en el seno del grupo comunitario como núcleo para un haz de relaciones determinadas; el individuo aislado, se dice, no existe, aparece después; pero no ha desaparecido porque no es parte de una comunidad: ni siquiera se ha constituido todavía, no ha tenido la posibilidad como individuo. Esta es una lógica de lo previo, de lo anterior, difícil para los modernos; tendemos a distorcionarla, adaptándola a nuestra lógica de comprensión.

El pensamiento de estas redes abriría el paso para el modo de la racionalidad indígena. De aquí también la dificultad de “adoptar” este modo, para nuestro mundo acostumbrado a percibir la hegemonía de lo individualizado, el modo del análisis.

Los estados de ánimo y consciencia, las acciones y los hechos, las posibilidades de un acontecimiento se encuentran como formas sociales, lenguajes siempre ya dados, y como tal ya totalizados, escribe J. Estermann. Así, en las relaciones del parentesco, se habla y se ama, se actúa una relación positiva, con cierto pariente -un padre, una tal tía, un primo del lado materno-, de modo que esta determinada manera se encuentra prescrita ya siempre en el sistema del parentesco. El “individuo” es entonces tal o cual “elemento”, digamos de orden derivado, en este rompecabezas cuya imagen completa ofrece lo que nosotros llamaríamos un fundamento.

Una ley de “correspondencia” dice, además, la forma armónica de los diversos órdenes entre sí, armonía que también remite a un efecto de totalidades: así la del macrocosmo con el microcosmo. Toda relación en un plano tiene su correspondencia en otro plano, porque los rituales enactúan performativamente estas correspondencias. El “ideal” armónico ocurre cuando ocurre la complementaridad entre niveles, ninguno queda “suelto”. Por eso, lo que nosotros percibimos como “utopía armónica” se trata solamente de un poner en acción el “ideal” en los rituales y los mitos (nosotros, occidentales modernos latinoamericanos, hacemos aparentemente lo mismo; pero eso está recubierto y “olvidado” tras la ideología individualizadora).

Se menciona también un “principio de reciprocidad” de la cosmovisión indígena. Creo que también se trata aquí de una derivación de la relacionalidad: ningún elemento lo es realmente (no es “elemento”, “elemental”), sino en tanto parte de un todo, cuya primera experiencia se da como reciprocidad de cada cosa con alguna otra.

Los “pagos” o “pagamentos” sostienen la complementaridad del sol, las aguas y las cosechas, por ejemplo. Los intercambios en el trueque hacen la justicia de la reciprocidad. En el caso andino-amazònico este intercambio permite las relaciones ritual-productivas entre los diversos pisos térmicos de la geografía -costa y sierra, valles y montañas-, y el aprovisionamiento con la diversidad de especies. El carácter, tan diferenciado, de esta geografía, se compensa con la reciprocidad social –la que, tal vez se observa, constituye a cada paso otras tantas totalidades.

Es notable esta experiencia de reciprocidad compleja como resistencia indígena a la introducción de las relaciones monetarias, en la medida que el dinero sustrae lo intercambiado dirigiéndolo a un equivalente de tipo “absoluto”, que, por lo mismo posibilita la acumulación. Linealidad temporal, progreso del tiempo –la unidad de medida en la numeración del calendario (que, sin embargo, vuelve a aparecer como circularidad de los meses y las semanas)-, se opone a circularidad temporal, vuelta, recuperación y ritualidad de las armonías.  El trueque no es solamente una acción económica. Es, al mismo tiempo, una acción que combina lo intercambiado con las relaciones del parentesco y las mitologías.

La experiencia de lo que nosotros llamamos “salud” contiene esta cosmovisión. La enfermedad no se concibe como introducción de un agente patógeno que afecta una parte del cuerpo, sino que corresponde a un efecto de des-armonía en un plano de las totalidades. Aquí se pueden distinguir las relaciones del enfermo con la familia y con la comunidad, con los ancestros y los espíritus protectores. El ritual de sanación consiste en una recuperación de las relaciones “ideales”, con volver a instalarlas “bien” en los planos de las relacionalidades. Es la Pachamama en su conjunto la que cura, la que mantiene la salud de las criaturas.

Podemos identificar en la minga o minka una modalidad del trabajo colectivo que culmina la lógica de la reciprocidad. Las obras a realizar son de interés de toda la comunidad –acueductos, caminos, terrenos para la agricultura, incluso la acción política. Participa toda la comunidad de niños a ancianos y su sentido se completa en los festejos, comidas y bailes que se consideran partes de un solo gran ritual.

La experiencia de la totalidad ya siempre dada en el ritual, aparece entre nosotros modernos, por ejemplo, en el lenguaje: ya siempre la totalidad de reglas y componentes se nos da como lograda. Nosotros entramos a la comunidad usándolo.

 

TAGS: #BuenVivir

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

08 de enero

Siguiendo quizás una conversación que hayamos tenido en otro lado, solo quisiera expresar que mi opinión al respecto es que este tipo de sociedad está basada en la pobreza material. De hecho así se describe (no hay que crear excedentes, expresado como dinero), de alguna forma para asegurar la dependencia mutua, ya que si nadie tiene como acumular, dependerá del vecino para sobrevivir. Para eso , lo que se necesite debe ser producido ipsofacto, sin acumular previamente. Por lo mismo, la felicidad de la sociedad se basaría en tener un estadio de desarrollo mas pobre, en el que los individuos vivan mas cerca de buscar su subsistencia que desarrollar cosas mas sofisticadas. Por lo mismo, mas sujetas a las inclemencias de la vida (naturaleza, etc), y del abuso de un tercero circunstancial que aproveche tamaña vulnerabilidad.
De mas está decir que no estoy para nada de acuerdo, pero claramente respeto su camino.

fernando viveros

08 de enero

«Pobreza» y «riqueza» son valores culturales.
En cada sociedad y en cada època se entienden cosas diferentes.
Nosotros, occidentales modernos, tenemos una concepciòn de
«riqueza» y «pobreza»; no hay que intentar imponerla a las gentes
de otras sociedades; no hay que imponerla inconscientemente
cuando hacemos juicios apresurados de los demàs.
Nuestra «pobreza» material» es sin duda una pena, para nosotros.
Para otros nuestra «pobreza espiritual» puede resultar tambièn una tristeza
Saludos

Andrés Monares

13 de enero

A propósito de lo comentado por Arturo B., que no sé si asumirá que la suya es una mirada más, lejos de ser la correcta o la objetiva… de hecho muy moderna por lo demás, o sea, encajada en una tradición cultural determinada progresista y, en su caso, incluso evolucionista.
Luego, hace décadas que la antropología demostró que las comunidades indígenas están lejos de la pobreza, es más, son tan «ricas» que trabajan pocas horas para satisfacer sus necesidades y, por supuesto, con un «arsenal «tecnológico» adecuado a su hábitat.
No se trata de elegir entre las sociedades industrializadas y las indígenas, pero estar anclado en el racista siglo XIX para elevar a la única sociedad que ha «logrado» tenernos al borde de la extinción… me parece un poco mucho.

viveroscollyer

13 de enero

Interesante Andrès, esta conversaciòn.
Me alegra mucho tu menciòn antropològica en relaciòn
a las consideraciones de la «riqueza» social y cultural.
Efectivamente se puede ser rico en espritualidad y tiempo disponible
fuera de los tiempos necesarios para la sobrevivencia.
La «riqueza» moderna, de posesiòn de bienes industriales,
es un valor actual y dominante en nuestras osciedades.
Es importante mirar otros grupos humanos que actualmente
nos pueden enseñar otras «riquezas».
La misma «posesiòn» de totalidades es una «riqueza» notable
Abrazo

Oscar Villouta Dattoli

14 de enero

El Todo y el Tiempo, las interrelaciones, añado las interacciones como contenedoras de un tiempo compartido, no tiempo lineal. Estos conceptos toman fuerza en esta era que comienza, en que se disuelve la relación de producción y se viene la interacción creativa como única fuerza relacional para quienes optan por no ser objetos ni sujetos totalmente, sino seres que crecen desde dentro y desde fuera.
En esta disolución entra el mercado, ilusión que pretende ser lazo de relación entre consumidores y mercaderes.
Saludos, Fernando.
Oscar.

viveroscollyer

15 de enero

Gracias Oscar por tus comentarios
Muy interesantes

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

La información pluralista y de calidad, la cultura de buen nivel, los valores democráticos y de civilidad, deben ser considerados igualmente derechos de todos los chilenos, y un deber a cargo de los recur ...
+VER MÁS
#Política

Tv pública, una reforma pendiente

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra