#Política

¿Qué hacer frente al transhumanismo?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Dice Fernando Brancano en Mundos artificiales: «Las decisiones tecnológicas toman la forma de una decisión colectiva», se las presenta como algo necesario, algo que se da por hecho, sin más, y esto lo facilita, entre otras cosas, «una sociedad inculta tecnológicamente».

Se han preguntado ¿quién ha decidido que necesitamos coches sin conductor? ¿Qué será de la gente que se ganaba la vida como conductores?

John Elsther en El comportamiento social intentó explicar lo ya sabido, no puede haber una y solo una decisión perfecta. Y es inútil y absurda esa pretensión basada en una supuesta racionalidad objetiva, propia de la escuela económica, que pretende que las decisiones se toman siempre maximizando ganancias frente a pérdidas, sin tomar en cuenta otros valores (ecológicos, personales, sociales).

A este tipo de pretensión también se han opuesto Isaiah Berlin en Teoría de las ideas o Amartya Sen, quien no ha dudado en calificar al hombre puramente económico de «retrasado social».


El impacto que las tecnociencias producen en la sociedad, no solo cambia la vida de las personas, sino que impone modelos y relaciones de vida nuevos, y no siempre mejores

¿Se puede creer en la buena fe de las empresas? Sería lo lógico, lo deseable; pero las empresas buscan su rentabilidad. Y los científicos, también viven de ganar sus sueldos. El pasado optimismo por las TIC y los beneficios que aportarían, que sin duda son reales, nos enfrenta ahora a compañías que como relata Javier Echeverría en Los señores del aire: Telépolis, tienen sus propios feudos en el «tercer entorno» («el espacio, el aire, las ondas») del que nosotros somos simples «telepolitas», súbditos en un reino donde no hay democracia ni ciudadanos. Por supuesto que podemos participar, siempre y cuando aceptemos sus condiciones contractuales. La nueva tecnocracia domina el mundo.

Otros temas que nos deberían preocupar, el de los transgénicos, la modificación de la vida tal y como la conocemos, las patentes de organismos vivos. Resulta además que son las empresas TIC las que han invertido estas últimas décadas en bioingeniería, nanotecnología, I+A. Por tanto, ya sabemos quién domina el sector, precisamente aquel por el que pasan todas las informaciones del mundo, y que probablemente nos conoce mejor que nosotros mismos. No quisiera preocupar, pero también hay que tomar conciencia de que las tecnociencias han promovido la llegada de la bioética, la nanoética, entre otras, alejándonos de la ética, llamémosle «clásica», donde la Naturaleza tenía su estatus (este sirvió a fines, por ejemplo, como el del abolicionismo de la esclavitud, la promoción del sufragismo, la Declaración de los derechos humanos), y sugería el valor de la vida tal como la deseamos, considerándola como un fin y no como un medio. De esa línea de pensamiento: hoy, el respeto a los animales y al planeta.

Dijo Feyereband: «La ciencia no es más que una familia de creencias igual a cualquier otra familia de creencias. Los sistemas de creencias se desarrollan en contextos sociales e históricos». Y una creencia se sostiene mientras ninguna otra sea capaz de sustituirla. De esto hablaba Kuhn con su idea de los «paradigmas» dentro de la ciencia. Por otra parte, la especialización que colaboró a la ampliación del conocimiento es un lastre al negar lo complejo.

En conclusión: 1º) los proyectos de las nuevas tecnociencias se presentan como si fueran proyectos colectivos o como si beneficiasen a la mayoría de la población, cuando en esencia se trata de un negocio o de políticas sociales, muchas veces encubiertas; 2º) el impacto que las tecnociencias producen en la sociedad, no solo cambia la vida de las personas, sino que impone modelos y relaciones de vida nuevos, y no siempre mejores, sin posibilidad de un margen de análisis en común, mostrando como normal y beneficioso aquello que acaso no lo sea, recordemos que estas empresas llevan su propio marketing y la defensa de sus productos;  3º) como anticipó Beck los Estados se limitan a administrar las consecuencias, por lo tanto en vez de hacer política, hacen subpolítica; y 4º) las nuevas tecnociencias prometen lo que al parecer se considera un anhelado ideal humano: una larga vida, a ser posible inmortal. Pero yo me pregunto: ¿no era esto lo que ofrecían algunas religiones, no aquí, claro, sino en otro mundo? Y ¿no se han molestado en observar estos nuevos Prometeos las posibles consecuencias? Lo que no indican estas empresas es quién podrá pagarlo, y si esto como muchos temen llevará a una «especiación», que dividirá a las personas en «naturales» y «perfeccionados», que algunos afirman podría llevarse a cabo en una generación.

De una realidad como la que estos científicos imaginan nos hablan historias de Ciencia Ficción como Un mundo feliz, Elysseus, Gattaca; sin embargo, mucho me temo que estos científicos se olvidaron de leer el cuento popular El peral de la tía Miseria  o la novela Las intermitencias de la muerte de José Saramago.

En fin, «transhumanismo», una palabra que todavía no existe en el diccionario de la Real Academia Española, pero cuyos primeros efectos ya están aquí.

TAGS: #TecnoCiencia #Transhumanismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

La vieja receta que pretende implementar en Argentina, el presidente Milei, conlleva reducción drástica del gasto fiscal, con la eliminación de ministerios, y despido de funcionarios. Reducir el gasto so ...
+VER MÁS
#Internacional

Se abre una era de paz y prosperidad

Las molestias son generales, uno puede imaginar una anarquía perfecta, pero cuidado el ambiente esta muy complicado y debemos enfrentarlo y recurrir más que ha ideologías al perdido cariño, cooperación ...
+VER MÁS
#Política

Tiempos de indignación

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo