#Política

Perspectivas de referencia optimista para proyectos sociales alternativos

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Entiendo el proyecto social del buen vivir en el ámbito muy amplio de una reconstitución de los vínculos humanos y con la Naturaleza, en una época histórica como la nuestra que sucede la tradición establecida en el nombre de modernidad. Así, este proyecto del buen vivir –o del pluralismo de unos buenos vivires- tiene el sentido de expresar propuestas para la reconstitución del Estado, las instituciones y las políticas públicas relacionadas con Naturaleza. Buen vivir significa también una reformulación de lo que la expresión “bienestar” humano señaló para nuestras sociedades durante el siglo XX. La formulación de nuevas Constituciones de los Estados aparece como un momento propicio para todo ello.


La política de nuestras sociedades parece requerir de miradas optimistas que propongan nuevos paradigmas. Necesita generar ciertos entusiasmos colectivos de mayorías para lograr sustituir las instituciones dominantes en las sociedades.

Tenemos ante nosotros los impactos sobre la Naturaleza de las actividades técnicas, económicas y productivas modernas. Con ello la urgencia de actuar frente a las perturbaciones ecológicas que parecen culminar en los fenómenos de pérdida de la biodiversidad y calentamiento global (Cambio Climático).

Una de las indicaciones para imaginar la propuesta social alternativa surge de una consideración de las culturas indígenas presentes en nuestros territorios. Dos cuestiones son aquí relevantes. Primero, necesitamos puntos de referencia de lo alternativo como aquello que nos permita saltar fuera del paradigma dominante de la modernidad. Vivimos en la hegemonía de un paradigma cultural que no nos permite pensar libremente aquello diferente que buscamos. Verdaderamente nos encarcela dentro de las bases conceptuales del uso social todavía mayoritario. Mientras, las cosmovisiones indígenas pueden constituirse en esos puntos de referencia en la medida en que, precisamente, se dan desde otro espacio cultural que el de las tradiciones del Occidente.

En segundo lugar, tengo la intuición que esas cosmovisiones permiten la recuperación de una existencia humana en cierta armonía con las dinámicas de la Naturaleza. Y que esta concepción de las armonías también refiere de modos distintos de las relaciones humanas, y la conformación de otros tipos de clases o diferenciaciones sociales. Las formas y procedimientos técnicos y económicos de estos grupos humanos no han actuado en la mayoría de los casos como perturbadoras de los procesos naturales. Sus cosmovisiones priorizan las fórmulas de las armonías en lugar de las de dominación y explotación.

Nuestras concepciones actuales del buen vivir acogen esas cosmovisiones como datos influyentes para intentar alternativas a la idea general del “desarrollo” (económico) como paradigma dominante. Y este modo de propuesta del buen vivir está llamando la atención de las intelectualidades de la tradición occidental. Está llegando a los programas políticos como visión de nuevos ordenamientos sociales.

Quizás el elemento clave en todo ello está en poder comprender el sentido indígena de las experiencias de armonías con las fuerzas y ciclos de la Naturaleza. Parece necesario llegar a comprender el sentido de “comunidad” que han conservado, y el modo como instalan lo humano en la totalidad de la Pachamama o madre Tierra.

Una experiencia a comprender está en las formulas indígenas del “ser parte de” la Naturaleza, lo que, aparentemente, no dice lo mismo que entre nosotros dice este “ser parte de”. Hay que comprender si se trata aquí de una comunidad originaria y fundamental de existencia (holística), o de una integración o coordinación de unidades prexistentes y singulares (individuos) –de esto he hablado en otra parte–. Ademàs, el modo de vida urbano de la modernidad ha olvidado que significa “tomar de la Naturaleza lo necesario”. Nuestras costumbres de producción y consumo significan una fuerte perturbación en las relaciones primarias de las armonías.

La emergencia de los proyectos del buen vivir se puede considerar también como reacción ideológica interna de nuestras sociedades contra los modos de acumulación en el crecimiento económico de límites indefinidos. En particular, aparece como reacción ante las fórmulas productivas del llamado extractivismo de la Naturaleza, que se llevan a cabo incluso como justificación de la superación de las pobrezas, entendidas éstas según la medida del consumo de los bienes llamados materiales de las economías occidentales.

Los pluralismos de los buenos vivires aparecen, además, como formas para inquietudes utópicas en la mirada de futuro. La política de nuestras sociedades parece requerir de miradas optimistas que propongan nuevos paradigmas. Necesita generar ciertos entusiasmos colectivos de mayorías para lograr sustituir las instituciones dominantes en las sociedades. Los buenos vivires representan visiones “en construcción” en la medida misma en que sus futuros se nos aparecen como momentos de creatividad en la incertidumbre.

Por lo demás, el buen vivir recibe importantes aportes de derivas ideológicas de las sociedades en el siglo XXI. Hay que mencionar especialmente las concepciones biocèntricas actuales, y las nuevas concepciones de la justicia social y justicia de la Naturaleza para el bienestar humano.

Desde Ecuador y Uruguay, Acosta y Gudynas han señalado que el buen vivir “no es solo una cuestión de políticas económicas redistributivas o de nacionalizar tal o cual sector estratégico, sino que apunta a un debate más profundo sobre las raíces conceptuales del desarrollo”. En las “raíces” hay que subvertir lo más profundo.

Las referencias a un buen vivir están apareciendo en cierta transversalidad cultural, como queda de manifiesto en muchas propuestas que se levantan para informar los debates de las asambleas o convenciones constituyentes latinoamericanas de los últimos años.

TAGS: #BuenVivir Derechos de la Naturaleza Modelo de Desarrollo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
any

17 de agosto

Desarrollo …y el acceso a salud, oportuna y de calidad, hay una precariedad enorme en la que no se puede considerar un estado de bienestar.

viveroscollyer

18 de agosto

Any, buen vivir como justicia social, pero tambièn otra cosa.
Ojalà dejar de lado el lenguaje del desarrollo como una
ideologìa que se quiere superar. Queremos una alternativa,
otra concepciòn de la sociedad y del bienestar.
Luchar contra la precariedad pero no para semejarnos
a los paises «ricos». En cambio, una riqueza de la existencia en armonìas,
entre nosotros, y muy especialmente con la Naturaleza

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Es el momento de actuar. No podemos llegar tarde a esta urgencia que, en los últimos meses, ha quedado en evidencia. Y somos todos, cada uno de los actores políticos, sociales, académicos y gubernamental ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién le pone el cascabel al gato?

En Chile, existe hoy día 21 partidos con representación parlamentaria, a lo que hay que sumar un gran número de independientes. La dispersión y fraccionamiento de las fuerzas políticas, atentan contra ...
+VER MÁS
#Política

Ganarle a la dispersión

La tónica ha sido, desde que tengo uso de razón, al menos en Chile, que quien conquista el centro, gana las elecciones. El centro político es la vedette a quien cortejar, querer, mimar. Y no pocas veces ...
+VER MÁS
#Política

Políticos mirándose el ombligo

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Debemos cuidar lo más preciado que tiene el ser humano, sus palabras, cualquiera esta sea, en el amor, en política, en economía, en educación, todo gira en torno a ellas, algo único y propio, solo de l ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

La palabra humana salvación de la humanidad