#Política

Penta financista de la UDI

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

En el sistema económico neoliberal al extremo vigente en Chile, el cual genera inmensa desigualdad en los ingresos, en donde los más poderosos que representan al 1% de la población del país, hacen lo que desean, ciertos grupos de poder, originados en el período de la dictadura militar, han estado financiando desde hace mucho tiempo a quienes ellos han elegido para que sean sus diputados, senadores e incluso alcaldes en municipalidades consideradas estratégicas.


Si la UDI es el partido político que tiene la mayor cantidad de parlamentarios sería necesario preguntarse si ello es consecuencia directa de las platas que giraba Penta a sus dóciles candidatos.

En la selección de los favorecidos primaba la ideología y la confianza mutua y esta insana práctica fue posible porque el Servicio de Impuestos Internos (SII) no tiene la suficiente dotación de fiscalizadores y porque la ley electoral fue hecha a la medida de los financistas que aportaban a sus regalones, preferentemente disciplinados miembros de la UDI.

Según la prensa, el mediático caso Penta se conoció porque un fallecido operador de contactos de apellido Valdivia, suponemos que arrepentido de sus malévolas actuaciones, habló hasta por los codos respecto de sus malabares con un funcionario del SII que tenía libre acceso al Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) guarida utilizada por los que más tienen y porque el hombre de confianza -Hugo Bravo- de los dueños de este  holding de empresas, al no recibir la jugosa indemnización que él solicitaba, después de que se le solicitara la renuncia, también se puso tan lenguaraz como el anterior. Entre los dos dieron a conocer inicialmente al SII y en seguida a los fiscales del Ministerio Público las evasivas y elusivas prácticas tributarias con las cuales Penta y sus compañías asociadas tenían estupendos resultados en sus balances anuales.

El mercado de valores le rendía pleitesía a Penta y sus mandamases -Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín- eran reconocidos como ingeniosos inversionistas de alto vuelo en las páginas económicas de los diarios y en los salones de moda del sector oriente de Santiago, en donde se discuten los temas de las reformas que el actual gobierno está impulsando. En la muy privada Universidad del Desarrollo (UDD) eran recibidos con honores.

Bravo era el obediente mensajero de Délano y Lavín y él era quien entregaba el dinero a quienes era necesario apuntalar para que fueran elegidos parlamentarios y en tal sentido Penta procedía con rigor en las ocasiones que giraba los morlacos. No todos los políticos de la UDI eran pedigüeños y hasta donde sabemos, los candidatos de RN, a excepción de uno, tampoco recurrían a este emergente conglomerado financiero.

Aquellos dos mecenas le dieron dinero a Longueira  y cuando éste se tuvo que retirar de la contienda electoral, le entregaron unos cuantos milloncitos a Goldborne,  candidato que tenía que competir por una senaduría con Ossandón a quien consideraban muy chúcaro. Asimismo le giraron billetes a Zalaquett para que venciera a Allamand el que, por sus características de viejo político, no brindaba seguridades en orden a que votaría los proyectos de leyes conforme lo decidía dicha empresa.

Por la circunscripción poniente, en la región metropolitana de Santiago, por la Concertación competían Undurraga y Girardi y como había que atajar a este último, al que se le considera muy izquierdista, a través de un tercero que actuó como intermediario, Penta le pasó una cierta suma de dinero a una fundación creada por el actual ministro de OOPP, por un serio análisis de una situación determinada que tal empresa quería conocer. Pero últimamente quienes pagaron tal estudio lo han menospreciado sin saber, quien firma este opúsculo, con qué propósito.

Moreira no se relacionaba directamente con los dueños del holding, pero como había que impedir la elección de la dupla Quinteros-Asencio en el sur, el disciplinado Hugo Bravo, a instancias de sus jefes, se entendía con el suplicante candidato. Ena von Baer era pedigüeña pero después de la elección porque tenía muchas deudas y reconoció que fue un error involuntario enviar el correo electrónico divulgado sobre todo en Twitter. Al coronel Jovino Novoa lo echaron al agua sus secretarias de confianza y por tener ya 70 años de vida se retiró del Estadio Jurídico que compartía con algunos colegas.

El competente economista Andrés Velasco recibió 20 millones de pesos porque en el almuerzo al que fue invitado por estos inversionistas les explicó personalmente ciertas cuestiones técnicas que él maneja con fruición, asunto que le está complicando la vida al ex ministro de Hacienda de Bachelet.

En síntesis, si no hubiera sido por el difunto Valdivia, cuyo hijo está entregando información valiosa, nunca se habría conocido este interesante modus operandi para obtener más altas rentabilidades en los negocios y si la UDI es el partido político que tiene la mayor cantidad de parlamentarios sería necesario preguntarse si ello es consecuencia directa de las platas que giraba Penta a sus dóciles candidatos.

TAGS: #CasoPenta #Derecha UDI

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

19 de enero

El caso Penta nos muestra los niveles de descomposición del régimen. Para la patronal lo peor es que estos hechos salen a la luz justo cuando intentan recomponer la gobernabilidad del sistema con promesas de cambios. Es decir, a través de esas «reformas» lo que pretenden es revertir la crisis de legitimidad del régimen, de sus partidos e instituciones. En un primer momento y entre los más ilusos (me refiero a los otra vez creyeron en Bachelet) se abrieron ciertas expectativas. Pero cada día que pasa éstas son destruídas por la incapacidad del gobierno y por su compromiso ideológico con el libertinaje de los mercados de los que RN y la UDI también son fieles exponentes.

La reforma tributaria no tocó el FUT. Las tres primeras leyes en educación, que cínicamente son llamadas “de inclusión”, extienden el co- pago por dos décadas y el lucro a través del arriendo; también se admite la selección. Además, los anuncios de gratuidad en la Educación Superior son, en los hechos, una generalización de becas mientras que la reforma al código laboral devino en leyes que aunque por un lado fortalecen los sindicatos y el derecho a huelga, por el otro los debilita. Por último, el fin del binominal refuerza a la derecha duopólica. Así funciona la «democracia» en la medida de lo posible.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda