#Política

Ordenanza contra Acoso Callejero en Las Condes y sesgo de clase

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Al menos desde el año 2015 se inició una discusión sobre la necesidad de sancionar el acoso callejero, impulsada principalmente por el Observatorio contra el Acoso Callejero (OCAC). Así, en el Congreso Nacional, el 17 de marzo de 2015 se presentó una moción por parte de  un grupo transversal de Diputados que Modifica el Código Penal para tipificar el acoso sexual callejero. Este Proyecto de Ley lamentablemente se encuentra desde octubre del año 2016 durmiendo en la Comisión de Derechos Humanos del Senado, en su segundo trámite Constitucional.


El acoso callejero no está radicado en alguna clase social en particular, está enquistado en la sociedad chilena completa

Probablemente la lentitud en la tramitación legislativa de la moción parlamentaria, como también la necesidad pronta de generar precedentes, es que desde la Municipalidad de Recoleta se elaboró una Ordenanza que “previene, prohíbe y sanciona el Acoso Sexual en la vía pública y en lugares de acceso público de la Comuna de Recoleta”. En esta Ordenanza se definen medidas de prevención, se establecen las conductas que se sanciona y finalmente se especifican sanciones.

La Municipalidad de Las Condes al poco tiempo después de la promulgación de la Ordenanza en Recoleta, establece su propia Ordenanza denominada “Ordenanza local que sanciona el acoso callejero y las manifestaciones ofensivas en la comuna de Las Condes”. En este texto se definen, al igual que la Ordenanza de Recoleta, las conductas, medidas de prevención y sanciones a las infracciones. Pero hay un tema nuevo que en Las Condes se consideró agregar, a diferencia de Recoleta, y lo hizo en el artículo 4º de la Ordenanza:

“Artículo 4º.- En toda faena constructiva u obras en proceso de edificación deberá exhibirse en su entrada y en lugares interiores en forma destacada y visible, un cartel con una medición mínima de 60 centímetros de alto por 40 centímetros de ancho, con la siguiente leyenda:

“Aquí no molestamos ni ofendemos a nadie.
Estamos en contra del acoso callejero”

Dicho cartel deberá exhibirse también en forma destacada y visible hacia el espacio público.”

Este artículo muestra un claro prejuicio, pues establece la aplicación obligatoria de una medida sólo en lugares donde trabajan obreros de la construcción, centrando allí la preocupación por prevenir los casos de acoso callejero. No obstante es importante reconocer que el acoso se da en diversos lugares. ¿Por qué no se extendió la obligatoriedad de instalar esos carteles a todos los edificios públicos de la comuna, a las escuelas y centros de salud públicos y privados de la comuna,  a los Centros comerciales y  Supermercados?

Este sesgo no es un tema baladí, pues sugiere que el origen del acoso callejero está concentrado principalmente en los obreros que trabajan en faenas constructivas u obras en proceso de edificación. Podríamos incluso pensar que aquí lo que se expresa es un sesgo de clase, identificando al obrero como un acosador callejero.

Es de esperar que al dar inicio al necesario debate en otras comunas sobre el acoso callejero, se tenga como antecedente lo realizado en Recoleta y en Las Condes, para tomar lo bueno, pero también para no caer en este tipo de sesgos.

El acoso callejero no está radicado en alguna clase social en particular, está enquistado en la sociedad chilena completa

TAGS: #AcosoCallejero #OrdenanzaMunicipal Discriminación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?