#Política

Oda a la pacificación

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Es del uruguayo Mario Benedetti la fina línea poética, que herida de realidad y sarcasmo expresa: …quien pacifique a los pacificadores un buen pacificador será.. Cierra así Oda a la pacificación, otra célebre pieza de la libertaria pluma que el citado autor apuntó sin temor hacia el poder. Sí, el poder. Ese poder. De estrechas dimensiones ideológicas, pretensiones morales hegemónicas y sobre todo el poder articulador de la fuerza, la violencia (i)legitima y el terror. En efecto, Benedetti acusa al represor y a la represión, con sus particulares matices y justificatorias comunes. La de ayer y los de ayer. Con sus detenciones, torturas, desapariciones y asesinatos en nombre de la seguridad nacional y la lucha anticomunista. Y la de hoy y los de hoy. Con sus detenciones, torturas, desapariciones y asesinatos en nombre de la legalidad y la lucha contra el terrorismo.

El complejo tránsito de la represión pasada a la represión actual, significó la sucesión de hechos de violencia política irracional y costó la vida de muchos, inmortalizando historias e imágenes que marcaron el logro de populares reivindicaciones redistributivas o socioculturales y en algunos casos la caída de muros territoriales, ideológicos, raciales y políticos. Así, viene a la memoria la poderosísima imagen de un hombre firme y digno frente a un tanque de guerra, las persistentes manifestaciones pacíficas de las comunidades negras en una Norteamérica azotada por la segregación racial y el rostro nervioso de un soldado venezolano que vacía su arma de guerra contra una barriada de Caracas en febrero de 1989.


Es menester desempolvar los estándares internacionales que proporcionan herramientas racionales para la legítima actuación de los cuerpos de seguridad y orden público, pero especialmente urge replantearse desde una perspectiva de derechos fundamentales, dignidad humana y reconocimiento el manejo de las habituales tensiones que propicia el régimen democrático.

Dicho trance argumentativo e histórico, condimentado por el uso desproporcionado de la fuerza en el control de las manifestaciones y ejecutado ayer por un sujeto sin rostro, ataviado de uniforme, peinilla, escopeta y rencor oficial. Hoy, la represión parece una tara genética del Estado, heredada de los regímenes y prácticas autoritarias y adherida al ADN institucional, ejecutada por el mismo sujeto, pero con indumentaria sofisticada, equipo muy costoso y moderno, y por supuesto, renovado rencor.

Particularmente esta generación tecnológica, ha podido en unos casos observar a través de las redes y los medios tradicionales, y en otros captar a través del lente de su smartphone la brutalidad de los cuerpos represivos que ha generado y para no olvidar hechos lamentables. Así, la desaparición de los jóvenes estudiantes de Iguala (Guerrero, México), el asesinato de manifestantes en la reciente ola de protestas contra el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela y lo que pareció la actuación desmedida de un ejército de ocupación, el despliegue y los actos de la Guardia Civil española en Cataluña el 1-O. Es lamentablemente extenso y doloroso el inventario de la represión contemporánea.

Ya tempranamente, el teórico florentino Giovanni Sartori advirtió en su obra La democracia después del comunismo, la necesidad de consolidar los regímenes democráticos de reciente data, que se ven amenazados por posibles resacas autoritarias o quedan a merced de poderes fácticos (“poderes salvajes de la sociedad”). La actualidad exige ampliar tal empresa y revisar por igual a los regímenes democráticos tradicionales cuyas prácticas represivas, excesivas y arbitrarias, golpean salvajemente al manifestante y al mismo tiempo las propias bases del moderno Estado constitucional de derecho, ocultando tras una densa nube de humo lacrimógeno el régimen de libertades civiles. En ello nos jugamos la imagen de la democracia.

Es menester desempolvar los estándares internacionales que proporcionan herramientas racionales para la legítima actuación de los cuerpos de seguridad y orden público, pero especialmente urge replantearse desde una perspectiva de derechos fundamentales, dignidad humana y reconocimiento el manejo de las habituales tensiones que propicia el régimen democrático. ¡Que alguien pacifique al pacificador!

TAGS: #Latinoamérica represión

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé