#Política

¡No pasarán! ¡Pasaremos!

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Adjetivar como fascismo la candidatura de Kast no es una razón suficiente para movilizar un electorado a favor del candidato Gabriel Boric,  electorado que no voto por él en primera vuelta o que decidió no concurrir a las urnas ese día.

La estrategia de demonizar al oponente generalmente provoca lo contrario. Cada vez que la izquierda invoca el conjuro:  No Pasarán, para enfrentar al fascismo, termina haciendo todo para que pasen.

La derecha es experta en explotar los temores de la sociedad y de sacar rédito político de la incertidumbre y la inseguridad. Para una sociedad como la nuestra en que la idea de futuro se ve amenazada por muchos factores, por mencionar solo tres: la incertidumbre institucional en torno al cambio de constitución en curso; la sanitaria producto de la Pandemia,  lejos de terminar; y la medioambiental, con los riesgos que afectaran la vida humana misma. En este marco, levantar la idea antifascista y centrar la campaña de Boric en torno a esa idea no hace mas que profundizar los miedos que como hemos señalado, fortalecen la candidatura de Kast.


Levantar la idea antifascista y centrar la campaña de Boric en torno a esa idea no hace mas que profundizar los miedos que, como hemos señalado, fortalecen la candidatura de Kast.

De suma importancia son las señales que emita el comando de Boric, el cual hasta este momento se mantiene incólume, ya que aún no ha incorporado personeros  de la diversidad del arco opositor al que pretende seducir, mediado por los encontrones con el PC, no permite auspiciar un buen resultado.

Entonces, la discusión debiera darse en el sentido estrictamente programático del candidato Boric para dar respuestas al potencial electorado que debiera levantarse el día 19 de diciembre para darle su voto. La estrategia electoral de triangulación, que en los 90s permitió a la socialdemocracia gobernar en pleno apogeo del pensamiento único y el fin de la historia, recomienda tomar los problemas que clásicamente domina la derecha y darle soluciones de izquierda, cuidando de mantener una coherencia tal que evite que su electorado lo vea como una suerte de camuflaje gatopardista.

Así como el conjunto de la derecha explota los sentimientos más primarios de la gente para ejercer su dominio político y cultural, el candidato de la derecha se ufana de hablar desde el sentido común. Por poner un ejemplo, éste recurrentemente hace referencia a la idea de que son los padres quienes deben decidir quienes deben definir el contenido de su educación, mientras desde la izquierda no se levanta una propuesta dialéctica capaz de desarticular dicho sentido común, y mas bien fijar la mirada en las características y condiciones del candidato de la derecha.

Ya Antonio Gramsci, en sus escritos de la Cárcel, señalaba la necesidad de llevar el «proyecto socialista» al nivel del sentido común, entendido este como un pensamiento más bien “explicitado en la práctica que en un discurso intelectual manifiesto”, en tanto, un pensamiento objetivado y a la vez subjetivado en la práctica social misma del hombre-masa. Este sentido común así descrito constituye un espacio de disputa cultural, disputa que en general la izquierda, no comprende.

El candidato Boric  suele señalar que entre sus lecturas lee las obras del teórico socialista  chileno Eugenio Gonzalez.  El y su comando debieran leer y comprender un pequeño párrafo que aparece en la Fundamentación Teórica del Programa de 1947 del Partido Socialista Popular y que señala:  el socialismo «…parte de una consideracion realista de hombre concreto, sujeto de necesidades siempre cambiantes y portador de valores siempre relativos, del hombre  historico y social que crea las condiciones objetivas de su propia vida y va siendo, a la vez, condicionado por ellas en el proceso de su existencia».

Asimismo, debieran impregnarse de cierto espíritu gramsciano que le permita hablarle al pueblo que no voto por el en primera vuelta, desde sus propias experiencias vitales, sus propias certezas y desde su propias esperanzas, porque lo que está en juego en este momento no es el sistema político, el cual ha demostrado una permanente capacidad de resiliencia, si no una cierta noción del orden democrático, que tal cómo nos enseñara Nolbert Lechner, siempre está en permanente y conflictiva construcción.

TAGS: #Elecciones2021 #EleccionesPresidenciales #GabrielBoric #Presidenciales2021 #SegundaVuelta

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Orlando

26 de noviembre

Muy buena columna…el desafio entonces está en comunicar mejor y tener mejores prácticas cotidianas, gran desafio para quienes poseemos vinculos públicos con nuestro entorno.

26 de noviembre

Estimado Orlando mi punto no se centra en afirmar que el candidato de la «ultra derecha» sea fascista o neofascista o postfascista, el contenido programático de su propuesta de gobierno, sus declaraciones, su trayectoria pública hablan por si solo.
Mi punto es determinar si una campaña de segunda vuelta que tiene como propósito atraer el voto de quiénes no votaron por Boric, o que no fueron a votar se puede sustentar con éxito centrada en una suerte de cruzada antifascista en todas sus expresiones.
En estos instantes se espera que Boric y su comando sean capaces de dar las señales correctas a la ciudadanía que se pretende seducir y movilizar el día de la elección y es muy probable que a ese electorado la idea del fascismo no le haga sentido y que sea más sensible a aquellas propuestas qué sintonicen con sus preocupaciones en torno a la incertidumbre, a sus miedos, al futuro.
Hay un 53% del electorado potencial que no fue a votar, a ellos le debe importar bien poco el futuro del sistema político
Grácias por el diálogo.

01 de diciembre

Luis, lúcido análisis el suyo.

Coloca un punto que necesariamente debiese ser asumido por la candidatura de Gabriel Boric. La fundamentación que entrega para esta opinión, permitiría una apertura genuina en el diseño integral de la campaña de segunda vuelta, involucrando, programa de gobierno, giras, franja y otras expresiones propias de la propaganda y difusión de la campaña. Lo mismo proyectado hacia la invitación y trabajo con las diferenciadas fuerzas políticas y sociales.

Felicitaciones

07 de diciembre

La estrategia está entregada: ir sobre quien «no voto por el en primera vuelta».
Solo falta que sea escuchada y aplicada.

Por lo pronto, muy buen articulo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando