#Política

Migración, medios de comunicación y delincuencia

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En su conocida video columna editorial Comentarios Bío Bío TV, el comunicador Tomas Tomás Mosciatti afirmó lo siguiente: «…la policía, la policía de investigaciones lo comenta privadamente, pero todos lo sabemos, ellos dicen que cada 100 venezolano que entra 40 de ellos tiene problemas con la justicia, 40 % al menos han cometido delitos…«.


Hasta ahora, la relación entre migración y delincuencia es una mera percepción basada en estereotipos raciales, étnicos o nacionales o en la ocurrencia de hechos.

Esta afirmación del comunicador no está fundada en cifras oficiales o académicas, ni en información suministrada por organismos internacionales u organizaciones no gubernamentales. Solo funda sus dichos en «conversaciones privadas». La difusión de tales mensajes representa un obstáculo a la integración de la población migrante en el país, en tanto, como bien es sabido las distintas comunidades migrantes están lejos de reflejarse entre las cifras más altas de comisión de delitos.

En efecto, algunos extranjeros delinquen, así como algunos nacionales también lo hacen. Sin embargo, imputar la delincuencia a las comunidades extranjeras, agrava su situación de vulnerabilidad y potencia los prejuicios sociales, afectando los procesos de inclusión e integración. La percepción de la sociedad, bajo esta mirada, puede transitar rápidamente de considerar al extranjero como sujeto a quien debemos acoger a considerarlo como el enemigo.

Sobre esta última idea, ya desde 2018 diversos estudios de opinión documentaron que una de las preocupaciones de los chilenos en relación con la migración es la seguridad ciudadana (59 % de los encuestados expresaron esa preocupación). Sin embargo, es importante ver las cifras para afirmar que la participación de extranjeros en la comisión de delitos es bastante marginal.

Un estudio del Servicio Jesuita a Migrantes, que evaluó la incidencia de la migración en la seguridad ciudadana, determinó que no se encuentra evidencia que el aumento de migrantes residente en Chile se asocie con un aumento en la tasa de delitos a nivel nacional. En 2019 sólo el 1,4% de la población extranjera tuvo relación con el sistema penal en calidad de victimaria (lo cual fue un 4,1% en la población total que habita Chile). Además, entre los años 2010 y 2019 la cantidad de personas extranjeras que han sido víctimas es casi el doble (1,6) de las que han sido victimarias.

Más recientemente, Rodrigo Ríos Álvarez, analizando datos de la Mesa de Acceso a la Justicia de Migrantes y Extranjeros, advirtió un descenso relevante de delitos cometidos por extranjeros entre 2019 y 2020; y aprecia que: “la única alza considerable es precisamente aquella asociada a la categoría «otros delitos», y que se corresponde con aquellos contra la salud pública. Si se analizan en detalle los datos contenidos en este informe, se puede advertir que, de las 66.293 personas de nacionalidad extranjera detenidas en el año 2020, 40.088 (60,4%) de ellas lo fue bajo imputaciones vinculadas con delitos contra la salud pública en el contexto de la pandemia, particularmente detenciones asociadas al delito del artículo 318 del Código Penal”.

Hasta ahora, la relación entre migración y delincuencia es una mera percepción basada en estereotipos raciales, étnicos o nacionales o en la ocurrencia de hechos. En tal sentido, como afirma el académico Raimundo Undurraga, es importante confeccionar serias y durables políticas públicas contra la delincuencia y el crimen organizado; y no promover la estigmatización de la comunidad migrante radicada en el país. Esta tarea no solo corresponde al Estado, también es fundamental el rol de los medios de comunicación quienes deben afinar el lenguaje y el alcance de asociaciones discursivas que pueden resultar infundadas.

El Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos de los Derechos Humanos de los Migrantes, ha señalado como obstáculo social la culpabilización deliberada de los migrantes por los problemas graves internos, lo cual los convierte en víctimas de violencia y violaciones de sus derechos; y alienta a los medios a que difundan información objetiva sobre la migración, los migrantes y sus derechos.

TAGS: #DiscriminaciónRacial #Migrantes

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?