#Política

Los chilenos del exterior exigimos participación en la Convención Constitucional

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Los chilenos residentes en el extranjero votamos en 65 países, con entusiasmo y determinación, en el plebiscito histórico del 25 de octubre de 2020. La tasa de participación fue de 62%, superior a la tasa de votación en Chile. El Apruebo obtuvo casi 10 puntos más en el extranjero, es decir, el 87.84% contra el 78.27% obtenido en Chile. El voto por carta y el voto por anticipación habrían aumentado substantivamente la participación electoral.

Existe una gran satisfacción de los compatriotas residentes en el extranjero por haber contribuido al abrumador triunfo en esta consulta electoral.


Me parece increíble e impensable que se excluya de la elaboración de la nueva Carta Fundamental a 1.037.346 nacionales que vivimos fuera del país.

Sin embargo, ahora enfrentamos la triste realidad de que no podremos sufragar, el 11 de abril de 2021, para la elección de los integrantes de la Convención Constitucional, no obstante que podemos votar en todos los plebiscitos nacionales. En efecto, el Servicio Electoral nos señala que estamos excluidos del órgano constituyente, ya que este derecho no está explícitamente reconocido ni en la Constitución actual ni en la Ley 20.960 que regula el derecho a sufragio en el extranjero.

Esta situación decepcionante puede parecer absurda, ya que si podemos votar en los plebiscitos, deberíamos, también, poder hacerlo por los miembros de la Convención Constitucional. Es un signo más de discriminación y de mezquindad con que el Estado chileno trata a sus nacionales en el extranjero. Lamentablemente, ni el legislador ni el Acuerdo del 15 de noviembre de 2019 sobre la nueva Constitución, previeron esta anomalía, que es necesario corregir a la mayor brevedad. El plazo para presentar candidaturas a integrantes de la Convención Constitucional vence el 11 de enero de 2021.

Reforma Constitucional urgente

Tratando de solucionar esta grave injusticia, un grupo de diputados presentó un proyecto de modificación de la Constitución que hace posible la votación de los chilenos en el extranjero para los integrantes del órgano constituyente. Para ello, crea tres distritos internacionales: el primero compuesto por los países del continente americano, con cuatro representantes, ya que esta región cobija la mayor parte de población chilena, particularmente Argentina, Estados Unidos y Canada; el segundo, compuesto por Europa y Africa, con dos representantes, y el tercero, compuesto por Asia y Oceanía, con dos representantes.

En caso de aprobación de esta iniciativa, los candidatos deben cumplir los requisitos establecidos en el artículo 132 de la Constitución Política actual, y deben avecindarse en Chile durante el período de ejercicio de sus funciones como convencional constituyente. Además, se debe garantizar la paridad de género en las candidaturas y en la integración del órgano constituyente. Este proyecto nos parece justo y razonable, en el contexto actual. Es útil mencionar, también, que se han presentado otros proyectos en el mismo sentido Ninguno ha prosperado hasta ahora.

La legitimidad de la Nueva Constitución exige la plena participación de los chilenos del exterior

Me parece increíble e impensable que se excluya de la elaboración de la nueva Carta Fundamental a 1.037.346 nacionales que vivimos fuera del país. En mi opinión, sería una Constitución ilegítima al impedir la participación del 5.5% de la población chilena en esta etapa crucial del proceso constituyente.

En las comunidades chilenas del exterior existe un interés creciente por tomar parte en las grandes decisiones nacionales. Prueba de ello es que el padrón electoral para el plebiscito en el extranjero aumentó en un 50% en comparación con el del 2017, o sea, de 40.000 a 60.000 electores inscritos.

Los y las chilenas residentes en el extranjero tenemos mucho que aportar al debate de la nueva Constitución. En general, las constituciones de los países en que vivimos están más avanzadas. Es útil mencionar que varios de nosotros han ocupado o ocupan cargos de elección popular, enseñan en Universidades o trabajan en la administración pública de los países de acogida. Esos conocimientos y experiencias podrían ser muy valiosos en el debate constitucional.

Queremos, asimismo, proponer la creación de una Regiٖón Exterior, con derecho a elegir a nuestros propios parlamentarios, como ocurre en numerosos países, y que se reconozca el derecho a sufragio de los hijos de chilenos nacidos fuera del país, sin necesidad de avecindamiento. El Presidente Lagos nos había prometido establecer esta Región durante su mandato.

La participación de los y las connacionales del exterior daría plena legitimidad a una nueva Constitución moderna, solidaria, inclusiva y democrática, que sea verdaderamente la Casa de Todos y Todas, incluyendo al más de un millón de chilenas y chilenos residentes en el extranjero .

TAGS: #NuevaConstitución #VotoExterior Elección Convencionales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS