#Política

Las nuevas economías alternativas

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

¿El fin de la Historia?, se preguntaba Francis Fukuyama en el verano de 1989, unos pocos meses antes de que cayera el Muro de Berlín y se diera por terminada la Guerra Fría. Casi 50 años en los que se desafiaron dos hegemones ―Estados Unidos y la Unión Soviética―, pero, esencialmente, un tiempo en el que se enfrentaron dos modelos de gobierno, dos sistemas económicos y sociales: capitalismo y comunismo. Fukuyama, inspirado en la dialéctica histórica hegeliana, predijo lo que él creía que era «el fin de la historia: esto es, el punto final de la evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano». Su tesis, aunque polémica, logró un amplio consenso en el escenario intelectual de la década de los noventa. Por ese entonces, el paradigma económico dominante era el neoliberalismo y, ya desde mediados de la década de los setenta, según Samuel Huntington, tenía lugar la tercera ola democratizadora. Se extendían, así, el capitalismo y la democracia y Fukuyama parecía tener razón.


No es sólo que la economía y los economistas se hayan vuelto a poner de moda, sino que también se han convertido en verdaderos actores políticos.

El neoliberalismo, asociado a Milton Friedman y a la Escuela de Chicago, abogaba por una liberalización casi total de la economía, unas políticas monetarias restrictivas y una limitación de la intervención estatal. Para llevar adelante estas políticas, desde Estados Unidos y los organismos multilaterales de crédito, se lanzó un paquete de reformas para los países en desarrollo bajo el nombre de Consenso de Washington. Y vaya si hubo consenso: entre 1990 y 1995, a cinco miembros de la Escuela de Chicago (Merton Miller, Ronald Coase, Gary Becker, Robert Fogel y Robert Lucas), uno cada año, se les otorgó el Premio Nobel de Economía.

Fue en 2008, con la Gran Recesión, cuando a nivel mundial (aunque Latinoamérica lo lleva haciendo desde principios de siglo) comenzó a cuestionarse el capitalismo como sistema económico dominante. Así, como respuesta a la crisis, empezaron a aparecer nuevas economías, algunas complementarias al sistema de producción actual y otras que directamente proponen su reemplazo, pero todas, eso sí, revolucionarias. A continuación, a modo de ejemplo, referencio tres de ellas: la Economía del Bien Común, la Economía Colaborativa y la Economía Circular.

La Economía del Bien Común, desarrollada por el economista austríaco Christian Felber, se caracteriza por ser, precisamente, una alternativa al capitalismo de mercado y a la economía planificada. En la web se la describe como «una forma de sistema de mercado, en el cual las coordenadas de los motivos y objetivos de aspiración de las empresas sean cambiadas de afán de lucro y concurrencia por contribución al Bien Común y cooperación». Para esto, Felber aspira a devolverle a la economía algunos de los valores que perdió, como la confianza, la honestidad y la solidaridad. Y, para llevar su modelo a la práctica, creó el balance del bien común (para las empresas) y el producto del bien común (para los países), un sistema de medición que contempla las siguientes dimensiones: dignidad humana, solidaridad, sostenibilidad ecológica, justicia social y participación democrática y transparencia. El año pasado, en una entrevista, Felber señalaba que ya son más de 1.500 las empresas que se han adherido y que están implementando los balances del bien común.

El concepto de Economía Colaborativa, como tal, apareció por primera vez en 2007, en un artículo titulado Consumo Colaborativo, pero no fue hasta 2010 que se volvió popular, con la publicación del libro Lo que es mío es tuyo: el auge del consumo colaborativo. Es un modelo económico que se sirve de las nuevas tecnologías para redefinir las antiquísimas costumbres de compartir, intercambiar, prestar y regalar. La Economía Colaborativa no es otra cosa que prestación de servicios: unos que disponen de recursos infrautilizados se ponen en contacto con otros que los necesitan. En este intercambio se vuelven vitales la confianza y la transparencia, mientras que, al mismo tiempo, el concepto de propiedad se vuelve más complejo. El dictamen europeo Consumo colaborativo o participativo: un modelo de sostenibilidad para el siglo XXI, de enero de 2014, entiende a la Economía Colaborativa como una oportunidad para retomar la senda del desarrollo sostenible y no como un modelo sustitutivo de la economía de mercado, aunque sí reconoce que es un movimiento que nació como respuesta a la crisis y que servirá para sanear y complementar el actual sistema. La Revista Time, en 2011, la apuntó como una de las 10 ideas que están cambiando el mundo.

En tercer lugar, el 9 de julio pasado, el Parlamento Europeo aprobó una resolución titulada Hacia una economía circular: un programa de cero residuos para Europa que lo compromete a legislar sobre el tema antes de fin de año. La Economía Circular es el paradigma económico que se opone al actual sistema lineal de producción capitalista; si hoy la ecuación reinante es «tomar, hacer y desechar», la que propone el sistema circular es «reducir, reutilizar y reciclar». Su objetivo, tal como señala el presidente de la Fundación para la Economía Circular, es «que los recursos se conviertan en productos, los productos en residuos y los residuos en recursos». Es un modelo que hace hincapié en los efectos ambientales del sistema productivo, al tiempo que busca aumentar la eficiencia en el uso de los recursos.

Al margen de estas propuestas, Thomas Piketty es, sin duda, el economista del momento. En su libro El capital en el siglo XXI, que lleva más de un millón de ejemplares vendidos, si bien no propone un nuevo modelo productivo, sí realiza una aguda crítica al sistema capitalista actual. Gracias a un trabajo empírico formidable ―investigó la dinámica de los ingresos y la riqueza de los últimos 250 años en 30 países― alerta sobre la concentración de riqueza y la elevada tasa de retorno de la inversión en capital. Con su texto ―de lectura imprescindible― ha logrado reubicar el tema de la desigualdad situándolo en el centro del análisis económico y con su éxito lo ha puesto también en la agenda pública.

No es sólo que la economía y los economistas se hayan vuelto a poner de moda, sino que también se han convertido en verdaderos actores políticos. El 7 de julio, el día después del referéndum en Grecia, un grupo de cinco reputados economistas, entre los que se encontraban Piketty y Jeffrey Sachs, publicaron una carta abierta, dirigida a Angela Merkel y a la troika europea ―nombre con el que se conoce al grupo formado por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional―, para que la Unión Europea apoye la reestructuración y reducción de la deuda griega. «La austeridad sin fin que Europa ha impuesto al pueblo griego no funciona», decía la carta que la Unión Europea desoyó. Y eso que ésta no era la primera. En enero, el Premio Nobel Joseph Stiglitz, junto a otros economistas, publicó, en The Financial Times, un texto que abogaba por el fin de las políticas de recorte y le pedía a la Unión Europea que respete el plan de reformas del nuevo Gobierno griego. Casi seis meses después, Stiglitz lanzaba su segunda carta y ahora con el apoyo de más intelectuales. El protagonismo que han adquirido los nuevos economistas, ya a través de cartas, de apariciones mediáticas o de citas en discursos políticos, es indiscutible.

Los tres modelos descritos ponen de manifiesto que las nuevas economías apuestan por valores que el sistema capitalista menosprecia: solidaridad, cooperación, confianza, respeto por el medio ambiente…, mientras que el texto de Piketty advierte sobre la creciente desigualdad y acusa, sin miramientos, al sistema capitalista. La política siempre fue economía, pero ahora, como nunca antes, la economía se ha vuelto política. Y ya no al servicio del paradigma dominante. Florecen modelos económicos desafiantes, rebeldes, alternativas… La historia no terminó en 1989. Tampoco en 2008. Las crisis pueden ser oportunidades. Y la del capitalismo le ha abierto la puerta a nuevos modelos, a nuevas ideas.

TAGS: Economía

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

27 de julio

Estimado Antoni:

Ayer leí el artículo, pero me entretuve en otros. Por cierto comencé buscando aquellas 10 grandes ideas que citas, pero no pude encontrarlas y si tienes el tiempo, tal vez lo puedas revisar para compartirlas.

Tenía una idea que comentar, pero, no sabía como abordarla. Por ahora tengo la perspectiva de que la o las economías se basan en elementos que son parte del sistema que constituye lo que se hace en un país y cómo se hace. Me referiré al caso chileno, porque soy muy poco culto a nivel internacional y de seguro tengo incluso serias limitaciones de conocimiento incluso dentro del ámbito chileno….

En nuestro caso, que probablemente se el caso de otros países, hay una clara segregación de los servicios a los que pueden acceder los distintos estratos de la población. Por ejemplo, podemos citar lo referente a educación, salud, vivienda, seguros, créditos, sistema de pensiones, participación en la vida política y así quizá otros.

Ahondando en lo que digo, tomaré el caso de los créditos y el sistema de pensiones para ejemplificar la «falta de elementos en nuestro sistema que crean la segregación» y así la postulación de una reinvención de los sistemas económicos… Haber, primero los hechos… En Chile «no hay democracia financiara». si eres pobre aquí, no puedes conseguir un crédito en un banco y debes acudir a financieras, créditos de tiendas de retail, ya sea en productos o préstamos en dinero efectivo. Mientras más grande es tu capital aquí, mejores condiciones financieras puedes obtener de un banco, para resumir. Como ejemplo, créditos «pequeños» a 36 meses terminan pagando tasas del 50% al crédito. Si eres un gran empresario o uno bastante grande respecto a uno pequeño, puedes conseguir una mejor tasa….

El otro hecho asociado a mi ejemplo, es el sistema de pensiones. A tal punto está la situación, representada por disconformidad de la gente, que el sistema de pensiones (S_P) quiere ser abortado por parte de la ciudadanía, porque lo encuentran injusto. En Chile operan dos S_P. Los que no se cambiaron al internacionalmente exportado sistema de AFPs y los que permanecieron en el Seguro Social, que era el antiguo S_P. La diferencia de pensiones en ambos casos es bastante considerable, sobre todo entre algunos sectores de la población del país. Las AFPs, nuestro S_Ps dominante, paga poco y es apoyado con dinero del Estado. Cobra bastante comisión y ha servido para convertirse en una forma de capitalización brutalmente efectiva para los grandes capitales del país. Como hecho referencial, en el primer Gobierno de la Sra. Bachelet, ella y su ministro de Hacienda «exportaron», o permitieron la salida del país, de 16.000 millones de dólares para ser invertidos en el extranjero, lo que da cuenta del dinero que excedente que tenían.

Continuando, el sistema de AFPs ha capitalizado a bancos, empresas que cotizan en bolsa y así ha fortalecido al sistema privado de una forma que antes no conocíamos, de forma tal que pareciera haberse detonado una avalancha de segregación de capacidades económicas entre el pueblo y las súper empresas. Esto en chile se hizo en un ambiente en que al llegar la dictadura se privatizaron un número muy cuantioso de empresas del Estado que pasaron a manos de privados y constituyen la base de la extrema derecha chilena. Respecto a la capitalización que han hecho los bancos con el dinero de las AFPs, el pueblo que lo sabe concluye que «nos prestan dinero con nuestro propio dinero», pero a mayores tasas de las que ganan las AFPs.

Entonces, estos dos elementosconstituyen una amalgama o estructura de un sistema sólido, impenetrable a no ser por innovación procedimental. Le añadiré, antes de sacar la cuenta o hecha la raya y la suma, un tercer elemento sintético que también necesita de otro elemento sintético que no tenemos, para que el primero cambie. Tal es la inversión del Estado en urbanización metropolitana. Urbaniza nuestro país del orden de 1.000 hectáreas por año, lo que significa … bueno son hartas cosas. Una de ellas, mover dinero a un sector. Lo mismo hacen los dos elementos existentes ya comentados. Las AFPs y la banca mueven dinero preferencialmente hacia determinados sectores que forman la directriz del uso del capital en nuestro país y sectorizan áreas de segregación.

Tales son, disculpa que lo repita, en resumen, estos elementos del sistema, AFPs, banca, construcción, recursos económicos del Estado, a los que podemos sumar un proceso más y lo es la falta de democracia en términos de lo que ya hemos conversado y todo lo que significa.

Entonces, si tomo esos elementos como «el estado de las cosas» y quiero lograr cambios para tener un tipo de economía en cuya nación se ejecuten otros procesos, con otros resultados, mi forma de hacerla cambiar para que sea la economía que nos gustaría que fuese, debe añadir elementos al sistema que lo modifiquen disruptivamente, según concepto de Fernando Flores en Chile. Lo cito específicamente para darle crédito por ello y por haber sido visionario al haber abierto en Chile un sitio que se llamó atinachile.cl en donde se creo una red social en la web que se amplió y diversificó de muchas formas fuera de ella, pero que en sí misma tuvo un proceso que la llevó a su extinción.

Seguramente has visto «El socio», programa de tv. del cable. Él ataca en su trabajo «proceso, producto, personal».

Si aplicamos esos tres conceptos como unas «Líneas de producción» a las que podemos asociarles conceptos de ingeniería industrial, tales como balance de la línea, o tendencia de la línea, o calidad del producto, basada en la calidad de su proceso, y todo esto lo montamos sobre un proceso descriptivo «de la economía soñada», considerando que ella es sintéticamente un país que presenta problemas, los cuatro que describí de forma específica, es decir: AFPs, banca, construcción y calidad de la democracia y sus resultados

jfhsdjkfdklsfn fes-.-.-.-.-.-.-.- https://scontent-mia1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xtf1/v/t1.0-9/1517422_1378285679101081_2058858194_n.jpg?oh=fe1f2f86abf2c55274479c413d55b25d&oe=5655A231

como solución …

No importa cómo intente explicarlo…. La mayoría d los chilenos somos .. estamos atrasados en preparación… Yo nunca fui un buen estudiante, particularmente en algunos ramos, pero, me doy cuenta y lo digo con 12 años de universidad, que estamos lejos de ser técnicos al diseñar procesos a ejecutar, o revisar los que tenemos con la preparación adecuada y ello en procesos, personal y producto…

No le estamos apuntando al producto. Si es una cosa de recursos, los tenemos en el cobre, pero, aún comprendiendo que no es necesario ir de CERO a Nacionalización inmediata del cobre, nuestra ausente democracia, incluida su forma digital inexistente que debiéramos tener para ejercerla, igualmente aplicándole filosofías interna de «proceso, producto personal», no lo permite….

En todo caso apenas basta quien visualice la forma de tomar el poder para describirla, para llevar a la ciudadanía, ente de la economía que su sufre su inflación y es apaleada con el flagelo de la tasa de crédito, a tomar el poder y hacer lo que quiera, debiera decir aplicar orden, pero, al estado de avance de lo que ya ha sufrido la ciudadanía, el día que tome el poder, sus decisiones pueden estar afectadas por consejos, o acciones a ejecutar, de las que la propia ciudadanía se puede arrepentir en el futuro. Y esto es lo más grave. Que si no se hace dentro del marco gubernamental existente, porque podría regular constitucionalmente qué y cómo y hasta dónde dentro de marcos razonables, en sus intentos de manejar la economía con métodos tal vez dudosos o no eficientes en los resultados que debiera producir la intervención de los elementos del sistema por dominar la economía, puede ser tal que llegue a seguir produciendo formas de adueñarse de ella, de la economía, que produzcan casos tales como los que tiene Venezuela, que su población está en colas, por ejemplo. ¿Por qué no podría pasar?. Allí parece haber un dictador que no querría una Cámara ciudadana Digital, tal vez ni siquiera para educar a su gente, que para esto es lo básico que serviría…

Estimado. El comentario es largo pero, al menos espero que no me lleve a publicar otro, jaja… Saludos

30 de julio

Querido Peón de Jehová,

Gracias por tus comentarios, siempre tan atinados.

Me preguntas por las 10 grandes ideas que cambiarán el mundo; se trata de un especial de la Revista Time del año 2011. Al final del quinto párrafo, tienes el enlace directo a la entrada sobre economía colaborativa y aquí te copio el link al listado completo: http://content.time.com/time/specials/packages/completelist/0,29569,2059521,00.html

Agradezco tu explicación del caso chileno. El modelo de la Economía del Bien Común, el cual describo someramente pero que puedes investigar en http://economia-del-bien-comun.org/es, propone un sistema alternativo de créditos, a través de una “banca democrática”, y otro de pensiones. Puede ser discutible su aplicación inmediata, pero creo que sirven para repensar los sistemas que, según cuentas, no son lo justos que deberían.

Analizaré con detenimiento lo que me cuentas de Fernando Flores y lo de atinachile. Agradezco mucho tus pistas 😉

Un abrazo.

27 de julio

Saludos. Son planteamientos e iniciativas interesantes. Pero están verdes, no son tendencia ni tienen un elemento que les otorgue peso, que les otorgue poder o influencia. Y las crisis económicas que han habido en los últimos años no ha sido de la significancia suficiente como para amenazar el neoliberalismo. Motas de sobre sobre su hombro. En cualquier caso, el neoliberalismo, por muy neo que sea, en realidad no rige nuestros destinos, ni siquiera el de los norteamericanos. Allá también hay regulaciones. Hecha la aclaración, la verdad es que el actual modelo, llamémosle como queramos, gobierna y gobernará el mundo en tanto funcione en Estados Unidos, en tanto en Europa no aparezca algo mejor y finalmente, en tanto rusos y chinos lo asimilan. Ellos dan la tendencia, y como les va bien con él, pues no puede ser malo. Que en los países latinoamericanos se lo abomine es irrelevante. Es irrelevante porque el problema latinoamericano es justamente eso, un problema latinoamericano, no del modelo. Crean monopolios petroleros, monopolios estatales, se enredan con la corrupción; en fin, se dedican a otras cosas; luego abominan de esos monopolios, de la corrupción y demás males, y les denominan «neoliberalismo.» Nada cuesta en Latinoamérica llamar neoliberalismo a las erupciones volcánicas, a los golpes de estado, a los huracanes y a las tormentas eléctricas. Esa falta de prolijidad, esa indisciplina intelectual, esa deshonestidad para con nosotros mismos, ése es el problema Latinoamericano. Independientemente de ello e independientemente de que el llamado neoliberalismo goza de buena salud y estará con nosotros por mucho tiempo más, pese a tanta prédica en contrario, sí constituye una verdadera tendencia la cuestión ecológica. Es un aspecto en favor del colaboracionismo. Es el único cuestionamiento de peso, que viene con influencia sobre el futuro. Yo comparto la opinión de Milton Friedman respecto de que existe un nexo intrínseco e indisoluble entre democracia y libertad de comercio. Y por lo tanto mientras haya democracia en las naciones, habrá libertad de comercio. Es evidente. Puesto que no puedes tener libertad para elegir a tus lideres sin al mismo ser dueño de tu renta, de tu producción, de dedicarte a la actividad productiva que se te ocurra y de darle el destino que desees a sus frutos.

30 de julio

Estimado Lisandro,

Gracias por tus comentarios, el debate enriquece el artículo. Creo, sin embargo, que el sistema económico sí está en crisis o, al menos, ya no es indiscutible como lo era años atrás. Y esto se pone de manifiesto con el surgimiento de alternativas y, sobre todo, con el tratamiento de éstas en organismos transnacionales ―ya tenemos un dictamen europeo sobre Consumo Colaborativo, una resolución sobre Economía Circular que compromete al Parlamento a legislar sobre el tema antes de fin de año y el Comité Económico y Social está preparando un dictamen a favor de la Economía del Bien Común que votarán en septiembre―.

Soy consciente de las objeciones a los modelos que apunto en el artículo y de su estado embrionario; lo que sí celebro ―y hete aquí el objeto de mi artículo― es que aparezcan nuevas ideas y que se desarrolle un pensamiento económico crítico. El tiempo dirá qué sistema es el que finalmente prevalece, pero, entretanto, mientras más opciones mejor, ¿no?

Un fuerte abrazo. La seguimos.

Antoni.

27 de julio

Si un país crea la solución que satisfaga a la gente siguiendo el método que propone el link que dejé, otros países lo podrían imitar y los conceptos de la economía que se podrían llegar a crear en el futuro, producto de la forma en que ese método puede cambiar los resultados que hoy tenemos, y la forma en que los cambiaría de forma global, pienso que permitiría a los teóricos de la economía ampliar sus teorías, seguro a cosas que hoy no podemos pronosticar. Sin embargo, si pudiéramos hacerlo, tal vez se haya creado una ruta neuronal hacia la invención más importante para la humanidad en este momento y quien tuviera poder para iniciarla, digamos un Jefe de Estado, lo podría hacer resguardando la seguridad de la población a futuro, porque, a medida que ella aumenta, disminuyendo las áreas útiles y disponibles del planeta, a la vez que el mismo se va envejeciendo, y presentándose problemas logísticos por hipe concentración poblacional en áreas urbanas por falta de oportunidades en las comunas (Centro Técnico Y empresa Comunal S.A. como soluciones), puede llevar a parte de la humanidad a severos casos de escasez en determinadas áreas del planeta que pueden sufrir efectos del calentamiento global y así una escasez de recursos, o retracción de la economía de alguna potencia mundial que tenga efectos globales, que ocasionarán un peor estado de la gente que se encuentra en marginalidad económica y así una mayor presión hacia quienes tienen la riqueza….

Esto de la seguridad que nos fabricamos a futuro con los métodos que utilizamos para construir nuestra sociedad, economía si se quiere, o nuestra forma de convivir, o la forma en que los estados asisten a la ciudadanía, elevando la integración social y su calidad, alejándonos de la segregación que fabrica pobreza, tal como una elevada tasa de interés y todo lo ya comentado,

nos pueden llevar a tener unos resultados, con el sistema económico mundial que tenemos –basado en el sistema económico de cada país, tan neoliberal o con pocas innovaciones que penetren la sociedad con otra teoría económica– y a tener otros resultados aplicando un método diferente. Eso está claro, supongo, pero la gente y los políticos no ven el camino hacia ese cambio y se aprobleman con la quejaduría de la gente y la mofa de sus resultados, y la abrumadora lista de demandas sociales que tienen, de forma que los políticos se asustan y menos quieren abrir los ojos para mirar entre las ideas de la democracia digital que debieran crear para visibilizarlas y así debatirlas, luego, no pueden ver el método que propone el peón, ni tampoco es posible que aparezca otro método a ejecutar que mejore los sistemas que conforman el grado de aceptación de la gente de su economía. Nuestra realidad es que nuestro nivel de educación es muy básico en lo que concierne a estas materias y no utilizamos a los profesionales adecuados para intervenir el sistema, ni menos tenemos la metodología para hacerlo… (La Cámara Ciudadana bastaría)…

La reforma de la reforma de la reforma para acabar con la pobreza, ha fracasado, escribió la CEPAL.

¿Qué clase de razonamiento se utiliza para pretender arreglar todo, superando la pobreza, sin cambiar el sistema económico de los grandes capitales que flagelan a la población con azotes de pobreza e inflación a manos de las tasas de interés que usan y a quienes benefician?…. Y se martirizan con ello, pero, la solución es sencilla y es que todos sean dueños del sistema económico. Que haya mecanismos y prototipos técnicos, con apoyo en red nacional, para crear asociatividad en la forma de crear pertenencia en la gente, de forma que ella misma pueda crear sistemas de préstamo de dinero a la gente y a sí mismos de forma económica, porque si no se entiende que la tasa de interés es una fábrica de pobreza para los pobres y una fábrica de riqueza para los ricos, entonces, no se puede entender la necesidad de empoderar económicamente a la gente en sus territorios, para que ella no detone migración y super población en áreas metropolitanas que ocasionan pobreza marginal que en muchos casos detona delincuencia en periodos de escasez, tal como la crisis que vivimos de China, el precio del cobre, el valor del dólar y menos mal que aún no el del combustible por el momento…

Hoy Chile está siendo azotado con delincuencia. Todos los días en las noticias lo sufrimos…… Tenemos una ola de delincuencia enorme y creciente, todo porque nuestro sistema económico no pertenece a la gente; porque el sistema económico estatal olvida a la gente y no la coloca como su prioridad; porque la población sufre tasas de interés usureras y no puede capitalizar…. a la par, nuestros gobiernos a simple vista parecen corruptos. No permiten a la gente postular proyectos o subsidios a cargo del Presupuesto Nacional y no mueven un dedo para que el cobre sea chileno……. Hay gente que ya tiró la toalla de cansado o hastiado de luchar y me preocupa… Hay gente que recién se para en las hilachas y protesta y crea memes o como se llamen y son una revolución en Facebook…. parecemos ad portas de que empiece a quedar la inmensa cagada, amigo, que me dan ganas de llorar…..

Sabes lo que creo…. El hambre, la pestilencia y la guerra son tres de los cuatro juicios terribles de Dios, pero, no tenemos la sabiduría para evitarlos… Hemos tenido presidentes ateos o agnósticos o no sé qué cosa…. No sé que caca puedan tener en la cabeza personas así…. Escogemos a un Presidente y llega con una manada de personas de dudosa reputación que lo rondan en medio de sus cochinos partidos políticos que no le dan cabida al debate de la gente aún ni siquiera en sus sitios cuando están de campaña …. Así, la gente espera un salvador Presidente que los saque de la desesperación, pero, lo buscan donde no lo encuentran

y no comprenden que la figura por buscar no es el Presidente,

sino que el método con que opera su sistema….

Si insisten en explotar a la vaca sacándole más leche-intereses de los que puede la gente soportar, la delincuencia aumentará….. La sección escríbale al Presidente no sirve…. La sección solicite una entrevista con el Presidente, no sirve… La solución escríbale «a su candidato» o a su diputado, no sirve…. No sirve escribirle al Parlamento ni a la mafia social. No sirve escribirle a los partidos políticos. Lo único que genera el cambio es la juventud, pero, es tan peligrosa que si no tiene buena dirección puede cambiar feamente la cosa…
+

Yo llegué a la red el 2005. Le escribí a todos, nadie escuchó. le escribí a los jóvenes de los partidos políticos d izquierda y sólo en un año tuvimos revolución pingüina, un hito en nuestra realidad nacional educativa… Mi conclusión es que nuestra opinión puede afectar los sistemas… Mi pregunta es cuánto quieren soportar para decidirse a mejorarlos y dejar de hacerse los tontos y como que la cosa no fuera con ellos… Solo aspirando a enriquecerse ellos mismos sufren la delincuencia. Hoy asaltaron a un alcalde en el país.

Churchill tuvo una actitud y una frase famosa cuando veía venir las aspiraciones alemanas…. Parecido digo yo que sucede ahora, cómo no se dan cuenta de lo que viene o hacia dónde nos llevan ????—- Lo único en lo que piensan es en represión y en enriquecerse… No en solución. Nuestras cárceles están llenas, abarrotadas de hacinación carcelaria… El sistema de justicia atrapa a los delincuentes que puede, pero, a la mayoría los libera antes de las noticias, en donde aparecen todas las formas de capacitación que necesitan para ser más efectivos……

Se imagina alguien lo que sería una sociedad abierta de delincuentes en la red que se organizan para tomar el poder ????? …. Insisto, tomar el poder es sólo ver el camino que permite hacerlo y ello está disponible para todos los sectores sociales….

Si lo hiciera el presidente del colegio de profesores, nuestro país estaría en paro de forma indefinida, para mofarme de la situación que tenemos de casi dos meses de paro de profesores del sistema público gracias a él. agrede la Cosntitución y pasa a llevar el derecho delos niños a estudiar, pero, la Presidencia no lo ve como un problema ni se querella contra él, porque nuestra Constitución admite el derecho a huelga porque no encuentra el camino para conversar en un Congreso Digital a nivel nacional, como una Tercera Cámara del Parlamento, para encontrarle soluciones a los problemas, que si no los han encontrado, otras personas se los podrían mostrar.

Nuestros políticos y el sistema de noticias sesgan la información y marean a la gente con subelementos del ssitema que la distraen y la alejan de una invitación amplia a solucionar nuestros problemas. Predomina la ambición y codicia y la falta de sabiduría de Dios para aplicar justicia, y/o de conocimiento en las áreas de administración pertinentes para mejorar sistemas…..

Mi mayor preocupación pudiera ser los efectos de una posible glaciación cercana, porque nuestros países no preparan refugios ni se preparan para tal magno evento mundial que ya se ha pronosticado, ya que los políticos que tienemos operan un sistema del milenio pasado, de hace dos centurias, que obvio que sin tecnología produce resultados torpes que no tienen previsión, ya que lo que suele ser la norma es la extinción de la vida en algunos sectores del planeta y la excepción es la supervivencia… Mientras menos nos preparamos para sobrevivir, más morirán y antes de ello más delincuencia y corrupción tendremos «a medida que el árbol y el planeta envejezca» según la Biblia…

Disculpa quee abandone el tema expresando mis preocupaciones tal vez fuera de él, y quizá con poco ánimo de querer ver bien las cosas o el vaso medio lleno, sin embargo espero que los aportes que haces constantemente tú y en los que yo trato de superarme, alguna vez den el fruto que necesitamos, por el bien de todos….

Un abrazo….

Emma Wang

04 de junio

hola

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento