#Política

La voz lésbica presente en citación histórica en Cámara de Diputados

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El 16 de diciembre, por primera vez la voz de mujeres lesbianas y madres lesbianas fue escuchada para dar a conocer el desamparo legal en que viven nuestr@s hij@s, en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados.


Les exigimos que trabajen para tod@s los hij@s y familias por igual. Los derechos humanos jamás han sido de la esfera privada y siempre le ha correspondido al Estado cumplir con la misión de trabajar por los derechos humanos de toda la población no sólo de la mayoría.

Alexandra Benado, Alejandra Gallo, Claudia Calderón y yo, todas madres lesbianas, fuimos invitadas gracias al trabajo de Camila Maturana, Abogada del Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, «Corporación Humanas». También estaban presentes Erika Montecinos, Directora Ejecutiva y Sara Bertschick, Asesora Legal de la Agrupación Lésbica «Rompiendo el Silencio», quienes fueron en representación de a las madres lesbianas, Antonia Briones y Priscila Albornoz. Juntas fuimos la voz por los derechos humanos equitativos de nuestr@s hij@s.

Durante las exposiciones, la voz de oposición la puso el Arzobispo de Concepción, Fernando Chomalí, de la Conferencia Episcopal de Chile, quien con argumentos refutables no logró justificar su concepto de un sólo tipo de familia real. Fuera de la esfera religiosa y dentro del marco de los DDHH, la Corte Interamericana estableció todo lo contrario: que no existe un sólo y determinado concepto cerrado de familia, mucho menos se protege sólo un modelo de la misma (Ver: Control de Convencionalidad y la Sentencia de la Corte Interamericana del caso Atala Riffo y niñas vs Chile en).

Erika Montecinos explicó que si bien el AVP (Acuerdo de Vida en Pareja), que hoy se llama Pacto Unión Civil (PUC) es un avance, a la vez aclaró que no contempla la filiación, ni los derechos comaternales en familias lesbomaternales y  por lo mismo pidió que se incorporaran los DDHH de ambas madres y de los hijos como corresponde.

Alexandra Benado exigió los derechos de sus hijos a ser reconocidos por ambas madres. También les comunicó a los Diputados que ella y Alejandra Gallo han demandado al Estado chileno por el reconocimiento de ellos. Criticó que en Chile sólo se legisla cuando algo terrible sucede y pidió que no esperen más porque los hijos no pueden esperar. Se refirió a lo ocurrido en Venezuela con el asesinato de la activista lesbiana, Giniveth Soto, y cómo su familia quedó sin protección legal, llamando a legislar por una reforma filial aparte del PUC y Matrimonio Igualitario.

Mi esposa, Claudia Calderón, dio a conocer que nuestra hija es testimonio vivo de que su bienestar no pasa por un concepto único de familia basada en una sola estructura familiar que nos impone el Estado, sino que son los procesos familiares, el amor y respeto por los derechos de nuestra hija que son esenciales. Dio a conocer su convivencia escolar libre de discriminación, estableciendo que lo único que falta es que el vínculo comaternal entre ella y nuestra hija sea reconocido legalmente por el Estado. Dejó claro que el PUC no nos sirve como está, si ella sigue figurando sólo como la pareja de su madre biológica.

Durante mi exposición, declaré que se discrimina arbitrariamente en contra de nuestra hija y nuestra familia basándose en prejuicios personales que jamás estarán por sobre nuestros derechos. Pedí también a los diputados que trabajen por una reforma al derecho de familia, filial, comaternal, con reconocimiento y  un registro igualitario.

Les exigimos a los diputados que trabajen para tod@s los hij@s y familias por igual. Los derechos humanos jamás han sido de la esfera privada y siempre le ha correspondido al Estado cumplir con la misión de trabajar por los derechos humanos de toda la población no sólo de la mayoría.

TAGS: AVP Familia Lesbomaternal PUC

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe