#Política

La pérdida y el legado de una idea plurinacional progresista

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Con la salida de Huenchumilla y el golpe en la mesa de los camioneros se habría terminado una etapa que pareció promisoria para los pueblos indígenas. El reformismo se habría disuelto también en este ámbito. Ello ha valido para que la fundación de centro-derecha Chile Intercultural proclamase el final de las políticas indígenas de la Concertación. Esa, me temo, es una interpretación demasiado extemporánea.


El bienestar y la diversidad sólo pueden sostenerse si surgen del reconocimiento político de los derechos colectivos de los pueblos originarios, sus autonomías, sistemas normativos, derechos especiales de representación, derechos territoriales, culturales y lingüísticos.

Lo cierto es que la Nueva Mayoría nunca tuvo una política indígena y la Concertación acabó con ella en el período anterior de Bachelet. El actual gobierno, primero bajo la dirección de la G90 y ahora del partido del orden, nunca buscó hacer realidad sus promesas programáticas.

CONADI siguió a la deriva y el Ministerio de Desarrollo Social guió una consulta indígena desastrosa, mientras se negaba cualquier consulta de los proyectos de biodiversidad, reforma educacional en cuanto a educación intercultural, el DL 701 -Ley Forestal- y la política energética. Tampoco se han cumplido las promesas de reformar los Decretos 66 y 40, este último sobre la consulta de proyectos de inversión, para adecuarlos al Convenio 169.

Cualquier avance en los derechos indígenas, incluso en las reformas que resultaron, como la electoral, era diferido hacia el futuro incierto. Se ha proseguido con el piloto automático en programas asistenciales, incluyendo la silenciosa negociación de un préstamo BID para financiarlos.

Nada se hizo por las autonomías, y la intervención estatal en foros internacionales sobre la Declaración Interamericana de Derechos de los Pueblos Indígenas, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, ha sido casi en secreto, sin ninguna transparencia para con la sociedad civil indígena, por mucho que presuma que ahora cuenta con embajadores de apellido indígena. De hecho, esta insubstancialidad se evidenció en un insignificante espectáculo, liderado por ese ministerio, cual fue la Copa América Indígena, en la que se quiso ocultar el vacío con pan y circo, sin mucho éxito, puesto que pocos se enteraron de ella.

Este gobierno nunca ha tenido una política indígena. La política de la Concertación, por su parte, murió hace tiempo, fruto de sus contradicciones, cuando en 2008 se ratificó el Convenio 169, sin tener nunca la intención de implementarlo, y cuando se invocó la Ley Antiterrorista incluso contra adolescentes.

Francisco Huenchumilla fue un cuerpo extraño en este contexto, pues decidió desde un comienzo hablar por objetivos trascendentes. Sus palabras lograron encantar, como un síntoma de que las reformas estructurales prometidas llegarían también a los indígenas. Pero ahora se ha cerrado el ciclo, y la carencia de políticas públicas que respaldaran esas palabras no podía sino terminar en una defenestración.

Hoy el relato de Ley y Orden, de la mano del Ministro Burgos y los gremios de la Araucanía, ha copado la agenda, llenándola de actitudes retrógradas. Por cierto que aún rondan relatos alternativos. Está siempre la interpretación de las demandas de los indígenas como un problema de pobreza, que requiere mejorar su bienestar antes que hablar de derechos. Los conservadores compasivos de la derecha y los autocomplacientes de ayer y hoy pueden alentar con gusto este discurso.

Luego, está el más novel discurso de la diferencia cultural, que procura crear comprensión de las culturas indígenas y la necesidad de interculturalidad. En la Gran Ruka llamada Chile se podría convivir más pacíficamente si los diferentes aprendieran a aceptar al otro. Este discurso es cómodo para los liberales y los autoflagelantes de antes y ahora.

Nos parece que Huenchumilla logró encarnar otro tipo de discurso. Sintonizó con el reclamo de reformas que llevaran a los pueblos indígenas a ser sujetos colectivos empoderados por un nuevo pacto constitucional. El bienestar y la diversidad sólo pueden sostenerse si surgen del reconocimiento político de los derechos colectivos de los pueblos originarios, sus autonomías, sistemas normativos, derechos especiales de representación, derechos territoriales, culturales y lingüísticos. La idea subyacente es que hay una tensión entre sociedad chilena y naciones indígenas por la falta de un reconocimiento simétrico entre ellas, de la cual derivan los demás problemas.

Creemos que aquella es una idea progresista, que busca crear vínculos morales densos entre los colectivos que constituyen nuestro Estado, no reparando el modelo, sino mediante un nuevo pacto constitucional, que reconozca el plurinacionalismo de Chile. Esta es una demanda de ciudadanía que tiene la virtud de crear solidaridades entre los movimientos sociales chilenos que buscan profundizar la democracia, con la lucha de las naciones indígenas del país por su dignidad.

Por ahora, esa idea, como las otras reformas que se necesitan, parece haberse adentrado en la niebla. No sabemos cómo ni cuándo se reclamará de nuevo su legado, mas debe rescatarse con fuerza y claridad, para que esté disponible esperando otras oportunidades políticas para hacerse presente en nuestra historia.

TAGS: #PolíticasPúblicas Mapuches Pueblos indígenas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
amelia gaete pinda

03 de septiembre

Estimado Malle, profesor.
Desde mi rukan, desde la periferia, e vivido y hemos vivido adelantados a ciertos echos que están ocurriendo en este momento, como cual pitonisos, ya sabíamos con anterioridad que las políticas llamadas Publicas y políticas indígenas serian un fiasco. que nos han relegado a la nada misma, a excepciones rurales de los que conocen y realizan hasta el final de su vida una lucha encarnada por la autonomía y recuperación de la vida ancestral. Ya estábamos preparados para esta respuesta de todos los gobiernos de turno de este ESTADO manipulador, terroristas de sus propios compromisos. que le puedo decir !!!!! Desde el PPD a la nueva mayoría no hay uno que haya cumplido con la población originaria de este país. ¡que decir de la derecha!. la respuesta fue el paro de los camioneros y la puerta abierta a la moneda… Lemoria. mañum.

Patricio

03 de septiembre

Su artículo sólo hace mención al interés mapuche. No habla nada de la violencia y de la criminalidad de la que participan en mundo que ya no está para esos jueguitos, así, su artículo carece de la más mínima objetividad y pierde fuerza intectual.

Salvador Millaleo

03 de septiembre

Estimado «Patricio», quisiera pasar a responder tu comentario crítico. A mi juicio este comentario adolece de tres errores conceptuales:

1. Primer error conceptual: Se trata de un columna, donde presento mi perspectiva personal y la perspectiva de los pueblos indígenas sobre los tema que trato, y no se trata de por ello de una reportaje, reporte o descripción periodística. Estos últimos sí deben tener una ponderada objetividad y neutralidad. Precisamente porque estas faltan en el debate público sobre los tema indígenas, siempre en perjuicio de los indígenas que son presentados como salvajes y violentos, es que decidí escribir esta columna para plantear la perspectiva que falta en dicho debate.

2. Segundo error conceptual: Te refieres a la criminalidad de los mapuches o en que los mapuches participan. estas cometiendo abiertamente la falacia de generalización o accidente inverso. si hay individuos que cometen delitos o actos violentos, esto no significa que todos los mapuches seamos criminales. No se si tu piensas que yo por ser mapuche soy o participo de la criminalidad, pero eso es claramente una falacia, muy común en la manera en que los medios denigran a los pueblos indígenas.

3. Tercer error conceptual: La fuerza intelectual depende de la profundidad con que se tratan los problemas, la forma y estilo en algo se escribe y la importancia del tema. En ningún caso depende de si a un lector le gusta o no, aunque sí puede depender de si no le gusta a nadie. Esta columna fue escrita ex profeso para que no les guste a quienes no consideran a los mapuches y a los pueblos indígenas como sujetos de derecho.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente