#Política

`La insoportable violencia de lo inhabitable´: cárcel en Chile.

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La insoportable violencia de lo inhabitable: los padecimientos que producen las condiciones carcelarias en Chile.

El pasado martes 8 de diciembre, se conmemoraron 10 años del incendio en la cárcel de San Miguel que costó la vida de 81 personas. Desde ese entonces, los familiares de las víctimas han clamado justicia, obteniendo solo un ápice de ella con la sentencia del Séptimo Juzgado Civil de Santiago que, el pasado 18 de noviembre de 2020, condenó al Estado a efectuar las indemnizaciones que correspondan por concepto de daño moral; un fallo histórico, que, sin embargo, no resulta suficiente para acabar con las condiciones que, en ese entonces, facilitaron el fuego y que hoy dejan la puerta abierta a la consecución de una posible masacre.


La cárcel se levanta como una zona abandonada por el derecho, impedida de contar con un régimen de reconocimiento que permita garantizar los derechos humanos. El cuerpo encarcelado queda en la intemperie de este espacio inhabitable

El siniestro de la cárcel de San Miguel puso en la palestra pública, lo inhabitable del espacio carcelario en Chile. Esta «inhabitabilidad» no solo supone estar hablando (como podría desprenderse del propio concepto) de las falencias en las condiciones de habitabilidad y estructura arquitectónica de los centros penitenciarios. El término va mucho más allá e implica la configuración de una atmósfera mortuoria que niega la vida misma y expone a la muerte [1]. La geografía de la privación de libertad en Chile y en todo el sur global revelan esta realidad. La cárcel se levanta como una zona abandonada por el derecho, impedida de contar con un régimen de reconocimiento que permita garantizar los derechos humanos. El cuerpo encarcelado queda en la intemperie de este espacio inhabitable.

Esta constatación se desprende de la inspección personal de la cárcel en Chile, como también, de las denuncias históricas de las propias personas privadas de libertad, de organismos de la sociedad civil y de las formulaciones que a este respecto han realizado instituciones internacionales [2]  y nacionales [3]. La tónica de todos estos «relatos» describen: las deplorables condiciones de infraestructura de la mayoría de los centros penitenciarios y las altas tasas de hacinamiento; la privación de agua salubre, la falta de acceso a salud y atención médica especializada y el contagio permanente de enfermedades; el incumplimiento en la protección a grupos en situación de vulnerabilidad en el ámbito penitenciario, las falencias en el contacto con el mundo exterior y el régimen de visitas, las arbitrariedades del régimen disciplinario, entre otras cuestiones.

Estas condiciones delatan la violenta monstruosidad del encierro carcelario. La sustracción del cuerpo humano para someterlo a la precariedad radical no puede ser entendida de otra manera. La violencia que acompaña ontológicamente al espacio carcelario produce padecimientos que exceden la imposición de la pena privativa de libertad. Bajo este lineamiento, la cárcel desborda los límites propios del régimen de derechos individuales al que debe someterse el poder punitivo. Por eso, no puede quedar más que cuestionar aquella pretensión de legitimidad de la cárcel que, tal y como funciona, implica un castigo corporal fuera del marco de estricta legalidad.

Referencias

[1] Mendiola, I. (2017). De la biopolítica a la necropolítica: la vida expuesta a la muerte: . Eikasia. Revista de Filosofía , 219-248.

[2] Ver: Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (2016). visita a Chile del 4 al 13 de abril de 2016: observaciones y recomendaciones dirigidas al Estado parte. Disponible en: http://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=6QkG1d%2FPPRiCAqhKb7yhsgPEpOPkPvYO%2F7DAnrKRrASeCSZxJynm8Gh12SesHiDLXFrhVtTB66PZWKOGKjnv%2FYyyA5iTQDO%2Bg6KHeTq7EDZcXH2ee4dfwkXhewCfeGhz

[3] Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). (2018). Estudio de las condiciones carcelarias en Chile. Disponible en: https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/1704

 

TAGS: Cárceles Violación Derechos Humanos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Javier Muñoz

29 de diciembre

Las cárceles decentes tienen rociadores automáticos para detener los incendios antes que crezcan. Se usan por todo el mundo.

Para bajar la violencia y usarla como estímulo para buen comportamiento, los internos deberían tener acceso a prostitutas pagadas por el estado, unas «visitadoras». El dicho «cortar el agua» viene del uso de las «cantineras» que oficialmente eran una suerte de enfermeras, pero además debían satisfacer a los hombres en el frente o regimiento, sin mujeres. Como castigos por algún acto, se le privaba al infractor de la cantinera por una semana, el dicho era «Gutiérrez, esta semana tendrá cortada el agua» en referencia a la «cantinera». Con menores daños y reposiciones, las prostitutas se pagan solas, de hecho solo con las muertes de los incendios de Arica y San Miguel se habrían pagado 100 años d servicio de prostitutas, algo que actualmente se pueden pagar los internos con los recursos personales suficientes, aparte de las visitas conyugales.

El problema es que el interno común es limítrofe y no razona que si rompe los baños, está rompiendo equipos que ellos usan, falta un mayor uso de los líderes internos.

Dentro de todo, está la ridiculez que los gendarmes en el turno de noche ¡¡llegan a dormir!!, he visto a sus dirigentes en la tele quejándose por no tener «colchones dignos»…¡¡¡no debería haber ninguno!!!, tienen que hacer rondas por los pasillos para imponer y mantener la disciplina…pero están durmiendo los lindos, parece chiste, pero es así.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe