#Política

Independientes, ¿Mejorando la representación política?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El sistema político chileno, como el de cualquier otro país democrático–republicano, se encuentra tensando por las incapacidades que tiene para realizar un adecuado alineamiento entre los gobernantes y los gobernados, como a su vez, entre los representantes y los representados, teniendo desde ahí una saldo negativo entre la materialidad (salud, educación, pensiones, sueldos, otros) y simbolismos (esperanza de estar mejor, creencia en la democracia como sistema de deberes y derechos), esperados por las mayorías populares y una amplia clase media.


La figura del y la independiente se fortaleció como expresión ajena a los vicios de la/os política/os profesionales provenientes del sistema de partidos, cuestión que los mismos partidos comprendieron tempranamente

Lo anterior, por lo tanto, incrementa los niveles de desconfianza en las democracias y sus instituciones, cuestión que se hace aún más complejo por las intensas comunicaciones en tiempo real en diferenciadas coberturas proveídas por el internet, incluidas las noticias falsas (corroborado en diversos estudios de opinión, respecto del prestigio hacia los partidos políticos y democracia)[i]. Así, las democracias (las modernas y accidentales, mayoritariamente) se encuentran en asedio/tensión permanente, sin perjuicio que las mismas, por antonomasia, vienen a hacerse cargo de las desconfianzas históricas que han organizado a las personas, por lo menos en occidente. Una democracia electoral institucional complementada con otra de tipo social no institucional, es lo que se ha venido esculpiendo desde dos (o tres) siglos aprox. Pierre Rosanvallon, a esta complementariedad la denomina sistema contra-democrático. Es un balance permanente que debe buscarse entre la confianza y la desconfianza.

En el caso chileno, además, donde el valor del individualismo se ha exacerbado durante más de tres décadas producto del modelo político-ideológico instalado por la dictadura cívico–militar y administrado, posteriormente por el consenso vinculante logrado durante la transición a la democracia, sin perjuicio de las voluntades de cambio que tuvieron algunas fuerzas políticas de dicho consenso, terminó entronizando la individualización de la política, esto es, renunciando gradualmente a lo colectivo como horizonte posible de mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

En este marco, la figura del y la independiente se fortaleció como expresión ajena a los vicios de la/os política/os profesionales provenientes del sistema de partidos, cuestión que los mismos partidos comprendieron tempranamente (obligados a ello), abriéndoles espacios en sus vidas rutinarias partidarias, pero también en las posibilidades electorales en las diferenciadas escalas de la administración de un gobierno (no hay que olvidar que durante 17 años la dictadura cívico – militar denostó el ejercicio de la política práctica). En esta cultura de la individualización, esta figura se transformó en una oportunidad electoral para los partidos políticos donde “cupo de partido X para candidatura independiente” implicaba e implica satisfacción, más, cuando se reclutaba-recluta un perfil atractivo para captar la adhesión popular.

El estallido o revuelta social con su componente de geografía de la multitud a lo largo y ancho del país, no hizo más que profundizar aún más el prestigio de la forma independiente. Cuestión que se tradujo en gran presencia en lo que fue la elección de la/os convencionales que permitieron la Convención Constitucional que escribió el proyecto de Nueva Constitución que se votó este último 04 de septiembre 2022, donde el rechazo se impuso (Lista del Pueblo e Independientes No Neutrales, agruparon esta forma independiente). Cabe consignar que para que ello ocurriese, en un contexto de alta intensidad/tensión sociopolítica y socio-territorial, se acordó en el Congreso un proyecto de ley N°21.216, que, para esta única vez, electoralmente, la Forma Independiente fuese capaz de organizar pactos electorales (de 155, escogieron 26 por la Lista del Pueblo y 11 por Independientes No Neutrales, fuera de la/os que se escogieron al interior de pactos de partidos)[ii]

A partir de la ajustadísima descripción de avance de la Forma Independiente en cada una de las instancias electorales (es más complejo que lo que aquí se alcanza indicar), con los marcos de contextos sociopolíticos que la pueden explicar, lo que importa es preguntarse, ¿cómo los partidos políticos, que por mandato constitucional deben cumplir la función de representación resuelven este desafío?, a la que se le debe agregar ¿cómo el principio de la representación política capitalizado constitucionalmente en los partidos políticos, se ‘mejor-administra’, o bien, ‘mejor-concreta’ con otras ‘actorías-entidades’ para darle mayores posibilidades de gobernabilidad o gobernanza a los gobiernos de turno?, o en razonamiento foucaultiano ¿cómo la gubernamentalidad se concreta bajo un enfoque de democracia liberal representativo más complejo?

Parecieran las anteriores, preguntas plausibles, más cuando los sujetos sociopolíticos a representar, además, se han venido diversificando territorial e identitariamente desde lo nacional, género y causas diversas, como también, desde lo ambiental, donde los partidos políticos en más de una oportunidad, en su afán de dar el ancho para hacer lo que teórica y empíricamente deben hacer, finalmente… no lo concretan (el ancho), precisándose entonces avanzar en dispositivos complementarios, que sean los más efectivos posibles, no sólo de representar políticamente, sino que sean capaces de administrar la inmanente desconfianza democrática, la cual, busca en su historicidad de mediano y largo plazo ser canalizada en el afán de lograr consensos vinculantes nutritivos desde la perspectiva de lo colectivo y el horizonte de futuro común.

La fórmula electoral que hoy día fragmenta/atomiza el Congreso Nacional/Sistema de Partidos Políticos, no es más que la consecuencia de una demanda por más proporcionalidad en la representación. Variarlo a una que teórica e empíricamente reorganice la misma, apuntando a menos fragmentación/atomización ¿impedirá disminuir la desconfianza excesiva en la política?, capaz que esa medida, sea la necesaria y estratégica a tomar, pero en el fondo, el sujeto sociopolítico y socio-territorial a representar identitaria y territorialmente diverso desde los partidos políticos, no encontraría ahí la única forma para que ello ocurra (mucho trabajo territorial partidario se precisa, para revertir esta situación), sino más bien, habría que prospectar otras formas/actorías para tales funciones. Gran desafío para la democracia es éste, haciendo de la Forma Independiente una plausible, aunque quizás, debiese estar sujeta a estatutos que impidan yerros como los ya conocidos, no sólo respecto de la Convención Constitucional, sino que también, en los regulares procesos electorales en sus diferentes escalas geográficas y coberturas del país.

[i] Ver en https://www.cepchile.cl/encuesta/encuesta-cep-n-88/

[ii] Ver en García y Orellana en “La lista del pueblo y algunas constataciones en su Geografía de la Multitud” https://pagina19.cl/destacado/la-lista-del-pueblo-y-algunas-constataciones-en-su-geografia-de-la-multitud/

TAGS: #PartidosPolíticos Independientes SistemaDePartidos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?