#Política

Huelga de hambre mapuche y la justicia del colonizador

8 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagine que está sentado frente al televisor de su casa, rodeado por su familia, después de una deliciosa cena, disfrutando de un relajado día junto a los que ama. De pronto, e imprevistamente, se abren las puertas de su casa y ve entrar a su vecino –llamémosle Estado- y su familia, todos armados hasta los dientes. Esto es lo que le dice: “vecino, las cosas no andan bien. Nuestra casa se ha hecho pequeña para la familia. Varios de mis hijos no tienen empleo ni posibilidades de tener casa propia para ellos y sus familias. Por esa razón hemos decidido ampliarnos tomando parte de la suya. No se preocupe, todos viviremos bien. Usted y su familia ocuparán una de las habitaciones y el resto las dividiremos entre mis familiares. Coopere y seremos todos felices”.

Una situación como ésta, hipotética por cierto y más aún fantástica, supone un mundo sin las más mínimas normas de cortesía. Ello podría dar lugar a una serie de respuestas. Imagino que una de ellas podría ser rebelarse, levantar la voz, increpar y mandar al diablo a los invasores o hasta tratar de usar la violencia para expulsarlos. Con cualquiera de sus respuestas, usted se expone a la ira de sus conquistadores y de su nuevo orden. Son ellos los que juzgan y sancionan sus acciones-reacciones.

Pues un hecho de las mismas proporciones, solo que REAL, fue lo ocurrido a los mapuches. Un Estado, Chile (también Argentina, allende Los Andes), les invadió militarmente, les expolió su territorio, y les incorporó políticamente sin siquiera preguntarles por su consentimiento. Los mapuches han vivido desde entonces, ya más de un siglo, bajo las reglas del nuevo orden o “pax” chilena. Y no sólo eso: no contentos con haberles dejado la habitación más pequeña, o en un lenguaje historicista haberles dejado en reducciones con tierras apenas para subsistir (diez por ciento de su territorio más/menos), pronto inescrupulosos latifundistas chilenos con el soporte y complicidad de la policía, la justicia y los políticos, fueron jibarizando esas tierras reduccionales, hasta cercenar un cuarenta por ciento más/menos.

Lo que restó a la rapiña no pudo contener a una población en recuperación, después de una larga y genocida guerra, y originaron varias problemáticas modernas: la diáspora mapuche del siglo XX, que dio origen al  mapuche urbano (la inmensa mayoría de los mapuches modernos), y el interminable problema de la lucha por la tierra en el “sur chileno”. 

La historia de la relación de los mapuches con el Estado chileno tiene más pormenores, por cierto. La huelga de hambre que llevan a cabo algunos de ellos en las cárceles del sur de Chile, se inscribe como un capítulo más de este conflicto étnico de nunca acabar. La lectura que hacen los mapuches en huelga de hambre de la situación que los tiene hoy en esa actividad de desobediencia civil, es que la justicia del colonizador está tratando de justificar una acción de beligerancia, en una guerra que aún el Estado desarrolla en su contra, con el propósito de terminar de doblegar su resistencia al robo histórico del que fueron objeto, la rapiña y la violación de sus derechos como nación etnocultural, e imponerles el “orden” de la “pax chilena”. Es cosa de ver entrevistas a huelguistas y opiniones de cercanos.

Para los mapuches, y para quienes no vean el conflicto bajo las anteojeras del nacionalismo asimilacionista chileno, la justicia funciona con un doble estándar en Chile, pues sanciona a los mapuches con leyes que no aplica a otros “ciudadanos”, dándoles a ellos el trato de seres de segunda categoría o “colonizados”. Por ejemplo, para con ellos no hay debido proceso ni proceso justo (se usan testigos encapuchados), y hay prisiones preventivas que mantienen a algunos tras las rejas por casi dos años, sin que nadie les desagravie cuando se prueba la falsedad de las acusaciones. A los mapuches, Carabineros los tortura, incluyendo niños y ancianos, y hasta los asesina por la espalda (hay varios casos de estos), sin pasar por alto que numerosas de sus acusaciones se basan en montajes para implicarlos. Se les aplica la ley antiterrorista por actos que en otras partes del mundo no pasan por tal, y algunos son juzgados por tribunales militares y civiles a la vez (doble juicio), por delitos similares a los que cometen chilenos protestando por otras razones, como es tirar piedras o escupitajos a los policías y sus carros de combate.

En fin, en este país con delirios de primer mundo, los abusos de todos  los tiempos hacia las minorías étnicas no han cesado, recordándonos que seguimos en la cloaca del tercer mundo, un mundo de dictadorcillos o autoridades políticas autoritarias (¿cuál democracia para las minorías?). Un mundo de enormes desigualdades y de racismo descarado.

Los activistas sociales mapuches que luchan por recuperar lo que una vez les arrebató el Estado violentamente y luego latifundistas chilenos sinvergüenzas, son perseguidos como si se tratara de “terroristas”.

Al fin y al cabo, en situaciones coloniales, así opera la justicia del colonizador: contra el colonizado.

(*) José Marimán es Doctor en Ciencia Política.

———————————————————-

Foto: Cosmopolita / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

09 de septiembre

Me vas a disculpar pero no puedo dejar de decirte lo siguiente:

¿No te da pudor firmar como ‘doctor en ciencia política’ y entregar una analogía digna de SQP?
Quizás me respondas: «¿A ver, quién es el dostor?»

Pero como éste es un sitio de debate, te entregaré argumentos basados en tu misma analogía. Con esa lógica debes pensar que llegaron los españoles a Chile y se encontraron con la familia mapuche viendo televisión tranquilamente y se quedaron a vivir en su casa. A través de los años, y las generaciones, los herederos de esos españoles formaron ciudades, como Santiago, y sacaron a los mapuches de su propia casa.

Ahora dime: ¿eres de la generación de españoles que vive en Santiago y que sacó a los mapuches de su casa y que ahora sólo lucha por los mapuches que están a miles de kilómetros lejos de Santiago o eres de los mestizos que por mezclarse con los mapuches se sienten dueños de una casa que no les pertenecía?

Lo burdo de tu analogía es que esa historia de suspenso familiar no comienza en Temuco hace 5 o 10 años atrás…sino que comenzó hace 500 años, en el mismo lugar que hoy te sientes dueño porque el Conservador Bienes Racies de Chile te da un dominio de título y desde el cual escribes relajadamente a través de un computador.

Que estés bien.

09 de septiembre

no sé si hay un problema para entender metáforas, o de frentón falta comprensión lectora o si en el fondo lo que molesta es que un mapuche tenga un doctorado en ciencias políticas. Me llama mucho la atención porque pareciera ser que los chilenos no pueden tolerar que un mapuche opine desde un lugar que en su imaginario no deberíamos ocupar??

09 de septiembre

Excelente respuesta Sigrid! Sugiero ver el relato de esta novelista nigeriana acerca del peligro de la historia única: http://bit.ly/5GF3XR. Toca justamente ese tema, de cómo asignamos prototipos a grupos diversos por dejarnos guiar por historias únicas. Acá ha primado la historia «oficial» sin hacérsele ningún tipo de cuestionamiento, pero cuando es un mapuche el que opina acerca de su historia, es sometido a todos los cuestionamientos posibles.

09 de septiembre

eres de los mestizos que por mezclarse con los mapuches se sienten dueños de una casa que no les pertenecía?

Esto es ironia pura. la mayoria de los Chilenos somos mezcla de españoles y mapuches. la sangre sigue siendo roja y caliente y la tierra sigue con aroma a libertad para todos junto a nuestros derechos

La metáfora es una forma simple de enseñar que dos mas dos siguen siendo cuatro y no tres ! las mesas que cojean son el Gobierno en su postura, los Ricos en su ambicion y los Politicos en su ceguera !

09 de septiembre

Sí Amparo, me pregunto si alguna vez alguien le ha preguntado por su representatividad a Bengoa para hablar de historia, pero parece que si un mapuche habla desde el lugar del saber (que parece estar reservado para otros) inmediatamente es sometido a un montón de cuestionamientos que no tienen nada que ver con sus argumentos, es como que por haber estudiado dejas de ser mapuche, me parece una postura absolutamente colonialista y devaluadora.

10 de septiembre

Excelente lo que explica José Marimán en su artículo.Nada más esclarecedor a través de su comparación, la he entendido facilmente. Me molesta la forma de hacer crítica del señor Castillo, atropelladora, como pisando con un gran seboso bototo, infectado de algo parecido al estiércol a un séquito de hormiguitas jadeantes de tanta labor social. Estoy de acuerdo en todas sus formas, con las explicaciones que el señor Marimán esboza un campo tan dinamitado por nosotros los chilenos, sólo por pertenecer a este territorio, ya que han sido los chilenos latifundistas. los que han cercado a los mapuches a la nada, quitándoles sus bandurrias, sus choroyes, sus ríos, sus lunas plateadas, el azul que los enmarca ¡todo! sin dejarlos vivir en paz ya hacer de sus vidas lo que les plazca.

10 de septiembre

Sr.Marimán, así como intenta explicar el porque de la reacción mapuche, es la misma forma de como los diferentes gobiernos de Chile, por más de cien años, justifican la defensa de la propiedad de chilenos que han obtenido en forma legítima. Solo una pregunta, si el estado de chile devuelve las tierras que según ud. les pertenecen, que viene despues, créditos distintos, impuestos distintos, privilegios para el pueblo mapuche por el solo hecho de ser mapuche???Para que todos podamos entender, el estado debe entregarle al pueblo mapuche la octava y novena región???

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe