#Política

Hijos del Capitalismo ¿Por qué somos así?

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

¿Cómo surge el capitalismo? Durante el reinado de Enrique VIII en la Inglaterra del siglo XVI se dio inicio a una separación del estado y la religión, hecho gatillado por el pensamiento de un simple monje, Martin Lutero, quien propusiera un ruidoso cuestionamiento a la autoridad del Papa y de la Iglesia Católica que ya no podría ser silenciado fácilmente, dando inicio al “protestantismo”, una chispa que se esparció como un incendio por toda Europa y que sigue ardiendo hasta nuestros días.

Cuando el pueblo empezó a cuestionar sus creencias, también empezó a cuestionar a sus gobernantes y ante la amenaza creciente de la anarquía, muchos propusieron que el estado tomara control total de la religión, llevando a un período de inestabilidad marcado por enfrentamientos entre fieles y disidentes, de ahora en más autodenominados miembros de las variopintas “iglesias protestantes”.


Para tener una mirada comprensiva del establecimiento del modelo neoliberal de nuestro país, tenemos que remontarnos a una época previa a las guerras mundiales

En este ambiente agitado, John Locke, filósofo del siglo XVII reconocido como uno de los padres del liberalismo, se convirtió en uno de los defensores más destacados de la libertad de creencia y la tolerancia. Locke creía que el deber del Estado se remitía a mantener la calidad de vida de sus ciudadanos más no debía intervenir en la salvación de sus almas. Así el estado se hizo a un lado y la religión paso a ser una decisión personal, por tanto, las iglesias y congregaciones pasaron a ser organizaciones voluntarias que podían establecer sus propias reglas y mandamientos.

Con el tiempo empezó a hacerse evidente que algunos sistemas de creencias se desenvolvían mejor que otros en lo que respecta al ámbito económico y que el protestantismo, en sus diversas formas, se correlacionaba con un crecimiento económico de las personas y los países que lo adoptaban llevando así a la gestación del llamado “espíritu capitalista” que actualmente vive y florece en la mayoría de nuestras sociedades occidentales.

De este modo que se hace necesario entender que al difundirse la diversidad de creencias religiosas se propició la aparición de un capitalismo primigenio, ya que el espíritu que define las instituciones capitalistas tiene sus raíces en la Reforma Protestante del siglo XVI.

Max Weber, economista y sociólogo alemán, analiza en detalle el surgimiento y consolidación del espíritu capitalista en su obra “La Ética Protestante y el Espíritu Capitalista” (1905) donde sintetiza las premisas básicas que llevaron a la dominancia de esta ideología en el mundo occidental y particularmente en EE.UU (país fundado bajo esta ideología) desde donde, tras el termino de la guerra fría, se impondría como norma al resto del mundo “civilizado” mediante un sistema interconectado global de instituciones que han permitido mantener uno de los periodos de prosperidad mas estables en la historia de la humanidad. (aunque no lo parezca)

De modo que ya tenemos una noción básica del surgimiento del capitalismo, pero ¿Cómo llegó a instalarse tan fuertemente en Chile?

Para tener una mirada comprensiva del establecimiento del modelo neoliberal de nuestro país, tenemos que remontarnos a una época previa a las guerras mundiales, a la época en que EE. UU todavía no era la superpotencia que es hoy en día, cuando Chile estaba embarcado en un rumbo muy distinto al que tenemos actualmente.

Corría el año 1898 cuando estalla la guerra entre los Estados Unidos y España por el control de la isla de Cuba, tras la cual los americanos salieron vencedores y dieron inicio a un período expansionista donde se hicieron con el dominio de territorios en centroamérica y Oceanía, se situaron como una “potencia global”.

Durante estos años, los “gringos” se dedicaron a establecer gobiernos locales que apoyasen sus intereses, pero no fue hasta el término de la Primera Guerra Mundial (1918) que sus intereses imperialistas se mostrarían de manera más evidente, mediante la propuesta de la fallida “Sociedad de las Naciones” un organismo internacional diseñado para promover la paz y cooperación internacional, pero que en efecto solo buscaba rediseñar el mapa político internacional a su conveniencia y que, en resumen, termina fallando por unos malos tratados de paz.

En este período de relativa calma internacional sobrevino la mayor crisis económica de la historia, la gran depresión de 1929. Un fenómeno que según muchos analistas fue consecuencia directa del sistema capitalista y que afectaría el curso de desarrollo de los países a nivel internacional; Chile no sería la excepción.

Previo a la crisis, Chile atravesaba una etapa de prosperidad económica, el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo había mantenido una política de expansión del gasto público para modernizar al país, sostenida por un gran endeudamiento externo, alimentado principalmente del flujo de dólares que provenían desde Nueva York, la nueva la capital financiera del mundo. Pero cuando la bolsa de valores se desploma ese fatídico octubre de 1929, uno de los países más afectados a nivel internacional fue Chile, las exportaciones de cobre y salitre se desplomaron provocando graves consecuencias sobre la economía interna. A mediados de 1931, la situación económica del país pareció tocar fondo, obligando a la suspensión del pago de su deuda externa por primera vez en la historia.

En los años siguientes, Chile se vio inmerso en una profunda crisis política que derivó en la renuncia y exilio del presidente Ibañez del Campo, tras lo cual se sucedieron varios regímenes de gobierno. Situación que no se estabilizaría hasta la elección de Arturo Alessandri Palma en 1932.

Como resultado de este episodio, la economía del país se vio disminuida drásticamente, fueron años de huelgas, albergues y ollas comunes, donde los principales problemas eran la cesantía, la desnutrición y la mortalidad infantil, sin mencionar los variados desastres naturales a los que estamos tan acostumbrados. De modo que en el ideario del chileno quedo grabada a fuego esa sensación de desesperanza y pobreza de la cual fue muy difícil recuperarse.

Volviendo al plano internacional, en 1939 estalla la Segunda Guerra Mundial. Conflicto que culminó con la victoria de las potencias aliadas en 1945 y la subsecuente repartición de los despojos entre los vencedores. La única potencia que logró evitar la ruina económica fue EE.UU, lo cual sumado a su desmesurada maquinaria de guerra y armamento nuclear, lo situaron como el mejor candidato para asumir el control de los asuntos globales, y así lo hicieron.

Se crearon diversas instituciones para asegurar que los países resolvieran sus disputas pacíficamente. Surge la ONU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. ademas de la imposición del dólar como única moneda de cambio para la venta de petróleo.

Pero los estadounidenses tenían un problema, el segundo poder mundial de ese entonces, la Unión Soviética, veía las cosas de un modo distinto. Ambas coaliciones tenían a la otra como una amenaza directa en lo que fue una disputa ideológica entre el capitalismo de occidente y el socialismo en oriente pero tras los horrores de las dos guerras mundiales el mundo ya no quería otro conflicto a gran escala de modo que ambas facciones entraron a un periodo de pacifica hostilidad, espionaje y negociaciones secretas para contrarrestar el poder del adversario, este periodo hoy se conoce como la “Guerra Fría” y fue un momento que cambiaría la historia de Chile para siempre.

Por ese entonces nuestro país se había mantenido relativamente neutral dentro de los asuntos internacionales y. más allá de las condiciones que sus aliados del norte le exigían, Chile había sido un ejemplo de estoicismo y sobriedad a nivel sudamericano (en parte porque estábamos demasiado ocupados reconstruyendo nuestra economía como para pensar en otras cosas) pero finalmente tampoco pudimos quedar ajenos a las consecuencias de la Guerra Fría.

Desde 1947 los comunistas (pro unión soviética) serían mal vistos en nuestro país como resultado de la «ley maldita» del presidente Videla, situación que se intensifico después de la revolución cubana de 1953 tras la cual el gobierno de EE. UU pondría especial atención a Latinoamerica interviniendo en los gobiernos de Alessandri, Frei y sobretodo con Allende quien fuera el primer presidente marxista electo democráticamente; durante su gobierno el país se divide en dos, los que están con el capitalismo y los que están en contra.

En 1973 el presidente Salvador Allende fue declarado por los estadounidenses como una amenaza demasiado grande, demasiado cerca de casa, por lo que fue depuesto en un golpe de estado. En su reemplazo asume el general Augusto Pinochet y de ese modo triunfa el capitalismo norteamericano en nuestra patria, importando los pensamientos liberales de los «Chicago boys» como medida experimental para reconstruir (y según algunos «salvar») la patria en base a un modelo de privatización y libre comercio sin escrúpulos.

De este modo, tras varios años de gobierno militar, un período oscuro en la historia de nuestro país. (lleno de atrocidades y sucesos que bien vale la pena tratar en otra columna) volvimos a la democracia, se redacta la constitución de 1980, que si consideramos todas las reformas parche que se la han hecho sigue siendo básicamente la misma y llegamos a la época actual, al pensamiento postmodermo, al calentamiento global y los infinitos problemas contemporáneos que vemos a diario en las noticias.

Si algo he querido contarle a mis estimados lectores con todo esto, es que las cosas no surgen en el aire, todo tiene un contexto y si bien el futuro es incierto, lo afrontaremos mejor recordando los sucesos de nuestro pasado para entender por qué somos como somos.

 

TAGS: #Modernidad Capitalismo Chile

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Juan M

16 de enero

Excelente síntesis histórico sobre el capitalismo, pocas veces he leído algo tan claro de un punto de vista sobre el devenir económico del mundo y de Chile.
Pero quiero echarle pelos a la sopa, el capitalismo no es malo en si, es un ideario neutro, en sus inicios, los países protestantes se convirtieron en potencias militares, económicos y culturales, gracias a que estuvieron sujetos a la moral luterano del lucro. Lutero no condenaba el comercio, condenaba el mercantilismo sin moral, condenaba la codicia, pero no la ambición, todo sujeto a la moral judeocristiana.
Si la humanidad adoptara los principios, es discutible su estilo de vida, de los Amish, donde el trabajo colaborativo fuera la piedra principal de cada país, el mundo seria maravilloso, amarrado al código moral de Moisés. Pero cuando la moral judeocristiana se va al carajo, aparecen los codiciosos y la ambición, generan lo que conocemos como capitalismo salvaje, un caballo desbocado que atropella a todos los que se crucen. Miren a las familias ricas de Chile, se dicen profundamente religiosas (judíos, católicos, protestantes), pero por detrás, solo tienen a la codicia como dios y la ambicion como espíritu santo, la famosa y vilipendiada doble moral.

H. Mauricio Cabrera

19 de enero

El presidente se llamó GONZÁLEZ VIDELA… Sí, hemos tenido un presidente de apellido GONZÁLEZ…

jaime

21 de enero

respecto al ultimo parrafo, el futuro no es incierto, esta muy claro a donde vamos a parar. Vea la pelicula «Elysium» y tendran el ejemplo mas obvio de hacia donde nos lleva el «capitalismo»

26 de enero

En su esencia el capitalismo es malo, sencillamente porque los que lo promovieron no fueron los obreros, sino los que buscaban aumentar sus riquezas, algo parecido a la búsqueda de la independencia de Chile o alguien cree que después de ocurrida esta, el campesinado paso a tener una menor condicional social? Cuando el dinero y el mercado pasan a ser el eje, entonces termina en lo que el mundo es hoy, mas del 70% de la riqueza esta en manos del 1% mas rico.

composit

27 de enero

el capitalismo es un sistema economico basado en el uso del capital (bancos, prestamos, capital fisico como maquinas, herramientas, fabricas), surge cuando aparece la banca, el prestamo, las sociedades anonimas. Ha estado presente en Chile probablemente desde siempre (o al menos desde que exista alguna forma de prestamo). El neoliberalismo, en cambio, es una corriente de pensamiento o mejor dicho una ideologia que propugna que el Estado debe reducirse a su minima expresion, y que el mercado es la mejor forma de asignar los recursos. La economia capitalista chilena no siempre fue neoliberal, solo despues de 1973 empezó a serlo, y antes de 1925 o 1930 tambien probablemente lo era, ya que se trataba de una economia de corte liberal, en que el Estado no tenia mayor papel (situacion frecuente en el mundo, en aquel tiempo). Son cosas bien diferentes, el neoliberalismo es una ideologia promovida como una corriente de pensamiento, es algo artificial, en cambio el capitalismo es un fenómeno. A uno le puede gustar o no el capitalismo pero surge de manera mas o menos espontanea si existen las condiciones. No es bueno confundir el capitalismo con el neoliberalismo, pues ha habido y hay capitalismos mucho mas benevolos, por ejemplo los de Europa occidental, el de Suecia, incluso el capitalismo chileno anterior a 1970 era totalmente diferente al actual. Al confundir capitalismo con neoliberalismo asumimos que, automaticamente, ciencia economica = neoliberalismo, y eso es falso.

Javi-Al

27 de enero

Composit, el capitalismo y el mercado son parte indisoluble y surgen como relación por allá por la baja edad media, lo que pasa es que la relación se va complejizando, incorporando actores y redes, hoy es muy complejo entender el capitalismo con sus múltiples tipos de flujos sobre los diferentes tipos de mercado. El neoliberalismo es un mote que toma la izquierda chilena a partir de unas ideas filosóficas en economía y que se intenta colocar en el mundo con algún éxito, pero no hay consensos, se puede entender como un esfuerzo por denostar las economías que no aplican recetas neomarxistas, muy en boga en las ciencias sociales.

composit

28 de enero

El mercado no es neoliberalismo, no son sinónimos. El mercado es algo connatural al ser humano, el intercambio, el comercio. Ya en tiempos de los romanos, los griegos, los incas, los mayas o los egipcios habia mercado, la gente o las ciudades intercambiaban productos. El neoliberalismo, que estrictamente tiene que ver con la corriente economica monetarista, plantea que el Estado se debe retraer de cualquier actividad o funcion economica, y eso es antinatural, porque los romanos por ejemplo construian acueductos, baños publicos o circos, y los griegos bibliotecas, templos o teatros. Toda cultura ha comerciado (mercado) y a la vez construido obras publicas (Estado), de uso común. Este dilema es moderno. Negar el comercio o el intercambio (marxismo) o el papel del Estado (neoliberalismo) son temas modernos, no es lo que ha existido tradicionalmente. Muchas personas han construido su vida en torno al antagonismo entre el mercado y el Estado, su vida se vendria abajo si aceptaran que están como Moises tratando de dividir el mar, porque son cosas indisolubles. Si la gente vive en un edificio, tienen que usar el mismo ascensor, no pueden usar uno por persona, y por tanto en sus gastos comunes deben pagar 1 ascensor. Por tanto lo comun, asi como lo publico, coexisten, y eso se ve en la relacion entre las calles, las plazas (espacios publicos), y las viviendas y los terrenos (propiedad privada). Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente