#Política

¿Frente Amplio caballo de Troya en la centroizquierda?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El acuerdo de la Mesa Nacional del Frente Amplio de negarse a tener primarias con el resto de los partidos de oposición refleja una falta de coherencia con su discurso de poner por delante a la ciudadanía, puesto que privilegian avanzar “en mecanismos de coordinación territorial vía omisiones mutuas” con los partidos de Unidad Para el Cambio y Convergencia Progresista “que permitan por un lado, reconocer nuestras legítimas diferencias y por otro, aunar esfuerzos para ofrecer alternativas ciudadanas competitivas a Chile Vamos según cada realidad territorial”.

En lenguaje sin eufemismos significa una negociación como en la “vieja política” que decían repudiar, de espalda a la ciudadanía, a través del cuoteo y la omisión entre los partidos de oposición, sin que puedan elegir en primarias abiertas a los candidatos y candidatas que representen a la oposición en las elecciones municipales y regionales.


La ciudadanía que aspira cambios estructurales en el país espera que las diversas fuerzas políticas de las “oposiciones” con verdadero espíritu “transformador” deben mostrar que es posible un camino de diálogo

Lo inaudito e inaceptable es la presunción de la Mesa del FA de tratar de patrimonializar los cambios y no les otorgan a las otras izquierdas la convicción transformadora que se otorgan a sí mismos. Es una mirada infantilizada que considera como adversario político a todos quienes no compartan 100% sus planteamientos, caricaturizando a todo quien piense diferente y se recluyen en sus trincheras, donde se comunican solo con sus afines, reafirmando posiciones. Ello anula toda articulación político-estratégica fluida que propenda a la unidad y al actuar conjunto entre las oposiciones.

La señal que proyectan es que buscan acuerdos restrictivos y renuncian a explorar acuerdos programáticos-electorales de mayor amplitud que integre al conjunto de las fuerzas opositoras, bajo el pretexto que ello significaría perder “toda nuestra capacidad transformadora”. Al parecer para los dirigentes de la Mesa Nacional del FA construir lazos políticos de carácter transversal es una anatema, por tanto se amurallan detrás de sus más devotos seguidores.

En un escenario donde la crisis de las instituciones, el estallido social, el reclamo por los abusos, la pandemia y la grave situación económica, solo han profundizado en la ciudadanía las desconfianzas en la política. Sin embargo, cuando emerge una oportunidad única para que el progresismo se focalice en repensar el país, hacer una pausa, reflexionar, saber escuchar, conversar, debatir y generar un diálogo respetuoso con las legítimas diferencias que se expresan en ese espacio político-cultural, donde el pensamiento crítico y la opinión, no sean vistos como una agresión proveniente de un apóstata, sino, más bien, un valor fundamental para construir la unidad en la diversidad y así, entre todos, con sabiduría y pragmatismo, levantarse como una alternativa creíble y representativa de las mayorías nacionales, resulta incomprensible la estrategia del “cuoteo” acordada por el FA.

La ciudadanía que aspira cambios estructurales en el país espera que las diversas fuerzas políticas de las “oposiciones” con verdadero espíritu “transformador” deben mostrar que es posible un camino de diálogo. Un diálogo en el que las discrepancias y la dialéctica argumentativa se impongan sobre el partidismo y la descalificación.

La mayoría de los dirigentes de la centroizquierda ha demostrado una mediocridad sin límites, cuando no su ineptitud: no han sabido más que culpar al partido del lado por la actual atomización existente en las oposiciones. No es casualidad, entonces, que la falta de liderazgos con una peculiaridad aglutinadora en dicho sector, coincida con su mayor fragmentación. Es parte de las razones por la cual se encuentra sumergida en la actual crisis, junto a otras expresiones de soberbia identitaria injustificada y tramposa por parte de algunos de los partidos que se insertan en ese ámbito ideológico.

Lo lógico sería que una nueva generación viniera a sustituirlos. Algunos observadores creían que esa generación estaba en el Frente Amplio ¿Pero alguien cree que eso va a ser posible? El discurso del repliegue identitario, puede transformarse, inconscientemente, en el mascarón de proa de una estrategia que busca deslegitimar a los partidos progresistas y crear un entorno hostil a la política.

Para avanzar y galvanizar proyectos políticos transformadores necesariamente se tiene que centrar en la acción colaborativa con diversos actores que no siempre piensan igual, con el propósito de encauzar la cacofonía de voces presentes en la sociedad para lograr una síntesis movilizadora e integradora del bien común, mediante la interlocución racional entre iguales, sin aferrarse a cálculos coyunturales, sino como hacer posible una visión de país que invite a la acción colectiva. Eso obliga a construir una cultura de pacto donde la diversidad es considerada la fuerza motriz para instalar un proyecto colectivo con vocación de poder. Es entender, además que los cambios políticos en democracia se desarrollan de manera progresiva y sostenidos en el diálogo permanente.

El multipartidismo presente hoy en Chile solo hace factible gobernar mediante pactos que garanticen mayorías relativas o absolutas, ya que ningún partido logra obtener un respaldo electoral en solitario para asumir el gobierno, por tanto es imprescindible pactar con otros partidos con los cuales se tengan coincidencias programáticas. Los partidos que no asuman esta realidad se inhiben de influir en la gobernanza del país y estarían optando por refugiarse en fantasías que los pueden conducir a ser protagonistas testimoniales del acontecer social y político. Mientras que aquellas colectividades que tengan la suficiente capacidad de concordar un programa bien explicitado en sus detalles y que tengan afinidades en los grandes contenidos y la voluntad política de articularse tras una agenda política común en temas sustantivos, estarán mejor preparados para trabajar en forma colaborativa para entusiasmar a una mayoría social con el propósito de obtener el respaldo ciudadano en las urnas para ser gobierno y hacer los cambios estructurales que Chile necesita.

Resulta complicado trazar una estrategia político-electoral cuando no se lee bien la realidad de una sociedad dada. Ese es uno de los caminos más seguros hacia la derrota.

Los liderazgos políticos del Frente Amplio se ven exigidos como nunca y desnudos, con todas sus limitaciones, ante la opinión pública. El aprendizaje del pasado, la lectura de los clásicos y la humildad necesaria para aprender de ellos se imponen si se quiere intentar estar a la altura de los retos a los que hay que enfrentarse. La historia no se repite, pero si advierte e inspira.

TAGS: #FrenteAmplio Acuerdos Políticos Diálogo Social Oposición

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel