#Política

Filosofía política: ideología como interpretación dominante de sentido

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La concepción de la existencia humana como experiencias de sentido implica la presencia de estructuras simbólicas, de lenguajes e imágenes de la cultura, una de cuyas funciones se puede señalar en las formas que adoptan las organizaciones sociales. Las concepciones mismas de “existencia humana”, de “experiencias de sentido”, de “símbolos” o de “cultura” que aquí planteamos, la formulación de unas “estructuras” o “sistemas”, con toda su abstracción representativa y su efectividad concreta en la traducción a normas sociales, se constituyen precisamente al modo de elementos válidos en los lenguajes de cierta actualidad y de un presente. Así este mismo discurso que ahora leemos pertenece a un sistema de significación, y lo desarrolla. Estas totalidades que tienden a la coherencia –para la integración de las acciones, al contrario de la anomia, el desorden o el vacío normativo de los sociólogos–, suministran los tipos de orientaciones generales compartidas en la interacción social.


La ideología en su calidad de sentidos dominantes para un grupo social, proporciona imágenes que proyectan la identidad posible de un grupo, siendo la identidad reflejo del poder de conservación de una forma social de sentido

Sistemas simbólicos se dicen conjuntos de ideas, normas e instituciones, construidas y ordenadas en virtud de alguna “lógica”, en relación a las cuales los seres humanos ordenamos y sustentamos nuestras existencias. Ahora bien, “ideología” llamamos aquí aquellos mapas de sentido específicos que dan forma a realidades sociales que diremos dominantes. Se constituyen al modo de matrices que preservan las identidades grupales. Ayudan a crear un sentido de pertenencia social. Solucionan las situaciones de lo que debe ser comprensible. Cumplen una función social integradora –aun cuando su carácter integrado es siempre algo problemático, solo tendencial e imperfecto: he aquí una fuente de los cambios en los sistemas sociales. Un ejemplo de esto lo encontramos en este trozo del mexicano Omar Giraldo:

“la ideología del libre mercado dentro del capitalismo, la cual ayuda a los individuos a cubrir el vacío de información acerca de las inequidades de la repartición de los recursos, de modo que las privaciones económicas se conciban como un fracaso individual, pero no como un problema constitutivo del sistema. Es la única manera de actuar con significación ante situaciones que de otra forma resultarían absolutamente incomprensibles e injustas[1]

La ideología en su calidad de sentidos dominantes para un grupo social, proporciona imágenes que proyectan la identidad posible de un grupo, siendo la identidad reflejo del poder de conservación de una forma social de sentido. Opera a través de la experiencia de cierta seguridad y confianza en tanto se percibe que socialmente hay un orden determinado como propio. La cotidianidad queda representada en una formación de lenguaje que, una vez convenida y aceptada, sostiene una eficacia para enfrentar los conflictos y contradicciones de sentido en la vida social.

La integración mediante estructuras simbólicas colectivas funciona mostrando cómo se debe experimentar el mundo y las cosas, y, en especial, haciendo comprensibles las situaciones complejas. La ideología constituye los modos de interpretación legitimados de la experiencia social. Este mismo discurso que aquí construimos, mi pensamiento de las ideologías, se pretende una cierta “verdad” como cierta interpretación válida de nuestra experiencia social, aunque, en el sentido que aquí desarrollamos, todavía no es ideología.

Consideremos la forma de sentido que corresponde a la ideología moderna del “desarrollo” de una sociedad. Ella deviene ideología precisamente cuando se muestra capaz de ofrecer explicaciones predominantes de las interacciones sociales complejas, por ejemplo, al manifestar que tal estado de cosas se experimenta de una determinada manera porque “nuestra nación no está desarrollada”. Entonces contiene implícitamente una norma que puede decir : “debemos desarrollarnos”, de modo que orienta la acción del colectivo en una forma como : “hay países que ya están desarrollados, luego debemos seguir su misma ruta”[2].

El lenguaje de la ideología pretende establecerse como verdad de aquello que refiere, como lo “real” en la configuración de mundo. Lo que enuncia es apropiado por las sociedades usualmente de manera mayoritaria. Lo dado socialmente se constituye en la interpretación dominante, de manera que cualquier cosa del mundo es considerada siempre como instalada dentro de una “verdad de la ideología”.

En el caso de la interpretación ideológica del conjunto de la Naturaleza como “recursos naturales”, lo que se consigue es que la sociedad la experimente en el modo de una percepción verdadera y efectiva. Esto es, la Naturaleza siempre como la verdad de constituir un medio para satisfacer necesidades y proyectos humanos.

En la historia, las mentalidades y convicciones ideológicas se presentan a la manera de tradiciones a las que los grupos sociales pertenecen. En la ideología la historia se padece como lo de antemano interpretado, aquello que nos determina el mundo y los elementos del presente. Pero, precisamente, si la ideología nos representa cierta permanencia de los lenguajes, entonces, en las que podemos llamar contrapartes utópicas, aquello que a su interior resulta imposible, desmedido o extraño, contendría la posibilidad de aparición de la novedad histórica.

——————————-

[1] Giraldo Omar, Utopías en la era de la supervivencia. Ed. Itaca, México, 2014. Pg. 40

[2] Giraldo O., op. cit. pg. 42.

TAGS: #Filosofía #Ideología

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

08 de junio

Muy buen articulo, preciso se agradece ….

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel