#Política

Esta vez… el binominal no tiene la culpa

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Las próximas elecciones parlamentarias serán las primeras —desde la recuperación de la democracia—, que se efectuarán sin en el heredado sistema de la dictadura. Por 27 años, nuestro Congreso (Senado y Cámara de Diputados) fue electo mediante un sistema que operó como un enclave autoritario institucional, el cual era cuestionado por un mayoritario sector de la ciudadanía. Los principales argumentos decían relación con su origen, el mecanismo para transformar los votos en escaños y la configuración de los distritos.

Si bien los efectos más dramáticos del binominal se observaron en la primera parlamentaria de 1989, al ser electo como senador Jaime Guzmán, a pesar de tener cerca de 175.000 votos menos que Ricardo Lagos en la disputa por la Región Metropolitana Poniente. 


Esta “heterogeneidad” en el perfil de nuestros parlamentarios, poco tiene que ver con el sistema electoral.

Con el pasar de los años, los partidos críticos a este sistema encontraron formas para atenuar sus efectos nefastos, como por ejemplo la elección de parlamentarios comunistas a partir de 2009, e incluso Fulvio Rossi se benefició de este en 2009, al ser el electo a pesar de obtener la tercera votación en dicha elección de senadores en su circunscripción.

Con el nuevo sistema proporcional, se pretende corregir los principales defectos del anterior, de manera que el próximo Congreso electo sea más representativo de la sociedad chilena. Esto no es un detalle, pues una de las principales funciones del Parlamento es precisamente la de representación. Sin embargo, el problema no solo fue el binominal, sino también de nosotros, los electores, quienes votamos por candidatos que no son el reflejo de la diversidad de nuestro país.

Cuando observamos la composición de los actuales 120 miembros de la Cámara de Diputados, constatamos que existe una diversidad importante a nivel partidario: 13 partidos tienen representantes en dicha cámara, sin embargo no es posible constatar los otros aspectos de la diversidad de nuestra sociedad en este poder del Estado. Por ejemplo, del total de diputados, solo 19 son mujeres (15,8%), existe solo un diputado que reconoce su homosexualidad y también solo una parlamentaria es miembro de un pueblo originario. Por otra parte, diez no tienen estudios universitarios, cerca del 50% son abogados, médicos o ingenieros y un porcentaje similar nunca fue estudiante en la educación pública (primaria y secundaria). En cuanto a la composición etaria, en la actualidad solo hay cinco diputados de 30 años o menos (8,3%), mientras que una gran mayoría de 63 diputados tienen entre 40 y 60 años y 37 superan los 60. Por último, 84 diputados (70%) ya ha ejercido al menos un mandato en el Congreso. Esta “heterogeneidad” en el perfil de nuestros parlamentarios, poco tiene que ver con el sistema electoral.

Además, esta simple radiografía de la Cámara de Diputados refuerza la sensación de que la aproximación que nuestros representantes tienen a la discusión y legislación en temas como la reforma educacional, el aborto, el matrimonio igualitario y la problemática de los pueblos originarios, entre tantos otros, no refleja y representa apropiadamente los matices de nuestra sociedad.

TAGS: #Candidatos2017 #Elecciones2017 #UCentral

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Kdkjdjfdj

07 de noviembre

El Congreso necesita más capacidades y menos la Presidencia.

También se hace necesario una Cámara Ciudadana Digital donde plantear temas y donde participe cualquier futuro candidato.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel