#Política

Esa ideología llamada Teletón

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La noticia es la siguiente: según un ex fiscalizador del Servicio de Impuestos Internos, dinero de la Teletón pudo haber sido utilizado por Penta. Sí, el mismo grupo económico que ha estado por más de un año cuestionado por las donaciones a políticos y fraude al Estado. Y es que no es tan extraño que esto suceda, ya que Carlos Alberto Délano fue presidente de la fundación y, al parecer, no diferenciaba mucho la labor de ésta con la de sus empresas.


Espero que quede claro que el tema de este texto no es en contra de lo que se hace, sino cómo se hace. Porque tal vez si hubiera menor enaltecimiento del mundo privado con fines propagandísticos, y éste pudiera congeniarse con lo público, tal vez esta iniciativa sería más nuestra.

Pero seamos un poco más sinceros y hablemos sin  eufemismos: la Teletón siempre ha estado relacionada con el mundo empresarial, y hasta ha sido la gran promotora de éste y la ideología que hay detrás. Recordemos el nacimiento de la obra comandada por Don Francisco, hacia fines de los 70, y el momento político que vivía Chile. No es casualidad que justo en esos momentos el Estado haya sido relegado solamente a una tarea represora, y su participación en la economía fuera castrada, para así transformar a la  voluntad privada en el único motor del país.

Sólo nos podía salvar el empresario y su olfato. La concepción de colectividad fue transformada en algo que podía ejercitarse solamente una vez al año para que nos acordáramos del otro. La única manera de que podríamos lograr esa ansiada meta era con el sufrimiento en cámara de una familia, para luego esperar la gran llegada del hombre de negocios que sacaba su billetera y la ponía sobre la mesa en un gran acto que podríamos llamar de “bondad de comerciante”.

Porque mientras Pinochet nos decía que había que cuidar a los ricos, Mario Kreutzberger nos explicaba la razón, dándoles minutos de cámaras y pidiendo que el público los aplaudiera, aunque las empresas se eximieran de impuestos, y no dieran ni la cuarta parte de lo que de su patrimonio. Ese es el Chile que quiso contarnos la Teletón para lograr una buena obra. Por lo mismo tomó de rehén, sin querer muchas veces, al sufrimiento de familias con tal de comunicarnos mejor que nadie el sistema que debíamos consumir.

Sería una tontera decir que lo logrado todos estos años en materia de discapacidad no ha sido significativo, pero también sería de una gran ceguera no detenernos a pensar en la matriz ideológica y en todo el discurso que hay tras el rostro triste del animador eterno de Sábado Gigante. Pareceríamos torpes si no nos detuviéramos a preguntarnos qué hay tras el “vamos chilenos”, el “somos campeones de la solidaridad” y, sobre todo, debajo de las ansias de ciertas personas y empresas por mostrarse como buenas.

¿No será tal vez la última carta con la que muchos aún defienden nuestra estructura económica? ¿No será la defensa de “la obra”, una forma de defender soterradamente aún este sistema tan cuestionado? Porque el Estado no está ausente porque haya querido estarlo, sino porque no es conveniente su presencia para el modelo que hace posible todo  lo que trae consigo este último bastión del Chile pinochetista.

Espero que quede claro que el tema de este texto no es en contra de lo que se hace, sino cómo se hace. Porque tal vez si hubiera menor enaltecimiento del mundo privado con fines propagandísticos,  y éste pudiera congeniarse con lo público, tal vez esta iniciativa sería más nuestra. Más realmente nacional. Ya que hoy sólo parece el resultado de una muy buena estrategia comercial de unos pocos. O, mejor dicho: una gran bandera para seguir sosteniendo una ideología cuestionada.

TAGS: #CasoPenta #Teletón Grupo Penta

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
José Velasquez

25 de enero

Seco el comentario. Dio en el clavo. Si no hay parafernalia, se acaba la solidaridad. Esa es la promoción de los valores que se pretende proyectar

Tito

27 de enero

Ya nada nos sorprende. Lo de la Teletón como lo dijo un sociólogo, La Caridad es la próteis de una sociedad
enferma. y este evento lo grafica plenamente y; además , algo

Tito Mayor

27 de enero

Ya nada nos sorprende. Dijo un sociólogo, » La Caridad es la prótesis de una sociedad
enferma» y este evento lo grafica plenamente y; además , de evadir impuestos en donaciones,
hacerse publicidad en forma barata, mantener a gran parte del pueblo «embobado» y alienado;
ahora, algo que percibíamos: Fraude al Fisco por los mismos cuestionados del Grupo Penta.
Por otra parte, siempre me he preguntado: si Don Francisco hubiese tenido la valentía de comentar
algo a favor de los perseguidos por la Dictadura, siendo un comunicador social, tal vez muchos se
habrían salvado de los horrores vividos.
La semana pasada me comentó un empresario pequeño, proclive a la derecha, que la solución
para las próximas elecciones presidenciales era Ricardo Lagos E. por que «protegería a los empresarios »
que son los que «dan»trabajo y «mueven» al País. Monserga ya enunciada por Pinochet.
Excelente la opinión de Francisco Méndez . Amplitud de criterio y claridad meridiana.
Gracias,

Servallas

10 de febrero

No, no queda «claro que el tema de este texto no es en contra de lo que se hace», parece otro intento más por enlodar esfuerzos por mejorar las cosas.

Adriàn de Kroon

06 de octubre

TELETON, bajo la fachada de ser una entidad que ayuda a los más necesitados, es en realidad un complejo dedicado al lavado de dinero proveniente fundamentalmente del «narcotràfico… » A OTRO PERRO CON ESE HUESO…»

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda