#Política

El Estado laico ayer, hoy y mañana

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Ya vivimos las elecciones municipales y de concejales en nuestro país, en las que vimos como muchos candidatos se aferraban en fotografías a los presidenciables o a figuras locales de alta connotación pública.


Este llamado es un recordatorio de que Chile es un Estado Laico, afirmación que podría parecer incluso extemporánea ya que es algo sabido por todos, pero realmente es una frase que no engloba la realidad contemporánea nacional aun cuando se ha luchado por ella desde los albores de la República.

En este momento quiero hacer un llamado a esos candidatos que fueron electos y también a esas figuras, líderes políticos o de opinión, que probablemente dirigirán los destinos de Chile después del periodo de la Presidenta Bachelet.

Este llamado es un recordatorio de que Chile es un Estado Laico, afirmación que podría parecer incluso extemporánea ya que es algo sabido por todos, pero realmente es una frase que no engloba la realidad contemporánea nacional aun cuando se ha luchado por ella desde los albores de la República.

Una breve revisión historica sobre el Estado laico chileno

Desde la redacción de la declaración de independencia de nuestro país, el Director Supremo, don Bernardo O´Higgins refutó que se hiciera en su texto alusiones de carácter religioso, dado a que “podía chocar algún día con nuestros principios políticos… los países cultos han proclamado abiertamente la libertad de creencias… proclamar en Chile una religión excluyente significaría prohibir la emigración hacia nosotros de una multitud de talentos y brazos útiles que abundan en el otro continente” estableciéndose en su gobierno los cementerios de disidentes.

Sin embargo, en la Constitución Política de 1813 se estableció que la religión Católica Apostólica y Romana era la religión oficial del Estado, siendo también afirmado lo anterior en las constituciones de 1818, 1822 y 1833 dentro de la cual además se imprimió la exclusión del ejercicio público de cualquiera otra.

Durante el gobierno del Presidente Domingo Santa María, se promulgarían leyes de verdadera importancia para el desarrollo del laicismo en Chile, estas son en 1883 la ley de cementerios laicos y durante 1884 la ley de matrimonio civil y la de registro civil.

Estas leyes privaron realmente a la iglesia de los privilegios que tenían debido a la previa situación, ya que las actas de bautismo eran el único medio legal para inscribir a un recién nacido y los cementerios existentes los administraban los párrocos.

La pugna entre la Iglesia Católica y el Estado Chileno llega a su fin cuando el presidente José Manuel Balmaceda propone al Papa León XII, el nombramiento de Monseñor Mariano Casanova como Arzobispo de Santiago. Luego de una pugna que culmina con la Revolución de 1891, comienza el parlamentarismo, que se extiende hasta 1925, cuando finalmente el presidente Arturo Alessandri Palma promulga la Constitución de dicho año, separando definitivamente la Iglesia Católica del Estado.

Durante el gobierno del Presidente Allende, se crea el Te Deum, que tenía como fin tener una manifestación de las religiones en general sobre el devenir del país, lo que muestra un aspecto de tolerancia y amplitud de la libertad de conciencia.

En el año 1983 durante la dictadura de Augusto Pinochet, se dictó el decreto #924, reglamentando las clases de religión y su obligatoriedad en todos los establecimientos educacionales del país, dándose por cerrado con este decreto el periodo de educación laica de nuestra larga y angosta faja de tierra.

Finalmente, el último triunfo del Estado Laico en nuestro país, fue el 18 de noviembre de 2004, cuando entró en vigencia la Ley de Matrimonio Civil, que por fin, regularía el divorcio en Chile.

Realidad actual del laicismo en Chile y batallas a librar

Fuera de la separación formal entre la iglesia o iglesias y el Estado, la realidad nos muestra un aspecto totalmente distinto; mientras niños mueren en el Servicio Nacional de Menores y el gobierno entrega 2500 millones de pesos para intentar corregir el problema, se le entregan 5000 millones a la iglesia evangélica para la restauración de su catedral, lo que parece al menos paradójico.

La educación, como ya fue mencionado en este texto, también ha sido coaptada por la religión, para comenzar, el decreto #924 del año 1983 debiese sin duda ser derogado y porque no poner en el tapete los dineros entregados por el Ministerio de Educación a centros educacionales que profesan alguna fe, como lo son colegios, centros de formación técnica o universidades como la Pontificia Universidad Católica de Chile.

También es necesario, en este llamado, hacer referencia a hechos que suceden en nuestro país, que demuestran lo lejos que estamos de un Estado Laico, entre los que podemos nombrar: El oficialismo religioso católico en las Fuerzas Armadas y de Orden, la existencia de capillas católicas en instituciones del Estado, las ceremonias religiosas oficiales en organismos públicos, la simbología católica en entidades públicas, los aportes del erario fiscal para la construcción de infraestructura religiosa, concurrencia con poderes y recursos del Estado a actividades internas de diversas religiones como lo son las investiduras cardenalicias y proclamaciones de santidad, capellanías con cargo fiscal, liturgias en horarios de trabajo en la administración pública, asignación de terrenos fiscales para construir lugares de culto, etc.

El llamado

El llamado en este momento de la lectura debiese ser claro, y es primero, que en la reforma a la Constitución que se plantea, el Estado Laico sea uno de los pilares fundamentales, así como también la libertad de culto y de conciencia.

Como segundo punto, hago un llamado a la derogación del decreto #924 ya mencionado y también la necesidad de fortalecer y propugnar una educación laica, libre y de acceso universal.

Finalmente, eliminar cada una de las manifestaciones religiosas que puedan hacerse en la vida pública de nuestro país, ya que parte fundamental del Estado Laico es la inclusión de todas y cada una de las personas que viven en nuestro territorio nacional, lo que claramente no se logra si nuestros gobernantes realizan actos y acciones que tocan uno de los hilos más sensibles de nuestras vidas, la religión.

 

TAGS: Estado Laico Religión

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2