#Política

El Conflicto Chileno-Mapuche y las cortinas de humo

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Una gran polémica han causado las vacaciones del Subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, a propósito de la definición presidencial de cambiar el carácter de “terrorista” al juicio contra comuneros mapuches, que hace unos días estaban en huelga de hambre. Y como es común en nuestro país, se priorizan debates que suelen ser secundarios, por lo menos en relación a los temas de fondo que, desde mi perspectiva, cotidianamente se dejan en segundo o tercer plano, sobre todo desde ciertos sectores políticos y de los medios de comunicación hegemónicos.


El desafío histórico es el término de una visión colonial y racista, y un reconocimiento de que nuestro país no es el pueblo uniforme que se nos quiere imponer como visión de Estado

El tema son los siglos de resistencia del pueblo mapuche que ,a pesar de las políticas como la mal llamada “Pacificación de la Araucanía”, se niegan a ser asimilados a la sociedad chilena y quedar simplemente al alero de un concepto de “etnia”, relacionado hoy en día con una condición de minoría y perteneciente al folklore nacional. Ello se entrecruza con una de las políticas impuestas por la dictadura: “la ley antiterrorista”, hecha en el contexto de la doctrina de seguridad nacional, que hoy sigue pesando en las fuerzas armadas y de orden, como también en el tratamiento del “problema mapuche”.

Si bien es cierto, las posiciones al interior del mundo mapuche son diversas, sobre todo respecto de los objetivos y los métodos, me parece que en lo que sí hay consenso es en la característica política del conflicto, que ha sido desplazada por la perspectiva policial. En este caso, la no existencia de un juicio justo, es evidente, porque debido a la aplicación de la ley antiterrorista, se está en una investigación de más de un año, mientras los comuneros se encuentran privados de libertad. El desafío histórico es el término de una visión colonial y racista, y un reconocimiento de que nuestro país no es el pueblo uniforme que se nos quiere imponer como visión de Estado.

Esa es la discusión que el mundo político en su mayoría ha soslayado y evitado, centrando su atención en la supuesta renuncia de un Subsecretario, o bien criticando la posición de un Ministro “Sectorial” (las comillas a propósito del tono despectivo utilizado) que más allá que no tenga a su cargo las políticas de seguridad, si está al frente del quehacer del Estado en materia de pueblos originarios. La disyuntiva principal, o una de las principales, es precisamente si se seguirá en la lógica delictual, o bien, como ha ocurrido en otros países, se reconocerá la situación como abordable y solucionable desde el ámbito político.

Como el Ministro Barraza es más cercano a la postura al interior del Gobierno, de poder dar un trato diferente a la situación, lo que supedita lo policial a lo político, ha sido el blanco de las críticas, principalmente de la derecha, pero también en ciertos sectores de la Nueva Mayoría, a propósito de una defensa corporativa de la obra de la Concertación, y las posiciones de las distintas candidaturas presidenciales, que en el caso de las que se identifican con el actual mandato, si tienen matices y posturas divergentes en este punto. El responsabilizar al Ministro de Desarrollo Social de la crisis, representa una de las tantas cortinas de humo establecidas para evitar el tratamiento del problema principal: la política pública en materia de pueblos originarios y las demandas sociales y políticas desde el mundo indígena.

Probablemente, en gobiernos anteriores esto no hubiera sido tema, ya que este gobierno ha asumido una identidad reformadora, y ha sido capaz de materializar demandas que por mucho tiempo fueron instaladas por organizaciones sociales, políticas y también por la ciudadanía movilizada: fin al binominal, construcción de un proyecto de nueva Constitución con participación, aborto en tres causales, gratuidad de la educación, desmunicipalización, reforma tributaria, etc. El hecho de ir avanzando e implementando políticas que van en la línea de asegurar por parte del Estado derechos humanos, sobre todo los de carácter económico y social, sin duda genera el cuestionamiento de por qué en el pasado no se pudo o no se quiso dar los pasos que hoy se dan, ello en relación a la composición política de la Nueva Mayoría y los partidos que antes conformaron la Concertación.

Ese cambio de mirada respecto de las reformas del actual gobierno, lamentablemente no ha calado lo suficiente para que podamos afirmar que hay un nuevo trato de las políticas hacia el pueblo mapuche, y de los pueblos originarios en general. El mismo ex Intendente Francisco Huenchumilla es un ejemplo de ello, al levantar una propuesta que generó escozor en el gobierno, particularmente del sector más defensor de la obra concertacionista, porque el documento afirma “que la estrategia judicial y policial, utilizado por los distintos gobiernos desde la década de los 90 a la fecha, está agotada”. Huenchumilla no negaba la persecución del delito, pero reflexionaba respecto del por qué un sector del pueblo mapuche optó por una vía no institucional.

El efectismo comunicacional de la detención de Héctor Llaitul y otros comuneros, la polémica del Subsecretario Aleuy y las críticas al Ministro Barraza marcan una continuidad respecto de la lógica de las cortinas de humo en el conflicto chileno-mapuche, y dificultan ciertas políticas que podrían representar un avance en la solución histórica, por ejemplo en la Consulta Indígena respecto de la Nueva Constitución, la que debe incluir el reconocimiento de los pueblos originarios y derechos que les corresponden como tales. El perdón de la Presidenta Bachelet tendrá valor si el gobierno es capaz de dejar un legado distinto de sus predecesores en esta materia, lo que llegado el momento deberá ponderarse. Lo que sí es claro, es que las posiciones de continuidad y de cambio son patentes entre un sector y otro, y ojalá esa confrontación de ideas ayude a que por lo menos se potencie la política por sobre las operaciones policiales como forma de comprender y actuar respecto del pueblo mapuche.

TAGS: #ConflictoMapuche #PueblosOriginarios

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
10213775299793720

10 de octubre

Además de estar de acuerdo con que el problema de fondo una vez más de esquiva por sectores diversos, me parece que no es menor advertir que la «intervención» del ministro Barraza ocurre luego que el gobierno quita el carácter de terrorista a las acusaciones. Lo cual viene a intentar discutir el fondo: aquí hay un problema político y social y de deuda con nuestros originarios.
Lo importante es que las voces comienzan a salir y se multiplican. Bien por todas y todos los que habitamos Chile.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

La información pluralista y de calidad, la cultura de buen nivel, los valores democráticos y de civilidad, deben ser considerados igualmente derechos de todos los chilenos, y un deber a cargo de los recur ...
+VER MÁS
#Política

Tv pública, una reforma pendiente

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra