#Política

El cambio moral social como base de la dignidad

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Frente a las elecciones de este fin de semana, es momento de realizar algunas reflexiones sobre los motivos y objetivos de lo que estamos viviendo. Si queremos una revolución social; ¿implica necesariamente la conquista del poder estatal y sus instituciones, sin nada más?, ¿Es necesario luchar por un cambio cultural profundo y situar este como base para lograr cambios materiales posteriores de la realidad (Y como resultado de este cambio, se logre la conquista del poder)? 

Como punto de partida, dejar de pensar en modo patriarcal y capitalista; permitiría iniciar la “toma de razón” de la inmoralidad de la pobreza, la violencia, opresión y de un sinnúmero de situaciones sociales que son contrarias a la dignidad humana.


Si bien se sembró la idea de “lucha por la dignidad”, esta “dignidad” sin un cambio moral de base nos llevaría a la reducción de la constante lucha y revanchismo entre polos de intereses políticos opuestos

Esta “toma de razón” se basaría en un cambio socio-cultural profundo enfocado a romper la alienación moderna, dado que las condiciones de vida actuales impactan en el espíritu del ser humano. Según Karl Marx, no es la consciencia del hombre la que determina su ser; sino, que la moral social y la cultura determina su conciencia y a su vez, el modo de producción condiciona su vida social, política y espiritual; por ello, sin un cambio profundo de moral, cualquier iniciativa de cambio social por más basada que esté en el sentido común, se volvería un frío método de distribución (Similares a ofrecer bonos, ingresos de emergencia, etc.).

Con respecto a los cambios de base; podemos mencionar también a Alejandra Kollontai y su teoría sobre la cuestión de las mujeres en la sociedad capitalista; ella plantea que toda revolución debiese considerar un cambio radical de la moral y replantearse todas las formas de relacionarse; por el contrario, otros teóricos de izquierda plantean que todos los vicios de la moral eran producto de la “superestructura capitalista” y que la violencia machista, las violaciones, femicidios eran problemas que tenderían a solucionarse de manera natural cuando se lograse cambiar los modelos económicos – Todos sabemos hoy, que esta idea es totalmente falsa-. Para Kollontai, el cambio profundo implicaría la toma de conciencia de la posición de servidumbre de la mujer y disidencias en una multiplicidad de espacios sociales (En el estado, en la fábrica, en la familia, en las relaciones, etc.); sin esta toma de conciencia y acción, la mujer y las disidencias seguirán siendo sometidas no importando los cambios sociales que ocurran.

Contextualizando a lo ocurrido en el estallido social chileno; si bien se sembró la idea de “lucha por la dignidad”, esta “dignidad” sin un cambio moral de base nos llevaría a la reducción de la constante lucha y revanchismo entre polos de intereses políticos opuestos; fomentando el clientelismo a los sectores populares y clase media, sin cambiar en mayor medida las condiciones que generan la pobreza, la precariedad de la vida y la violencia.

En resumen; la lucha por la dignidad requiere de una base que permita liberarnos de la enajenación capitalista y simultáneamente permitir la construcción de un sujeto consciente colectivo en una multiplicidad de dimensiones;  siendo esta base un requisito previo a cualquier lucha por la conquista del poder. Si no hay un cambio moral radical previo; las “formas normalizadas patriarcales y capitalistas” van a socavar cualquier intento de cambio social por más bien intencionado que este sea y no existirá cambio alguno en la hegemonía del poder que ejerce el 1% más rico del país, ni tampoco un cambio en el sinnúmero de micro opresiones que se dan en todos los niveles de relaciones sociales; si bien, el estallido social puso en tela de juicio la “dignidad”, llevarla a la práctica implica mucho más que simplemente “no votar por la derecha” e implica algo mucho más difícil, un cambio personal y social mucho más profundo y estructural.

TAGS: #Desigualdad #Dignidad #EstallidoSocial

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

13 de mayo

¿Como se hace para cambiar un sistema, que puede tener muchos problemas, pero se basa en la libertad individual y sus intereses distintos, para ir a otro sistema, en que las diferencias deben ser amalgamadas, y la individualidad debe ser anulada en pos del conjunto?…todo esto, ¿en forma libre (en que todos magicamente adherirán) o hay que obligar para estructurar?…¿si a un grupo no le gusta lo que ahora se define como «bueno», se le reprime? Siempre dirán que no, que todo fluirá magicamente, pero no explican que pasa en esos casos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?