#Política

El balotaje y un nuevo ciclo político

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Sebastián Piñera y las encuestas han sido los grandes perdedores en estas elecciones. El primero porque estaba convencido que obtendría a lo menos 46% de los votos y no descartaba un triunfo en primera vuelta. En tanto las encuestas CEP y CADEM no realizaron una función de indagar la opinión pública (predictiva), sino que cumplieron claramente el rol de crear una realidad paralela favorable al triunfo de Piñera, produciendo la percepción que el candidato de derecha obtendría entre 44-45%, Guillier 21% y Beatriz Sánchez 9%, predicciones que recibieron una enorme cobertura por parte de los medios de comunicación.

Esas mismas encuestas habían efectuado una labor previa de establecer un imaginario de bajo respaldo de la ciudadanía a la agenda de reformas y de protección social de Bachelet; moldeando una visión desastrosa del país e instalando una verdad impuesta por los mandantes de esas encuestas para influir y condicionar las elecciones presidenciales. Todo a través de un escenario mediático ficticio, minusvalorando el respaldo electoral del Frente Amplio, como también el de Guillier y sobredimensionando la votación de Piñera. 


Se espera que en este mes de campaña el sector de los grandes empresarios y las consultoras y bancos de inversiones redoblen sus mensajes sobre el impacto positivo para la inversión si gana Piñera y viceversa, en el caso de Guillier.

La irrupción del Frente Amplio (FA), con 1.336.622 votos para su candidata y la elección 20 diputados y 1 senador, es una demostración de la emergencia de una potente fuerza de izquierda que pasa de ser un actor testimonial a la de un protagonista con capacidad de incidir en las políticas públicas, lo que da luces de un nuevo ciclo político e ilustra nuevas correlaciones de fuerza, tanto al interior de las 2 coaliciones tradicionales, a la cual se añade la emergencia del FA.

En el PDC, los exponentes de los “matices” y que “obstruyeron” las reformas del gobierno de Bachelet fueron derrotados en las urnas, mientras que figuras como Huenchumilla, Ximena Rincón y Yasna Provoste, con posturas claramente progresistas, han obtenido triunfos significativos, lo cual cambiará el eje del poder interno en ese partido hacia posiciones de mayor acercamiento con la centroizquierda y olvidarse del camino propio propugnada por el ala más conservadora del PDC quienes, además, no desechaban ser un partido minoritario pero que pudiera cumplir un papel bisagra entre el centro y la derecha.

Otro elemento a destacar es el aumento de mujeres en el nuevo Parlamento, pasando de un 15,8% a un 22,7%, incremento que, sin duda, es por efecto de la Ley de cuotas.

Frente a estos resultados, las expectativas excesivamente optimistas que Chile Vamos y que se aprestaban a iniciar un cambio cultural y económico “restaurador” que anularía las reformas “nefastas” del actual gobierno, se han difuminado, puesto que el péndulo electoral no se inclinó hacia la derecha. Es verdad que progresismo cultural y político se fragmentó, sin embargo, este sociológicamente, no se ha debilitado; verbigracia los sectores contra reformistas no cuentan con una mayoría en el parlamento para materializar su agenda neoliberal.

Todo indica que Piñera tiene un techo electoral de 36,64% y que aun sumando los 7,93% votos de Kast, solo alcanza 44,57%. En tanto, la centroizquierda, aunque dispersa y fraccionada en estas elecciones, obtuvo 55% de los votos. Es verdad que es tarea difícil que Guillier logre aunar ese caudal de votación pero hoy él cuenta con un escenario más favorable que en la primera vuelta para lograr ser electo.

La campaña del balotaje del comando de Piñera se desplegará como una hidra venenosa -como lo hizo la máquina de propaganda de Trump- a través de la prensa y medios online, utilizando los bots para gestionar miles de comentarios tóxicos, rumores falsos, caos y destrucción. A ello se debe agregar la difamación por las redes sociales con agresivas herramientas de Big Data y marketing personalizado y la segmentación en plataformas como Facebook y Twitter.

Adicionalmente, se espera que en este mes de campaña el sector de los grandes empresarios y las consultoras y bancos de inversiones redoblen sus mensajes sobre el impacto positivo para la inversión si gana Piñera y viceversa, en el caso de Guillier. Proyecciones interesadas que no se ajustan a la realidad, pues existen razones objetivas para estimar que el entorno global económico entrará en un ciclo más positivo.

La dosis de pragmatismo electoral que demostró el Frente Amplio para la articulación de muchas organizaciones que, con visiones ideológicas diversas, planteó una alternativa presidencial y parlamentaria, es de esperar que esa misma dosis de pragmatismo los haga situarse en una posición pro activa para que se profundicen las transformaciones en Chile, desechando las ambigüedades ante el ineludible dilema del balotaje entre Guillier Y Piñera. Por tanto, deberían tender a captar el Zeitgeist -“diagnóstico del tiempo”- y encarnarlo. Abstraerse de hacerlo supone un incumplimiento de sus propias funciones, ya que la efectividad de una coalición o un partido se desarrolla en relación con otros para resolver una política estratégica de poder.

Las diferencias siempre se han entendido como importantes, reales, pero nunca como suficientes para obviar acuerdos programáticos que garanticen avanzar en los cambios, lo que implica, en este balotaje, derrotar a Piñera. No hacerlo es cometer el mismo error de Podemos en España, que hizo su leit motiv el sorpasso al PSOE, creando con eso una grieta política de tal envergadura que cada día se ensancha más entre ambos partidos y que le ha dado a la derecha española la posibilidad de gobernar por mucho tiempo en ese país.

En la eventualidad que el FA impugne la candidatura de Guillier en el balotaje, se instalaría en una realidad virtual, en un onanismo político que al final se traduce en la “ultra división de la izquierda”, como bien lo expresara Boric, lo que pone de relieve que las amenazas contra el progresismo nacen en no pocas ocasiones desde la misma izquierda.

Si imperan la sensatez y las interlocuciones políticas, es probable que se tiendan puentes -sin renunciar a las esencias- y se acallen las voces que desean dinamitarlos.

TAGS: #ChileVamos #EncuestasDeOpinión #FrenteAmpio #PiñeraGuillier Encuestas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Jose Luis Silva Larrain

24 de noviembre

Osea como las encuestas erraron significa que las reformas son fabulosas para todos?. Ahora a los otros se les subió el humo a la cabeza, también se van a pegar un alcachofazo.

24 de noviembre

No se puede negar que Piñera y su comando pecó de un excesivo triunfalismo. Esperaban un resultado electoral tan holgado para materializar una agenda «contra reformas» de derechos sociales y para disminuir los impuestos a las grandes empresas, a pesar de que Chile es el segundo país con menor ingreso tributario de la OCDE como porcentaje del PIB, el cual alcanza el 20,4% del Producto, muy por debajo del promedio de 34,3% del grupo.
Por tanto, en la eventualidad que triunfe Piñera, no tendrá los quorums necesarios en el Parlamento para imponer su programa.
Segundo: El resultado de la elección del 17 de diciembre es incierto. Cualquiera puede ganar. Dependerá, entonces, de la estrategia «integradora» de cada comando para transversalizar social, étarea y políticamente su oferta electoral, evitando ser percibida como candidaturas restringida solo a un espectro ideológico.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores