El acto democrático en sí, se da antes de la votación, cuando todas las voces que tengan algo que decir, puedan expresar honestamente sus posiciones y ser escuchadas con respeto
Para comenzar diremos que la democracia desde su nacimiento en Atenas ha tenidos detractores. Sócrates la criticaba y Platón se encargó de darlas a conocer al mundo en el libro “La república”.
Sócrates no entendía cómo una masa ignorante tendría poder de decisión sobre cosas del Estado. Esta crítica a la efectividad de la democracia es bastante acertada en nuestros días, puesto que los partidos dejaron de ser educadores y no existe ramo de educación cívica, un espacio donde se pueda entregar conceptos y definiciones que sirvan a entender decisiones y propuestas sobre el Estado y su bienestar.
Sin educación no puede existir democracia de acuerdo al espíritu de gobierno del pueblo. Es decir, no se puede dar un gobierno del pueblo sin que el pueblo entienda lo que se discute o propone. Esta critica viene al caso por lo ocurrido en el plebiscito de salida en septiembre pasado, donde el sector mas pobre, menos educado, sin conocimiento profundo ni comprensión del significado del evento voto en contra de sus intereses en total ignorancia.
Las falencias de la democracia pueden ser corregidas mediante la educación y así evitar que la ignorancia sea aprovechada por charlatanes, demagogos, oligarcas o una clase política corrupta. Pero ni la educación, ni la calidad de esta, es algo que este en la agenda política.
Ahora, hay dos maneras para que la mayoría no entienda las propuestas que son importantes para su futuro. Una, que evidentemente no se entienda intelectualmente lo propuesto y, otra, que aun cuando un pueblo capaz de entender; la clase política dirigente encargada de entregar, dar a conocer y explicar aquellas propuestas, mientan vergonzosamente para confundir y hacer las propuestas imposible de entender. Estas dos situaciones se dieron en el plebiscito pasado. A la masa ignorante que no entendía qué votaba, mediante voto obligatorio se la obligo a elegir, y, al sector algo más claro, con capacidad para entender, la clase dirigente conservadora le mintió y confundió mediante una campaña millonaria de mentiras. En ambos casos se da un resultado mañoso, corrupto, con validez solo para los grupos de interés beneficiarios del resultado. Pero difícilmente se puede hablar de proceso democrático.
Pero si no fue un acto totalmente democrático, ¿qué fue? Bueno, un acto técnico que usa la democracia como el sufragio para dar término y dirimir una situación. El acto democrático en sí, se da antes de la votación, cuando todas las voces que tengan algo que decir, puedan expresar honestamente sus posiciones y ser escuchadas con respeto. Esa es la parte importante, algo que, por las formas y manera en que se da la discusión por parte de nuestros políticos no es mas que una ilusión.
Hoy por hoy, nadie actúa honestamente en el concierto político chileno e internacional donde La ex Canciller alemana, Angela Merkel es solo una muestra. Muchos dirán que esto es una exageración, que hay algunos políticos que sí son honestos, pero los “algunos” no deben servir para salvar el total. Por lo mismo, el parlamento no es el lugar donde se pueda encontrar la política que permita avanzar en el bienestar nacional. Lo que sí podemos encontrar son las componendas sin principios, la traición de los acuerdos tomados, deshonestidad y servilismo.
Una interpretación que se puede extraer de “La alegoría de la caverna” de Platón, es que de vez en vez, cuando alguien se atreve a romper cadenas y logra ver al titiritero moviendo sus títeres en el congreso. Ver cómo los representantes del pueblo, presentan y discuten leyes que no escribieron, como la ley de pesca o a políticos controlados por empresarios, como sucedió y mas que seguro sigue sucediendo con Soquimich, Penta, suma y sigue.
Los desajustes en las democracias, también tiene que ver con el tipo de sociedad que la aplica. El capitalismo en general y el neoliberalismo en particular no es el mejor sistema para expresar las ideas o sueños de sociedad democrática, debido a que el sistema está hecho para beneficiar élites económicas y no al conjunto de la sociedad. Así está expresado en la constitución del 80 que se quiso cambiar. ¿Cómo una sociedad puede ser considerada democrática, si su raíz, su razón de ser, está basada en el imbalance del poder?
Pero qué pasa cuando un país pobre del sur global, por ejemplo, logra desarrollar un proceso democrático lo más cercano al espíritu de gobierno del pueblo, con un proceso de discusión amplia y profunda, que culmina en una votación respetada por el pueblo como justa y veraz. Pero, viene una potencia económica con un tratado comercial y la obliga, so pena de sanciones, a cambiar lo decidido. ¿Seguirá siendo democrático el Estado en cuestión?. Y si sigue siendo ¿de qué le sirve en el ámbito internacional?
La democracia comienza con la educación, sin ella solo seria democracia de patrón de fundo:oligarquía. Mientras tanto debería mantenerse el voto voluntario.
Comentarios
25 de diciembre
La democracia es una Utopia. Ha perdido su significado original. Creer que existe es ser pueril.
Es como aquellas palabras que influenciadas por doctrinas pierden su verdadero significado con el paso del tiempo.
Bautizar…ayer sumergir. Hoy ….aspersión o derramar agua.
Democracia es mas bien PARTIDOCRACIA. Detras grupos de poder .
0