#Política

Democracia formal y democracia real

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En el sentido más puro, primitivo o esencial,  hablar de Democracia nos remontará a los orígenes  históricos y etimológicos del término (Demos y Kratos como poder del pueblo), y reconoceremos a la Grecia de Pericles como su modelo más acabo en la antigüedad. Sin embargo tal idea está impregnada por una especie de misticismo, ya que incluso en aquellas épocas tempranas de organización social, la democracia nunca fue aplicada en su pureza ideal y nominal, pues hay que recordar que en aquella mítica Grecia pocos eran los considerados como “ciudadanos” (los únicos con derechos políticos además de los grandes jerarcas y la nobleza) y la esclavitud era un hecho social  y filosófico aceptado (como podemos constatar con Aristóteles), además de que las mujeres no eran consideradas entes con derechos políticos ni con libertades civiles. Eran, como es común hasta nuestros días, las élites y sus diversas ramificaciones secundarias las que dominaban las, en ese entonces, ciudades-Estado, y quienes tomaban las decisiones que imponían ordenamientos (legales, religiosos, económicos), organizaban comportamientos (sociales, políticos, militares) y marcaban los destinos de las poblaciones dominadas.


El ciudadano ideal para este tipo de Estados posdemocraticos o desdemocratizados es aquel que limita su participación política al voto, y que deja sus derechos políticos en manos de los procesos de elección popular y de sus instituciones, sin influir de manera directa

Fue en Grecia y en Roma donde se crearon las instituciones esenciales para la idea de Democracia que fue tomando forma en occidente en la época victoriana, según la tesis del sociólogo, historiador y politólogo Charles Tilly, quien atribuye a la revolución industrial el verdadero origen de la democracia como la entendemos hoy en día. Según Tilly la democracia surgió como una necesidad del mercantilismo, al ser una respuesta a la producción masiva y a un elemento surgido de ésta, es decir, el también masivo consumo. En su modelo eurocéntrico  de democracia Tilly (de ideología pro-occidental y en cierta medida conservadora) afirma que Inglaterra, Francia, los países nórdicos y finalmente Estados Unidos, son los principales gestores de la teoría del poder popular que es ahora de común conocimiento.

En otras palabras, la Democracia es una idea moderna y su máxima expresión se dio a mediados del siglo XX en el Estado de bienestar occidental. Pero según Tilly, la democracia no es un hecho histórico uniforme u horizontal, sino un fenómeno con altas y bajas, avances y retrocesos que se dibujan, según él, aficionado a los esquemas y las gráficas, en círculos y elipses con los cuales coincide Colin Crouch, sociólogo y politólogo inglés, de ideología de centro-izquierda o socialdemócrata, que considera a la democracia como un hecho cíclico o elipsoidal. En este sentido, para ambos autores, la democracia se ha debilitado o ha muerto. Crouch habla de “posdemocracia” y  Tilly  de “procesos de desdemocratización”, pero mientras que éste atribuye esa desdemocratización al alejamiento de los ideales occidentales (de mercado e institucionales) aquél ve a la posdemocracia como un fenómeno dado por la falta de regulación del poder de la empresa que se ha constituido como una institución alterna a los gobiernos.

La coincidencia sólo es formal entre ambos autores, y una muestra reveladora de sus divergencias la podemos observar en el sustrato de sus teorías, pues mientras que Tilly basa sus concepciones en los índices de Freedom House (organismo “no gubernamental” que es financiado por el gobierno de USA) Crouch afianza sus tesis en una visión anticorporativa, es decir, que discrepa con las políticas económicas neo-liberales impuestas en las últimas décadas en el mundo y que tienen su génesis en occidente. Pero no obstante las coincidencias y divergencias de estos dos autores que hemos mencionado para ejemplificar dos visiones  de la historia democrática, lo interesante para nosotros es que ambos concluyen que en la actualidad, a despecho de la propaganda de los Mass Media, la democracia ha sido debilitada globalmente o que, en definitiva, ya no existe. Lo que queda, eso sí, son “los formalismos democráticos”, es decir las estructuras (partidos, parlamentos, poderes, aparatos legislativos y legales) y los métodos y procedimientos: el sufragio universal, el voto, las elecciones.

Lo que queda son las formas sobre los fondos, cosa en absoluto extraña en un mundo donde las apariencias se han impuesto sobre las esencias, al grado de hacerlas aparecer como canallas. Y es que el “poder del pueblo” es el relato preferido, como diría Chomski, para el adoctrinamiento que siempre ha sido desmentido por la realidad. Los hechos desmienten los ideales y no tienen empacho  en enfatizar su irrealidad cuando, por exceso de abstracción, se han convertido en mera propaganda. El poder de decisión política pasó de los grandes déspotas y autócratas de la antigüedad, a los reyes y a las noblezas de toda índole; pasó de los grupos burgueses y mercantiles a las grandes burocracias socialistas.

Actualmente, en la segunda década del siglo XXI, el poder sigue siendo detentado por los aparatos de Estado y sus élites burocráticas que se han puesto al servicio de los intereses corporativos (bancarios, empresariales y monopolistas) y de sus agentes que cada vez tienen mayor influencia en las políticas económicas de las naciones y que dictan las políticas públicas de éstas según las necesidades de sus representados, independientemente de si los Estados-nación son gobernados por liberales, conservadores o “progresistas”. El ciudadano ideal para este tipo de Estados  posdemocraticos o desdemocratizados es aquel que limita su participación política al voto, y que deja sus derechos políticos en manos de los procesos de elección popular y de sus instituciones, sin influir de manera directa o en proporción importante en los mecanismos del poder y en las decisiones que son consecuencia y que definen a estos mismos mecanismos. La democracia formal que no puede o no quiere hacerse real, tiene en el ciudadano pasivo (el que limita su actuar político al solo ejercicio de ser representado por otros) a su principal baluarte. Y podríamos terminar con una verdad de perogrullo que no por serlo invalida su certeza: mientras un gobierno no responda a las necesidades y demandas de sus gobernados (el pueblo, la masa), aunque sea constituido legal y “legítimamente” por el “sufragio universal” (libre, masivo, equilibrado e incluyente), no podrá ser llamado democrático.

Importante lección para una Latinoamérica que siempre ha llegado tarde a los procesos de la historia.

TAGS: #Ciudadanos #CiudadanosConsumidores #Democracia #Representación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé