#Política

Crecimiento a la chilena: el vaso que nunca goteó

10 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Los números macro y microeconómicos de Chile le han otorgado reconocimiento internacional por lo eficiente y efectivo de su modelo económico por encima del desempeño de la región, según datos otorgados por la CEPAL y su informe: Panorama Social de América Latina (2015), el Producto Interno Bruto per cápita de Chile ha tenido una tasa media de 2,7 entre los periodos del 2000 al 2010 lo que lo ubica por encima de países como Brasil(2,4), Argentina(1,9), Colombia(2,6), México(0,9) y Costa rica(2,6), esto indica que el crecimiento de la economía Chilena (últimamente golpeada por un fenómeno regional de desaceleración) ha sido una constante casi sistemática a lo largo de la década. 


En resumen, el Estado chileno ha tenido un desempeño notable al combatir la situación de pobreza, no así, al momento de disminuir la desigualdad casi endémica de la realidad chilena, que como nos percatamos en los párrafos anteriores responde a una concentración de recursos.

La situación de pobreza en la región durante el año 2015 aumentó ligeramente de un 28,2% (2014) a 29,2% (2015) lo que significó un aumento de 7 millones de personas extras que en la región cayeron en situación de pobreza. Mientras la situación de pobreza en la región aumentó, la pobreza unidimensional en Chile según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN)(2015) disminuyó significativamente desde el año 2011, donde alcanzó 14,1% y se redujo a 8,7% en 2015, lo que ratifica lo efectivo que ha sido el Estado Chileno a la hora de combatir la pobreza.

Hemos indicado la virtuosa labor del Estado Chileno a la hora de combatir la pobreza, sin embargo, los indicadores de desigualdad del país no han tenido cambios significativos, según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre la Desigualdad de ingresos y Pobreza en Chile desde 1990 al 2013, señala que el Índice Gini de Chile para este periodo rondó el 0,50 sin tener variaciones significativas durante el periodo. Bajo esta mirada el efectivo trabajo sobre la situación de pobreza en Chile se contrasta con la nula variación del indicador de desigualdad Gini, lo que nos permite inferir que el crecimiento económico de Chile no ha repercutido igualitariamente en su población y la variable que emerge como preocupante es la concentración de la renta en el país.

Si bien la variación del Gini a la fecha no ha sido significativa, debemos rescatar que la disminución de la desigualdad en Chile ha ido al alza y se ha vuelto una tendencia desde los años 2000.

La disminución de la desigualdad en Chile recae en la reducción de la brecha de ingresos; esta reducción se debe principalmente a la rebaja de desigualdad de ingreso entre los trabajadores de mayor y menor calificación y las transferencias Estatales a los grupos más pobres y vulnerables. (estas transferencias están condicionadas por el ciclo gubernamental, proceso de política pública y presupuesto, lo que no garantiza que se mantengan).

Esta disminución de la desigualdad en Chile esconde una realidad preocupante; en términos per cápita el ingreso de los chilenos ubicados en el primer decil ($20.000) crecieron un 145%, mientras que los del último decil ($800.000) crecieron un 30%; en términos porcentuales la desigualdad entre deciles disminuyó. Por otro lado, si miramos esta disminución de desigualdad entre deciles en términos absolutos se nos presenta otro panorama que profundiza los efectos de la desigualdad económica; si tratamos las cifras anteriores en términos absolutos el ingreso per cápita del primer decil creció apenas $29.000[1], mientras que los ingresos del último decil aumentaron $239.000[2], lo que denota una concentración de renta preocupante y perjudicial.

Bajo una mirada internacional y en comparación con países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la realidad chilena es alarmante, convirtiéndose en el país más desigual del bloque, con un Gini actualizado de 0,46 al año 2014, muy por encima de países como Letonia (0,35), Lituania (0,35), México (0,45) e incluso Estados Unidos (0,39).

En resumen, el Estado chileno ha tenido un desempeño notable al combatir la situación de pobreza, no así, al momento de disminuir la desigualdad casi endémica de la realidad chilena, que como nos percatamos en los párrafos anteriores responde a una concentración de recursos. También señalar que la disminución de la desigualdad en Chile ha sido un proceso persistente, pero cuyo impacto absoluto ha pasado casi desapercibido; por un lado, la brecha de ingresos entre trabajadores calificados y no calificados y las transferencias gubernamentales han disminuido porcentualmente las desigualdades de ingreso, sin embargo, en términos absolutos esta continúa al alza y perdurando.

[1] 145% de $20.000 aproximado. Cifras PNUD.

[2] 30% de $800.000 aproximado. Cifras PNUD.

TAGS: #Desigualdad #ÍndiceGini #Pobreza OCDE

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Ueuejehjdojd

28 de agosto

Ni mencione lo supuestamente exitoso del modelo chileno, porque en breve va a aparecer J.L.S.L. con su video…

jlsl

30 de agosto

El artícuo es interesante pero justo se salta (no se si a propósito) la explicación mas importante en el tema: La desigualdad, o mejor dicho el aumento de la desigualdad es propio del crecimiento. Es casi imposible aumentar el valor de dos números diferentes, en este caso los ingresos, y disminuir o mantener la diferencia entre ellos. En un ejuemplo irreal y extremo, si al que gana 100 lucas le aumentas a 400, o sea cuadruplicas su ingreso, y al que gana 1 palo aumentas a 2 palos, o sea sólo lo duplicas, aún así la diferencia entre 100 lucas y 1 palo de antes es menor que la que hay despues entre 400 y 2 millones. Por supuesto, aumentó la diferencia, pero el bienestar de los que ganan menos lo multimplicaste varias veces, incluso mucho mas que lo que multiplicaste en lols ricos. Obviamente el pais que mas crece, el que aumenta mas el ingreso y bienestar de sus trabajadores, es el que tambien aumetará mas diferencia de ingresos por una cuestión de aritmética. Hay que concebir un modelo de crecimiento, lo dificil es ganar mas plata no repartirla, lo otro es simple envidia.

06 de septiembre

justamente tengo un articulo de desigualdad que publique luego de este.

Jsjdjdjdkddu

30 de agosto

Pero, hay otras formas de mejorar las diferencias jlsl. Me da la impresión que cada aumento de sueldo a empleados públicos se hace en porcentajes iguales para todos, cosa que explica lo que expresaste en números. No sé si esto es como lo creo o hay alguna aplicación diferenciada por tramos, pero si no hay, lo explica.

En resumen digo que la sociedad civil debe crear su propio valor o riqueza y que poder hacerlo es la parte en la que debe ayudar el Estado y los políticos, pero, no lo hacen en el orden requerido, cosa que mantiene la locura de unos que se aprovechan de otros y del sistema, de una forma que crea pobreza. Eso es lo que resulta intolerable.

Esto abarca temas como la banca y prestadores de servicios como las AFPs y otros, además de tocar el uso del Presupuesto Nacional e incluso cuántos años le debiera una persona trabajar al Estado como máximo, para que otros también tomen mejor leche de las tetas del Estado que una mafia no menor mantiene secuestrada.

En resumen, el pueblo sólo debe luchar por una posición ante adversarios que son los dueños del sistema económico y político y eso no lo ha podido hacer porque sus dirigentes lo procuran haciendo marchas detrás de migajad y no organizándose para tomar el poder…

jls

30 de agosto

Exacto: ¿Y como el estado debe ayudar a que la sociedad civil pueda crear riqueza? Esa es la clave de todo: ¿Qué deben hacer los políticos para ayudar a que la sociedad civil logre cerar riqueza? ¿ logrará que la sociedad civil puede crear riqueza estableciendo derechos? ¿ políticas “redistributivas”? ¿”luchando contra los adversarios dueños del sistema”?¿Cree que asi logrará crear riqueza? ¿Cree que con esas premisas han creado riqueza los países ricos, o son las premisas para los que han sido incapaces de crear riqueza ? Etc.. Hay que preguntarse esas cosas, investigar esas cosas.

Jshdhididh

30 de agosto

Aunque no me crea en un principio, sí tengo una respuesta a sus preguntas. Sólo me pregunto si usted realmente las quiere leer…

La Constitución tiene párrafos que pueden interpretarse como que es deber del Estado lo que mencioné y sobre lo que usted preguntó.

Es un problema antigüo que aparece apenas empezando la Constitución, pero que nadie le coloca atención. Y creo lo mismo, que es la clave de todo…

Y si fuera la clave y la respuesta sirve y se puede hacer, ¿qué piensa que debiera hacerse con esas respuestas?…

31 de agosto

Nadia va a inventar la rueda, esas preguntas se hacían hace un siglo tambien. Marx dio una respuesta compleja pero muy clara. Yo por cierto que algo leí de eso, por lo menos mas que los que me tocó hablar y se dicen “comunistas”, es una fórmula muy cautivante, se ha probado mucho pero definitivamente no funcionó: ningun país marxista logró que la sociedad civil creara riqueza y la receta cautivante al final sólo sirve para encumbrar hambrunas y oligarquias mucho peóres que las que pretende eliminar. Yo también tengo respuestas a esas preguntas, respuestas que se han probado menos pero sí funcionaron: hicieron que la sociedad civil claramente sí creara riqueza, y mucha, hizo que todos fuesen mas ricos (o mejor dicho menos pobres al aplicarlo en un país pobre), y al crecer la riqueza de todos, crecen las diferencias. El bien común no lo buscan los que quieren que los mas ricos y poderosos repartan lo que tienen pero nunca repartir lo propio a los mas pobres y desposeídos que ellos. Eso es envidia no es bien común.

31 de agosto

Vaya, tenemos tres respuestas entonces. Deme la suya, la de Marx y luego le doy la mia, todo de forma resumida…

La de Marx puede que no haya funcionado y algo malo debe tener, motivo por el que no funcionó.

La suya, me da la impresión que crea lo que tenemos. Unos súper ricos y otros súper pobres.

La mia, mejora lo que tenemos y hace lo que le dije.

Lo referido a la desigualdad, no es una mera cuestión de números que se puedan expresar en diferencias como las que usted toma. Se trata de evolución. Cuando las familias pobres crecen, engendran familias más pobres todavía, tal como lo que pasa en los campamentos, donde los números no le cuadran a sus ejemplos. Ahí no hablamos ni siquiera de sueldos mínimos. Si la tendencia es a que los campamentos aumenten, significa que lo hace una pobreza extrema.

El tema no es tampoco cuánto se le aumenta a los ricos su riqueza, sino que, como le dije, cómo la fabrica en los pobres, o como la sociedad civil, operando un sistema que los involucre a todos, crea esa riqueza, de manera que los pobres dejen de ser tan pobres…

Espero su respuesta, la de Marx y le doy la mia…

jls

31 de agosto

Por supuesto que no es cuestión de datos: No nos gustan las alternativas que probadamente nos llevan a la miseria o en el mejor de los casos a quedar estancado donde estamos. Entonces la única que nos gusta es alguna que sí ha probado multiplicar el ingreso y bienestar. Hasta ahí todo bien. Pero aparecen algunos que prefieren quedarse en utopias, o sea en lo que siempre nos llevó a la pobreza, porque con esta alternativa exitosa hay vecinos que se harán muy ricos. Obvio que es cosa de envidias y no de datos.

Kdkdjdjdk

31 de agosto

No entiendo qué problema hace con la envidia que aparece en sus comentarios. Yo hablo dé la necesidad de mejorar el sistema para que la sociedad civil tenga su propio holding rentable de empresas de manera que haya más recursos en quienes tienen muy poco. Y la solución es bastante sencilla y puede tener una versión escalable o que puede crecer a medida que el resultado nos muestre que es bueno. La mitad está archi probada y el resto es recortar grasitas de costos fiscales, así es que la probabilidad de que funcione es muy alta.

Pero, quién lo quiere oír. A la mayoría de los ciudadanos no le interesa. A los políticos menos. Por eso sostengo que ellos traicionan a la gente y no cumplen todo su deber constitucional…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

La información pluralista y de calidad, la cultura de buen nivel, los valores democráticos y de civilidad, deben ser considerados igualmente derechos de todos los chilenos, y un deber a cargo de los recur ...
+VER MÁS
#Política

Tv pública, una reforma pendiente

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra