#Política

Certámenes de belleza trans: ¿Inclusión o triunfo del patriarcado?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En los últimos tiempos; han aparecido personas trans en certámenes de belleza –tanto en el mundo, como en nuestro país- Me alegra, porque supone un tremendo impulso a la visibilización (lo que no se ve, no existe); no obstante, como en todo tipo de situaciones, debemos siempre tener una visión crítica de esos fenómenos; preguntarnos:

  • ¿Son hechos realmente revolucionarios y es un empoderamiento real?.
  • ¿Es una manipulación efectista del machismo patriarcal?
  • ¿Podríamos estar frente a una nueva estrategia del patriarcado (El lobo vestido de oveja)?
  • ¿Lo banal de los concursos de belleza?
  • ¿Estamos transformándonos nuevamente en una mercancía, manipulada por un patriarcado disfrazado de progresismo?.
  • ¿Si miramos desde las bases de un concurso de belleza; sus condicionamientos no son profundamente discriminatorios?
  • ¿Es realmente un plano de competencia sostenido en una base irreal?
  • El hecho en sí mismo de la belleza en una persona; es una mirada neoliberal que enaltece el individualismo?
  • ¿Es una representación neoliberal, de que la mujer puede ser individualista, profesional, libre, trabajadora y a la vez seguir viéndose linda (Femineidad)?.
  • ¿Cuál es la concepción de belleza que promueven estos concursos?
  • ¿Quién la define los requisitos?.

En 1920, el dueño del hotel Monticello en Atlantic City (Estados Unidos), con la idea de aprovechar el fin del período de verano; propuso la idea de juntar muchachas bonitas para competir por un premio. Eso atraería más turismo a la ciudad y aumentaría las ventas de sus negocios. A los dueños de los periódicos también les gustó la idea y entre todos, hombres empresarios y hombres dueños de periódicos, acordaron que todos los años realizarían un concurso donde a la ganadora (que sería juzgada por hombres) le entregarían US$100 y la coronarían Miss América; considerando que ese mismo año ganaron las mujeres el derecho a voto.


Una alternativa para poder cuestionar y dar el paso a una transformación revolucionaria de la sociedad; es terminar con el concepto de relativización y subordinación de la belleza y abrir espacios que pongan en un valor mucho más alto otro tipo de cualidades sociales

Desde un punto de vista del feminismo, se entiende que por cada espacio que la mujer gana; más diminutas las tiende a hacer el patriarcado, a medida que más ganan en derechos sociales y políticos; más presión hay por la imposición de una estética idealizada; la mujer se somete una opresión patriarcal en donde se critica y debate sobre la belleza (o la supuesta falta de ella) en las mujeres (y ahora, en el caso de las mujeres trans), lo cual es sólo un síntoma del sexismo de una sociedad machista de pseudo empoderamiento de la mujer.

Por lo tanto, se busca ocultar con excusas ilusas; con una falsa idea de incentivos o representación de identidad, no obstante; es un espectáculo que pone a la mujer en una posición subordinada a una sociedad machista que disfruta cosificándolas; en donde podemos encontrar atisbos de características estéticas impuestas por el poder colonialista; y además, fuentes de nacionalismo, clasismo, racismo y machismo.

En Latinoamérica, existen muchos certámenes de belleza que incluyen a mujeres de la diversidad; pero, están altamente cuestionados por realizar una evaluación integral de la belleza de la mujer, incluyendo como punto primordial el aspecto físico, reproduciendo cánones de belleza sumamente restrictivos, productores de estereotipos y finalmente de discriminación.

Por otro lado, se pretende dar una falsa visión de que los concursos de belleza son un nuevo y estratégico escenario desde el cual disputar lugares de reconocimiento y equidad de derechos para la comunidad LGBT (en especial trans); no es una buena excusa para dar un trasfondo político Inter seccional; el sujeto “Representante de la Belleza Chilena” es un concepto abstracto sin fondo, en la que muchas en sí mismas se alejan completamente el promedio; además, el mismo hecho de ser preseleccionada, implica haberse sometido a requisitos que en si mismo ocultan ideologías sociales dominantes?.

En este sentido, Simone de Beauvoir (1967) nos dice: La principal sometida a los mandatos estéticos de la sociedad ha sido la mujer. Sin embargo, dicha pasividad de la mujer no se debe a su particularidad biológica, sino a la instrucción que le han dado. En el interior de la mujer hay un conflicto, entre lo que ella misma es y lo que ha aprendido a ser, lo que debe aparentar ante los demás, pues se le enseña que debe hacerse objeto ante el otro. Vive para los demás, para llamar la atención y agradar, por lo cual debe renunciar a ser libre, a ser ella misma”.

Por otra parte, para Pierre Bourdieu “todo, en la génesis del hábito femenino y en las condiciones sociales de su actualización, contribuye a hacer de la experiencia femenina del cuerpo el límite de la experiencia universal del cuerpo-para-otro, incesantemente expuesta a la objetividad operada por la mirada y el discurso de los otros”.

Conclusión.

Una alternativa para poder cuestionar y dar el paso a una transformación revolucionaria de la sociedad; es terminar con el concepto de relativización y subordinación de la belleza y abrir espacios que pongan en un valor mucho más alto otro tipo de cualidades sociales (Ya sean artísticas, deportivas, profesionales, etc.); además, la idea es liberar a la comunidad trans de la opresión de ser valorades sólo en base a su juventud, patrones de belleza (casi imposibles) y en competencia contra otras personas cisgénero.

De todo lo anterior podemos decir que sólo nos queda esperar que la mujer (incluyendo a la mujer trans) continúe tomando posesión de sí misma, que se revele como sujeto independiente de cualquier validación externa; re descubriéndose como proyecto y siendo cada vez más responsable de lo que ella misma elige ser, aceptando y no buscando aparentar más de lo que ella desea; debemos como sociedad, siempre tener una visión crítica y tensionar estos discursos que instrumentalizan el cuerpo; no pensar en la inclusión como meramente como un acto de democrático.

TAGS: #ConcursosDeBelleza #IdentidadDeGénero #Mujer #Patriarcado

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

17 de agosto

Muy acertade, Enid.
Estos espacios, si bien visibilizan; a la vez categorizan, y al categorizar, someten a la reglamentación de las normas del Patriarcado. Creo firmemente que la visibilidad de todes no puede pasar por la generación de normas estéticas, que evalúan y normalizan, resulta que no se puede vaciar de contenido político a las identidades en disputa, y pensar que se trata de un espacio para la emancipación.
Abrazo!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2