#Política

Cambio climático: Medidas de adaptación y mitigación

6 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Los expertos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático dicen que, si el cambio climático sigue su curso, se producirán con mayor frecuencia eventos meteorológicos cada vez más extremos.

Los principales efectos que estos eventos tendrían en la población son predecibles: Escasez de agua debido a las sequías, desabastecimiento de alimentos debido a las pérdidas de cosechas, aumento de enfermedades infectocontagiosas debido a la falta de agua y comida, y alta inestabilidad social.

Lo que conviene hacer a corto plazo es potenciar y acelerar el desarrollo local y asegurar a la población estableciendo medidas como: Priorizar la formación de pactos nacionales y regionales por sobre los acuerdos internacionales, fomentar las iniciativas locales, robustecer y darle mayor autonomía a las comunidades y asociaciones pequeñas, reubicar a las personas que habiten zonas de riesgo, educar a la población sobre distintas estrategias de supervivencia, establecer cadenas alternativas de producción de alimentos, asegurar la disponibilidad de agua y comida, y buscar formas de mantener las telecomunicaciones operativas. Son medidas que tomaría cualquier dueña o dueño de casa.


Sólo desde la realidad humana comunitaria es posible que nazcan las soluciones locales apropiadas a los problemas que presenta el cambio climático: soluciones humanas, creativas, complejas, integradoras y colaborativas.

Considero que disminuir las emisiones de CO2 es una meta irrelevante e injusta para un país tan pequeño como el nuestro. Nuestro país contribuye con una fracción minúscula del total de emisiones y no tenemos un presupuesto ilimitado. Antes de pretender reducir nuestras emisiones de CO2 nos conviene establecer medidas locales de adaptación y mitigación, medidas factibles y realmente útiles que consideren nuestra configuración geográfica, nuestras desventajas, y todas nuestras ventajas y fortalezas.

Somos un país pobre, subdesarrollado y altamente desigual. La extrema desigualdad que se vive en los países sudamericanos permite que haya personas que viven como si estuvieran en un país desarrollado como Noruega o Francia, estando dentro de Chile. Los ricos no ven a los pobres. La increíble desigualdad que existe en nuestros países crea un excelente escenario para no vernos, para escapar de nuestros deberes sociales y negar al otro. Por eso se diseñan leyes y se programan gobiernos sin aceptar un hecho comprobable y fundamental: somos un país pobre y subdesarrollado.

Preocuparnos por bajar las emisiones de CO2 es como querer comprar una bufanda muy cara que no va a alcanzar a cubrir nuestras vergüenzas. Porque, en realidad, no queremos desarrollarnos. Lo que queremos es adquirir ciertos distintivos para poder decir que somos desarrollados.

Si se puede invertir en algo, que se invierta en todos los objetivos básicos de desarrollo que aún no hemos alcanzado. Que se reforme el sistema de salud y educación, que se reforme el sistema de pensiones, que se reajusten los sueldos, que se mejore el sistema de transporte…

Si no se quiere o no se puede invertir recursos en realizar reformas profundas, entonces que al menos se solucionen necesidades más inmediatas. Que se invierta en viviendas sólidas para quienes viven mal, viviendas con saneamiento básico y agua potable, que se invierta en reubicar a las personas que viven en zona de riesgo de inundaciones, marejadas, erupciones volcánicas, contaminación o extrema sequía. Que se establezcan reservas de alimentos no perecibles, que se generen alternativas para obtener comida fresca, que se asegure la provisión de agua y que se invierta en construir plantas de desalinización, que es la tecnología para obtener agua potable del agua de mar. Que se diseñen buenas alternativas de transporte. Que se invierta en acomodar las ciudades para los eventos climáticos que van a ser más frecuentes en este tiempo, que se regularice el alcantarillado y la red de aguas de lluvia. Que se trabaje para proteger nuestra frágil actividad agrícola. Que se mantengan limpios los bosques, con los cortafuegos y todas las medidas de seguridad que corresponda…

Hay otras medidas que no requieren dinero, pero que sí exigen aceptar nuestra realidad, para disponernos a “arar con los bueyes que hay”.

Lo más importante que podemos hacer y que no significa gastar dinero es fomentar iniciativas de asociación y cooperación, empleando los canales ya existentes.

Lo que ha hecho fuerte a la humanidad no es el desarrollo tecnológico sino la voluntad de construir y cultivar en comunidad.

Lo urgente es dejar de ver a los demás como enemigos. Necesitamos recuperar la confianza en nuestros vecinos, necesitamos volver a confiar en nuestras propias familias, muchas veces divididas por tonterías. Lo más importante que podemos hacer es entender que, para poder adaptarnos, necesitamos estar juntos, necesitamos derrumbar las estúpidas murallas que hemos inventado, para poder aceptarnos, congregarnos y colaborar.

Es importante es que reconozcamos que el individualismo es una gran trampa: sólo somos fuertes cuando SOMOS. Es en la intimidad del convivir humano donde surge nuestra mayor riqueza y nuestra fuerza verdadera. Sólo desde esa realidad humana comunitaria es posible que nazcan las soluciones locales apropiadas a los problemas que presenta el cambio climático: soluciones humanas, creativas, complejas, integradoras y colaborativas.

Si nosotros como país lográramos adaptarnos adecuadamente a estos cambios que estamos experimentando, desde nuestra realidad concreta, podríamos ayudar a que otros países también entendieran cómo adaptarse. Esa podría ser una contribución mucho mayor que bajar nuestras emisiones de CO2.

Nadie velará por nosotros. Somos nosotros los que debemos informarnos y decidir qué información creer, nosotros debemos prepararnos y protegernos, nosotros debemos atrevernos a asociarnos y conformar nuevas comunidades. Es mejor que nos demos cuenta de que ningún gobierno será capaz de hacerse cargo de nosotros.

TAGS: #CambioClimatico #Desigualdad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

28 de noviembre

Estimado Ricardo. creo que siempre es bueno informar sobre el cambio climatico. los tiempos en los que vivimos son cruciales y efectivamente existe una falta de coordinacion de politicas publicas destinadas a mitigar el impacto de este

nosotros. quienes somos activistas tenemos la mision de informar. aun hay mucho por hacer

29 de noviembre

Está muy bien que las personas que se consideran activistas actúen en coherencia con sus convicciones.
Las campañas de información en torno al cambio climático se están desarrollando desde hace muchos años. La población tiene ya suficiente información. Más que suficiente.
Si alguien cree que aún hay tiempo como para seguir repitiendo las mismas cosas, está en todo su derecho de permanecer en esa actividad, pero creo que seguramente le convendría informarse mejor sobre lo que ya está ocurriendo en el mundo.
Este es el momento de tomar decisiones domésticas y reales, es el tiempo de prepararse y de organizarse a nivel local y microsocial.

29 de noviembre

Hay que tener en cuenta que nuestros hábitos de consumo afectan y nos hacen responsables tanto de arruinarle la vida a gente del otro lado del planeta y de destruir el Medio Ambiente a nivel global. Es decir, la solución está en nuestras manos, parte con educarnos e informarnos para dejar de actuar como un rebaño de consumidores ignorantes y comencemos a ser consumidores responsables y con valores morales.

Entendamos que este es un desafío global y requiere soluciones globales, que parten por dejar el individualismo de lado y entender que pertenecemos a una gran tribu humana de carácter planetario.

Basta de actuar como idiotas

Saludos

29 de noviembre

Estoy muy de acuerdo con cuidar los ecosistemas de los que somos parte. Sin embargo, el problema del cambio climático no tiene directa relación con la contaminación. El CO2, que se supone que gobierna el cambio climático, no es un gas contaminante, y los esfuerzos por bajar las emisiones de CO2 no significan ni buscan descontaminar.

Creo que estás profundamente equivocado si piensas que somos una tribu humana de carácter planetario. Si realmente fuéramos 1 tribu, no tendríamos los problemas que tenemos. Además, los desafíos no son planetarios, son locales. La variabilidad geográfica y las infinitas diferencias entre los grupos humanos hacen que no sea posible establecer buenas medidas globales.
Creo que no es buena idea pretender saltar de lo individual a lo global. Hay niveles de organización que se deben construir antes de saltar a lo global, si queremos abandonar las ilusiones.

Estoy de acuerdo con que nuestros hábitos de consumo son tóxicos. Sin embargo, quien se proponga cambiar sus hábitos se podrá dar cuenta de que no es ese el problema original.
Los hábitos se constituyen en torno a las necesidades.
Hay una serie de necesidades que aparecen al querer erradicar lo «humano» de nuestra forma de vida. El individualismo, según mi visión, es el principal intento deshumanizador que ha florecido.
No es que haya que cambiar los hábitos de consumo. Hay que satisfacer las necesidades humanas desde una realidad humana. Hay que volver a habitar los espacios microsociales.

09 de diciembre

Don Ricardo, si la población global fuera la que existía en los años 60/70 del siglo pasado, estaría de muy de acuerdo con su planteamiento. Pero no es así, hoy es más del doble de esos años, pertenezco a la generación que tuvo un privilegio único, que es ver en su vida como la población humana se duplicaba y el otro es que viviendo en la zona central, fuimos los últimos que escuchamos que había superhabit de aguas lluvia, algo que por culpa de la mega sequía que nos afecta es impensado y que probablemente deje a Santiago sin agua potable cuando se agote el glaciar Echaurren.

Sobre los hábitos y aquí me referiré principalmente al consumo de carne, el cual debemos disminuir sustancialmente, por ejemplo: la destrucción del amazonas es esencialmente para producir alimento animal, no es para alimentar personas lo que lleva a que producir 1k de carne de vacuno signifiquen 15.000 litros de agua, aparte de contaminar con plaguicidas, pesticidas más la huella de carbono.

Sobrepoblación, carne y medio ambiente

El cambio climático es un desafío global y requiere soluciones globales y estás deben realizarse ahora, mañana será muy tarde.

Saludos y gracias por responder

09 de diciembre

No me queda claro cuál es su argumento para decir que lo que escribí no se puede aplicar a la población actual. Lo que he dicho está pensado desde este ahora, no desde un recuerdo.
Tampoco sé a qué tipo de privilegio corresponde el haber visto cómo se multiplicó la población. Supongo que es del mismo tipo que el privilegio que tuve yo de ver cómo los campos se transformaron en barrios saturados inhumanamente pensados.
Creo que usted no está de acuerdo con lo que digo porque cree que existe «lo global».
Yo pienso que lo global no existe, porque los seres humanos no estamos hechos para funcionar de forma global. Si fuera una propiedad natural del ser humano, la emergencia de lo global existiría desde antes de que la población fuera la mitad de la que hay ahora.
Lo global es un artefacto, y funciona como un elemento más del arsenal que se ocupa para ejercer el control social. Es una ilusión útil.
Ahora bien, si usted insiste en creer que lo global existe dentro del repertorio humano, entonces también tendría que aceptar que lo global sería ir más allá de lo social, sería, más que una emergencia, una especie de súper-súper organismo, y eso no se podría controlar desde un nivel de organización inferior.
Si realmente existe lo global, querer controlarlo conscientemente sería similar a que la microbiota de nuestros intestinos quisiera tomar decisiones conscientes sobre lo que vamos a comer mañana.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

La información pluralista y de calidad, la cultura de buen nivel, los valores democráticos y de civilidad, deben ser considerados igualmente derechos de todos los chilenos, y un deber a cargo de los recur ...
+VER MÁS
#Política

Tv pública, una reforma pendiente

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra