#Política

Bases para una nueva institucionalidad indígena en Chile

14 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Presidenta Bachelet con líderes mujeres indígenas de Chile y Guatemala

Ha concluido un primer proceso de consulta nacional indígena para dirimir dos iniciativas programáticas del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet: la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas y una representación social de los Pueblos Originarios en consejos por pueblos y una instancia nacional propia.  La Consulta Indígena es objeto de diversas opiniones e interpretaciones. Pero hay un factor fundamental a despejar: abierto el proceso consultivo, participan los que desean ser consultados y aportar con sus opiniones. Esa participación es suficiente para legitimar la iniciativa.  En un ámbito electoral acontece exactamente lo mismo: un gobernante puede ser electo con una votación específica, incluso menor al 50% de los electores. Habrá quienes se restan; otros, protestarán por la elección en sí; algunos llamarán a abstenerse…etc. Pero lo esencial es quienes resuelven, legítimamente, son los que concurren a votar y de ahí emana la soberanía del acto de decidir.


La Presidenta de Chile asumió un compromiso histórico ante el país, con un conjunto de Reformas sociales y políticas fundamentales. Y en materia de Pueblos Indígenas está dando cumplimiento de aquello y así, abrir -por primera vez en nuestra historia- el ancho camino de una sociedad reconciliada con sus culturas originarias.

Los Pueblos Indígenas de Chile fueron convocados a una Consulta nacional a partir de Septiembre del 2014. Concurrieron miles de personas a expresar sus opiniones. Otros, no lo hicieron. Y todo es igualmente respetable. La opinión de quienes han sido más críticos respecto de la consulta es comprensible y debe ser tomada en cuenta para mejorar los siguientes procesos. Pero la sociedad chilena y los Pueblos Indígenas deben continuar avanzando.  Y llegamos entonces al hecho histórico más relevante: corresponderá ahora al Congreso Nacional aprobar los resultados de esta consulta. Esto es, aprobar la Ley que creará el Ministerio de Asuntos Indígenas y aprobar el proyecto que permitirá que los Pueblos Originarios tengan, también por primera vez en nuestra historia, una instancia autónoma y representativa de cada pueblo que será la que representará los intereses de estos pueblos ante el Estado y la Sociedad.

Un Ministerio es un órgano de Gobierno. No tiene como función «representar» a un sector en particular de la sociedad. Su tarea es velar porque las políticas públicas estén de acuerdo con las normas relativas a los derechos indígenas. En cambio, el Consejo nacional de Pueblos y los Consejos por Pueblo representarán, en forma directa, a cada comunidad y ciudadano/a indígena de Chile. Se construye así una nueva institucionalidad en las relaciones entre Pueblos Indígenas, Estado y Sociedad y esto es un hecho muy relevante en nuestra historia.  Saber apreciarlo es parte de la madurez política, social y cultural de la sociedad.  Complementariamente se acaba de anunciar la puesta en marcha de una nueva consulta indígena, esta vez, para recoger opiniones relativas a la representación política de los Pueblos Indígenas en el Congreso Nacional y se refuerza entonces la idea de una sociedad pluricultural en donde los indígenas no pueden estar ausente en el hemiciclo legislativo en donde se acuerdan las leyes y las normas que rigen la sociedad chilena.

Ninguna iniciativa política reunirá consensos absolutos. La democracia ayuda a resolver las diferencias. Los procesos están ahí, para ser considerados y perfeccionados. Y siempre es preferible y constructivo trabajar por el progreso de nuestros Pueblos y de sus Derechos integrales desde el lugar y los lugares en donde se toman las decisiones.    Las demandas las tenemos claras hace muchos años. Lo que tenemos que construir ahora son propuestas y llevar a cabo las ideas. Cuando surgió la CEPI en 1990 hubo críticas por su conformación, pero sus integrantes supieron avanzar hasta lograr la aprobación de la Ley indígena 19.253 en octubre de 1993.  Luego hubo críticas porque el parlamento cortó ese proyecto en algunos aspectos sustantivos, pero mantuvo lo esencial. Se creó la Conadi. Surgieron muchas esperanzas. Para algunos la Conadi «representaba» a los pueblos…. Para otros, era un organismo más de Gobierno…La Corporación ha sido criticada e incluso mucho más por indígenas. Pero es innegable que en 21 años de existencia, muchísimos indígenas y sus familias mejoraron sus condiciones sociales gracias a ella. El Convenio 169 se demoró 18 años en ser aprobado. ¿Se tuvo en cuenta que nunca tuvimos los qüorum necesarios en el Congreso?. Y para ser más agudo en la observación: ¿qué explica que en localidades con alta votación indígena, gran parte de esos votos, fueron a beneficiar a parlamentarios conservadores que, precisamente, bloquearon sistemáticamente en el Congreso las leyes más necesarias y favorables para los indígenas de Chile?…Sin embargo, y en medio de muchas interrogantes, la Presidenta Bachelet logró en marzo del 2008 hacer aprobar el Convenio 169 en el Parlamento.  Pasamos entonces a su implementación. ¿Es necesario recordar que perdimos cuatro años en ello luego de la segunda vuelta presidencial de enero 2010 y que no se pudo avanzar en ningún hito relevante?…Y ahora, en menos de un año ya se visualiza un nuevo horizonte para el mundo indígena. ¿Alguien tiene dudas que un Ministerio Indígena es muchísimo más importante que un modesto Servicio Público como lo ha sido la Conadi y eso no empaña su enorme trabajo?. ¿Alguien tiene en cuenta que Chile será el segundo país en América Latina, Centroamérica y Caribe que instalará un Ministerio de los Pueblos Originarios?….(Venezuela cuenta con un Ministerio denominado del poder popular para Pueblos Indígenas. Bolivia tiene un Ministerio de las Culturas. Ecuador, Cuba, Brasil y Perú no tienen ministerios para políticas indígenas)

¿Y que además, para que la sociedad indígena se exprese y esté representada de manera autónoma se crearán el Consejo Nacional de Pueblos y un Consejo representativo por cada Pueblo, con financiamiento público (que asegurará su funcionamiento) y que sus integrantes serán elegidos en votación popular, por todos los indígenas de Chile (los que quieran participar, por cierto)?…Y que además ¿en poco tiempo más, históricamente, el Congreso de Chile podrá aprobar una Ley de Escaños Reservados para representantes indígenas en el Parlamento?.

La Presidenta de Chile asumió un compromiso histórico ante el país, con un conjunto de Reformas sociales y políticas fundamentales. Y en materia de Pueblos Indígenas está dando cumplimiento de aquello y así, abrir -por primera vez en nuestra historia- el ancho camino de una sociedad reconciliada con sus culturas originarias.  ¿Qué habrá fallas? Si. ¿Que los tiempos no serán suficiente? Es posible. ¿Que no todos participarán de las consultas necesarias? Es cuestión de voluntad y compromiso. Pero lo que ya no está en duda es que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet tiene la voluntad de cumplir con una misión histórica, de reformas sociales, políticas y culturales, cuyas bases están siendo instaladas -si o si- y sobre estas bases surgirá un Chile pluricultural, más democrático y más justo.

 

 

TAGS: Consulta Indígena

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Francisco Paillal

07 de febrero

Domingo tu columna entrega material suficiente para ser refutada por otra columna. Pero ya que te gustan tanto las preguntas, ¿es legítimo que las comunidades que participaron y elaboraron propuestas con mucho esfuerzo se les haya negado terminar su trabajo? ¿Es justo que habiendo solicitado mas plazo formalmente, el gobierno jamás haya respondido y al contrario, cerró el proceso anticipada y unilateralmente? ¿Es razonable que no se haya permitido participar con asesores en la «discusión» del 30 de enero en Los Andes? ¿Es digno que mientas tanto tan solo por el hambre de entrar a la historia como el primer Ministro de Asuntos Indígenas? ( a todo esto, será Huenchumilla, así que no te hagas ilusiones).
Cuando mientes de esta manera para favorecer a tu gobierno perjudicando a tu pueblo, te conviertes en un paria. Si fuera por convicción y realmente creyeras lo que dices sería comprensible, pero estas mintiendo y eso es lamentable, por ti.

08 de febrero

Agradezco a Francisco su comentario. Por cierto, respeto su opinión y la encuentro digna, pero no comparto sus descalificaciones. Es ya un lugar común que entre hermanos mapuche hay quienes reemplazan las ideas por la diatriba. Es un camino fácil…. Las ideas se responden con ideas y nadie posee verdades absolutas, especialmente, las relativas a procesos sociales que tienen un dinamismo propio y particular. Él mismo formula interesantes preguntas y seguramente, al escribir un artículo con altura de miras, todos podremos aprender de sus respuestas. Ahora bien, no sé si nos conocemos, pero respeto y valoro a Francisco. Seguramente tiene una muy extensa trayectoria de vida y de compromiso con los DDHH y la causa de los Pueblos Originarios y valoro aquello. No me atrevería, por respeto a su dignidad de persona, enjuiciar o calificar o descalificar su trayectoria y su modo de vida, sus ideas o principios. No lo consideraría mentiroso o paria, porque no lo conozco. No soy el indicado para cuestionarlo. Y aún así, creo que es una persona muy respetable. Yo estoy por sumar y no por dividir; por unir y no por confrontar; por avanzar y no quedarnos en el pasado. Así que le deseo lo mejor.

Francisco Paillal

07 de febrero

Una última pregunta que se me quedó en el tintero ¿es legítimo que haya consumo de alcohol en un proceso de consulta? Es curioso el detalle, pero las autoridades consumen agua y bebida, pero los dirigentes indígenas alcohol:

Francisco Paillal

07 de febrero

No me saquen el link pueh!!! ¿qué le pasa al Quinto Poder con la libertad de expresión? Jajaja, je suis Charlie?

Irene

07 de febrero

El colonialismo y el destierro son el fundamento de participacion indigena en chile..lo bueno que los indigenas ya se dieron cuenta que existen indigenas que venden su pueblo por un sueldo miserable y un puesto para ser vil servidor del estado opresor y violador de los derechos humanos….

Francisco Paillal

08 de febrero

Domingo, no te conozco personalmente, pero tenía una opinión muy diferente de ti. A propósito de Ralco pensé que eras diferente, incluso creo que te llegué a admirar. Lamento que mi opinión haya sido tan dura, pero realmente tu postura causa indignación y mucha decepción.
Es indignante que este proceso haya sido inferior al llevado a cabo por un gobierno de derecha. El decreto 66 se discutió en 4 meses y no en dos días; en el decreto 66 se contrataron asesores para nuestro pueblo, en el proceso que acaba de terminar se PROHIBIÓ la asistencia de éstos; en el decreto 66 la convocatoria fue amplia y los representantes que quisieron pudieron sentarse a conversar, en este proceso los representantes fueron elegidos por los seremis de desarrollo social; en el decreto 66 se filmaron todas las sesiones, en el actual proceso no existen registros disponibles; el proceso del decreto 66 terminó con una ceremonia en La Moneda, el actual proceso terminó en un hotel a kilómetros de la ciudad más cercana y con «bar abierto» ANTES de llegar a un acuerdo con los representantes indígenas que asistieron.
En fin, lo que me ofusca es que los hijos de la dictadura hayan sido mas dignos con los pueblos indígenas que este gobierno, integrado por personas que vivieron en carne propia la opresión dictatorial.
Lo que digo es de público conocimiento y me consta que lo sabes, pues opinaste harto del proceso de consulta del decreto 66.
No tengo trayectoria en la defensa de los derechos humanos como al parecer tú si la tienes, pero me basta con no respaldar a gobiernos que avasallan los derechos de los pueblos indígenas, como se hizo esta vez ¿era muy difícil guardar silencio en vez de salir a defender y legitimar este circo?
Si eres sincero y tienes tranquilidad espiritual con lo que acaba de ocurrir no tienes por qué sentirte ofendido, pues en ese caso yo sólo sería uno más de los indios escandalosos que suelen vociferar en contra de cuanta iniciativa del gobierno se conozca.
Domingo, sigue tu camino y ojalá encuentres el éxito que buscas, pero para muchos de nosotros a partir de esta columna que escribiste, ya dejaste de ser lo que pensábamos que eras.

08 de febrero

Gracias, estimado Francisco por tu nuevo mensaje. Siento que ahora sí se puede realizar una conversación respetuosa. A dios gracias, en mi vida me he movido por convicciones y por razones de convicción. Lo hice en los 80, fundando y poniendo el Servicio Paz y Justicia en la primera línea de lucha por los DDHH. Lo hice en los 90 defendiendo de verdad los derechos del Pueblo Pehuenche por el tema Ralco y pagué los costos políticos del caso. No me importó.
Cuando se trata de expresar lo que la conciencia indica y las convicciones así lo señalan, expresaré siempre mi opinión y es ahí en donde espero que, entre hermanos, discutamos ideas y no lo hagamos de otro modo. Tienes razón en varias cosas. Tenemos vigente un Convenio 169 muy relevante. Desde mi actual posición y conversando con diversas organizaciones indígenas de América Latina y Centro América me doy cuenta que en diversos países estamos en un complejo escenario de aplicación de la normativa del Convenio, y son las propias comunidades y organizaciones las que están abriendo caminos. Entonces, tenemos mucho que aprender de ellos. En el caso de Chile, hay un compromiso programático también vigente de hacer revisar la normativa de consulta. El Decreto 124 no fue una iniciativa afortunada y entiendo que el D66 igualmente contempla distintas observaciones críticas. Entonces, este es un tema que debe ser abordado. El tema relativo a dos iniciativas institucionales sí requería avanzar. El dilema, seguramente, ha sido si se optaba por modificar ahora el D66 y esperar uno o dos años para avanzar en una institucionalidad que fuese más consistente con esa reforma o, hacer lo posible para consensuar con quienes concurriesen a los diálogos, la idea de desarrollar esa institucionalidad en este espacio de tiempo. Por lo mismo, se pensó programáticamente en que un Ministerio indígena implica un estándar superior a un servicio público, y debe quedar claramente establecida su condición de organismo gubernamental, y en ese caso, un Servicio Público no «representa» a los Pueblos sino que vela por el cumplimiento de las normas pertinentes. En paralelo, entonces, se debe avanzar en una institucionalidad indígena que fue muy conversada (el Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas) y que debe -ahí sí- representar en forma directa y sin duda a los Pueblos Originarios para que esa entidad actuase como interlocutor ante todos los poderes del Estado. Por lo informado, en muchas de las conversaciones realizadas, los concurrentes optaron por sugerir un Consejo por Pueblo y confluir a un Consejo Nacional representativo y autónomo.
En consecuencia, en un mediano plazo, un Ministerio indígena (el segundo en américa latina y centroamérica después de Venezuela) y el Consejo de Pueblos y los Consejos de cada Pueblo deberán ser los espacios propios de representación e interlocución de los Pueblos Originarios ante el Estado. En ese contexto, no sólo se debe comprender la normativa de aplicabilidad del Convenio 169 y los compromisos pendientes en materia de reconocimiento constitucional y reforma electoral, sino todo aquello que forma parte de las demandas históricas. Estos temas pueden ser mejores o no. Pueden ser camino para un Nuevo Trato o no. Lo que es evidente, es que hay un camino.
Y en este proceso es importante tener en cuenta los procedimientos, cierto. Y tenemos que asumir que habrá una información de los contenidos y acuerdos conversados en Los Andes. No juzgaría a mis hermanos -hombres y mujeres- indígenas como personas que se dejan influir por el alcohol….Es una manera injusta de cuestionar su dignidad como persona, como mapuche, aymara, rapa nui e indígenas…Es una acusación arrogante y fácil. Prefiero pensar que cada uno/ de ellos/as son personas muy dignas y con sentido de responsabilidad y representativos y que son personas no infuenciables. En ese sentido, es importante conocer el informe que luego de cada encuentro de esta naturaleza se ha de proporcionar a conocimiento público.
Los «hijos de la dictadura», como entiendo te refieres al Gobierno conservador reciente no fueron «más dignos con los pueblos indígenas». Simplemente no hubo hitos políticos relevantes y el tema indígena quedó relegado a los llamados «conflictos» del sur. Y en esto es importante dejar constancia que nunca, bajo gobiernos conservadores, en la historia de Chile los Pueblos originarios avanzaron en sus derechos fundamentales. Los hitos principales están en los Gobiernos de Pedro Aguirre Cerca, Eduardo Frei Montalva y su reforma agraria inicial;con Salvador Allende y la primera Ley Indígena y en los gobiernos de la Concertación con la segunda Ley indígena y otras señales y aún así, históricamente, no son avances suficientes. En consecuencia, atribuirle a un gobierno conservador una suerte de «medalla al mérito» es, a lo menos, una afirmación a revisar….
Mi «tranquilidad espiritual» proviene de otras convicciones: el Estado de Chile reconoció oficialmente las injusticias cometidas con los Pueblos Originarios, en el Informe de la Comisión de Verdad y Nuevo Trato (2004). Esto está inscrito en la historia. Corresponde entonces avanzar hacia metas de mayor reconocimiento de nuestra rica diversidad e inclusión de nuestros derechos y sé reconocer cuándo se trate de avasallamientos o confrontaciones en donde las instituciones del Estado cierran caminos a la demanda de derechos. Luchamos por una sociedad abierta y democrática y estamos en proceso de reformarla. Por lo tanto, no estoy saliendo a «defender» a nadie ni nada sino que estoy reconociendo señales que tienen un componente histórico. Y por cierto, con una mirada prescindente de intereses personales.
Llegar al Pacto de Nueva Imperial en 1989 implicó varios años previos y aún así, cuando los dirigentes indígenas firmaron con Patricio Aylwin dicho Pacto, hubo críticas acervas de parte de algunos hermanos, y después los mismos se sumaron a la CEPI en marzo de 1990. Cuando se aprobó la Ley Indígena 19.253 en octubre de 1993 hubo hermanos/as decepcionados y sin embargo esa Ley ha abierto caminos en 21 años de vigencia. Cuando se formó la Comisión de Verdad y Nuevo Trato en el 2001 hubo hermanos/as que se restaron a integrarla y hoy el Informe de esa Comisión hace justicia a una verdad histórica silenciada por siglos y décadas. Cuando se aprobó el Convenio 169 en marzo del 2008 por el Parlamento hubo hermanos/as que cuestionaron la credibilidad de dicha aprobación y el Convenio lleva seis años vigente…..
No te considero «indio escandaloso» ni «vociferante»…Eres un hermano indígena que tiene derecho a expresar sus dudas y si tienes un rol dirigencial o cercano a aquello tienes la responsabilidad de aportar ideas, porque los que construyen son los liderazgos que poseen ideas y seguramente, tienes mucho que aportar y entonces no es necesario calificar, descalificar o incluso auto calificarse……Somos dignos todos, y son nuestros actos los que nos representan. A dios gracias, camino por la vida con mis manos limpias y mi conciencia tranquila. Y espero seguir así.
Gracias por tus buenos deseos. Los retribuyo, y seguramente en algún recodo del camino de futuro podremos sentarnos ante un buen mudai y unas ricas sopaipillas y conversar todo lo necesario.
Pewkayal. Lemorria.

12 de febrero

Don Domingo:
Hace un tiempo atrás el Quinto Poder me dio la posibilidad de expresar mi opinión sobre este asunto relacionado con el futuro de las comunidades nativas. Si tiene la oportunidad léalo.
Cuando leo los comentarios de don Francisco solo hace corroborar eso de estar mirando siempre el pasado lo que se hizo y lo que no y siempre mirado desde la emoción como ve no hay un razonamiento correcto y también se observa el desconocimiento de las normas o leyes que aún hoy han sido beneficiosas para el desarrollo indígena y que no han sido aprovechadas a cabalidad aquí empezamos a observar durante estos años como los mismos o mas avispados personajes de la etnia aprovechando la ignorancia de muchos amigos indígenas y también de su condición cierta de reaccionar sin pensar, fueron utilizados para beneficio personal, Ud. conoce la manga de frescos que se enriquecieron abusando del desconocimiento de los demás, la lista es larga y es una de las razones por las cuales no se observó un desarrollo real de las comunidades, salvo algunas pocas que tuvieron dirigentes habilosos y serios.
Ahora bien, el solo hecho de crearse un ministerio de desarrollo indígena a partir de lo consultado a los mismos interesados es un paso muy importante que debe seguir un cause normal y en lo esencial ir incorporado las normas adecuadas para que sea exitoso.
Para lograrlo es necesario que primero no aparezcan los nativos vivos de siempre y segundo hacer entender a las comunidades que el desarrollo y éxito depende de entender que van a colaborar a partir de un mundo nuevo donde la tecnología debe ayudarlos a mejorar tanto sus condiciones de vida y su bienestar presente y futuro, eso sin perder de vista ese pasado glorioso que poseen.

Saludos.

12 de febrero

Estimado Armando:
Muchas gracias por tu mensaje. Coincido contigo en cuanto a que la idea de una institucionalidad de asuntos indígenas constituye un paso importante para cumplir, entre otros aspectos, con los propósitos planteados en el 2004 por el informe oficial del Estado de Chile sobre Verdad y Nuevo Trato con los Pueblos Originarios de Chile. Esto se inserta, como bien señalas, en el contexto de sociedades dinámicas que están evolucionando hacia un reconocimiento más amplio de la rica diversidad cultural de nuestros países. Por lo tanto, debiéramos esperar buenos resultados en los próximos años. Mis saludos cordiales para tí.

Florentino Mellao

05 de marzo

Domingo, junto con saludarte, quisiera hacer algunas preguntas respecto de tu comentario, a saber:

Como garantizas que el ministerio llegue a ser una instancia autónoma y representativa de cada pueblo ?
Te has puesto a pensar qué mecanismo debiera esgrimirse para asegurar representatividad en base a linajes, sin que el concepto de DEMOCRACIA intervenga en las comunidades afectando la cultura del pueblo Mapuche al in visibilizar esa parte de la cultura originaria ?

… veo que para tu pueblo hablas desde la política y tu pueblo merece ser reconocido mas allá, desde su propia cultura y expresión, desde su historia, sus tratados y sus logros políticos, en especial tu que te dices ser Mapuche, que te dices venir del tronco ancestral de Kalfukura.
Me surge entonces la pregunta: Y que haces ahí, en el estado chileno como parte de un gobierno que impone una idea de Ministerio minimizando otras ideas de tu propio pueblo… el mismo que clama por justicia y al mismo tiempo el poder judicial se la deniega… mientras tu callas frente a tu pueblo !

Basta de mentiras Domingo. Tienes una experiencia y una visión… pelon y srakizuam y perfectamente podrías revisar tus pasos y encontrar una hermenéutica que permita a tu pueblo avanzar al margen de la política y en base a nuestra cultura, valiosa y rica.
Es precisamente la política la que ha frenado el desarrollo del pueblo Mapuche porque donde hay política partidista hay intereses que no permiten apremio a nuestro desarrollo y ya han ganado bastante con nosotros, déjennos tranquilos, déjennos usar nuestra cultura para poder desarrollarnos en los social y en los económico, porque la propuesta de Ministerio que avalas no nos permite autonomía, identidad ni derechos.

Es un paso mas a la pobreza, la postergación y la invisibilización, porque tu bien sabes que los puestos políticos son políticos no indígenas, y las discusiones de esa repartija, dentro de la cual también te encuentras solo creará atomizaciones en nuestro pueblo y botines para ustedes los wingkas.

Finalmente quisiera pensar que toda aquella urdimbre de hechos criticados de los que das cuenta, no debieran ser usados por ti para justificar (reconociendo de facto) esta barbaridad que te permite poner en el tapete una vez mas que las cosas hechas a la fuerza y sin participación en algún momento de la historia se les valora, porque eso no corresponde a una lógica mas allá de la «otra» cultura, no corresponde a nuestra manera de hacer las cosas.

05 de marzo

Estimado Florentino:
Gracias por tu mensaje. En twitter señalé que habías entrado un poco tarde a una conversación que se generó hoy (5 de marzo), pero atendiendo este comentario, que está dentro de los límites de una charla sin descalificaciones, me parece interesante reconocer y valorar tu opinión y, por supuesto, disentir de algunos aspectos, junto con apreciar la sinceridad de otros.

Quiñe : despejemos un par de puntos, solo por un asunto de orden pedagógico. Si algo importante hemos aprendido con Conadi (y entidades similares en otros países) es que ningún organismo de Gobierno está llamado a «representar» a las culturas y pueblos indígenas en el Estado. Su rol es garantizar que las políticas públicas de un Estado estén en consonancia con los tratados internacionales en materia de Derechos Indígenas y con normativas internas (por ejemplo Leyes Indígenas y similares) que canalicen tales derechos. Por lo tanto, es un tema a debatir si organismos de Gobierno, como un Ministerio, tengan como tarea «representar» a pueblos indígenas. En tal caso, no se trata de estas entidades «sean autónomas o representativas», sino que desarrollen una labor acorde con tales derechos y los propicien y sostengan. Esto es igual a un símil: ¿»representa», socialmente, el Ministerio del Trabajo, a los trabajadores de un país?. ¿»Representa» el Ministerio de Educación a todos los estudiantes, a los profesores, a los apoderados?…Y así, sucesivamente. Para eso entonces la sociedad ha previsto entidades autónomas y ahí están los movimientos, las ONG, las Centrales obreras, los Colegios profesionales, etc. que son quienes si representan a determinados sectores de la sociedad y que son los que actúan como interlocutores.

Epu: en consecuencia el punto es este. Se ha planteado la creación de un Ministerio indígena para brindar mayor relevancia a las políticas públicas del país en torno a la relación del Estado y de la sociedad con los Pueblos Indígenas. Se trata de un organismo de Gobierno, que ha requerido una forma de consulta básica. Simultáneamente se ha propuesto que la interlocución de los Pueblos con el Estado se realice a través de organismos autónomos, los que están consagrados (y consensuados) en la Ley 19.253 y los que emergen tales como un Consejo, representativo, directamente, de cada Pueblo (idea planteada por diversas entidades y personas indígenas) y un Consejo nacional, representativo de la propia diversidad indígena. Estas entidades serán autónomas. Es decir, su existencia y funcionamiento estará garantizado por Ley. Por lo tanto, se trata de una nueva institucionalidad, que supera a la Conadi, que brinda independencia cultural y en donde los únicos responsables de su funcionamiento serán los propios pueblos indígenas. Esas son las ideas y tienen un carácter constructivo.

Kula: Entremos ahora a los demás argumentos que señalas. Estoy orgulloso de mi descendencia del tronco Kalfukura. Fue un gran luchador social y también político. Su historia lo avala. Su hijo Manuel Namuncura, ascendiente directo, continuó con su lucha y suscribió -finalmente- los acuerdos de Paz con Argentina, logrando una gran estabilidad para su pueblo por décadas. Eran tiempos de unidad de los Mapuches Tehuelches y Pehuenches, quienes dieron conducción a nuestros pueblos allende la frontera. Todo Mapuche habla y actúa desde una postura social, cultural y política. La experiencia de nuestros Pueblos (y observemos el comportamiento de los hermanos mapuche que fueron Diputados y grandes líderes en Chile en nuestra historia) es que, construyendo desde la política y desde muchas convicciones muy profundas, abrieron caminos de mayor justicia para nuestras comunidades. ¿Qué es la política?. Un espacio de construcción de consensos. La acción política no cierra caminos a la justicia. Lo que limita es el accionar político sin convicciones, sin sueños ni ideales. Pero también cierran los caminos la política fundamentalista, aquella que se funda en que la verdad sólo la poseen algunos, los más puros, los más intransigentes, los que sostienen que dicha verdad es exclusiva y excluyente. Cierra los caminos, por tanto, una pretendida forma de verdad que intenta señalar que sólo son parte o forman parte de un Pueblo los que cumplen con ciertas condiciones incluso antropológicas. Cierra los caminos cierta forma de apostolado étnico, desde algunos se permiten dicen quiénes son indígenas y quiénes no.
Lo sé bien. Por experiencia propia. Cuando asumí (sin buscarlo) la Conadi en 1997 algunas personas, representativas de esta forma de mirar las cosas, decían que no bastaba con llevar un apellido mapuche para ser mapuche. Otros señalaron que por provenir de un ministerio como Obras Públicas, en donde trabajaba en ese momento como asesor del entonces Ministro Lagos, mi tarea era hacer aprobar -si o si- Ralco…No faltaron los que rayaron alguna pared con el tilde «yanacona»…..Eran pontífices de la época. Ahora, algunos de ellos grandes amigos. ¿Actué en contra de mis convicciones más profundas?…¿Fui menos consecuente que los pontífices?. Remitámonos a esa historia.

Meli: «los puestos políticos, son políticos». ¡Por supuesto!. ¡Evidente!..¿Quién dice lo contrario?. En los Pueblos indígenas, en sus variadas culturas también hay una existencia de responsabilidades políticas. Lo dice la rica civilización Maya e Incaica y la propia tradición mapuche. ¿Quien fue Kalfukura? Un líder político. ¿Quien fue Manuel Namuncura? un líder político. ¿Caupolicán, Michimalongo, Colo-Colo, Lautaro…? ¡Líderes políticos!. Y ellos generaron procesos muy relevantes en donde tuvieron que tomar decisiones, nombrar Caciques y Werkenes; resolver situaciones militares; interlocutar con los españoles, decidir caminos…..Ninguna situación histórica en los Pueblos Indígenas ha sido resuelta de manera ajena a la política. En consecuencia, esa idea de estigmatizar lo político es algo a revisar.

Kechu: nuestro continente se ha construido históricamente sobre la base de hegemonías culturales que durante décadas invisibilizaron el tema indígena. Después de 1992, con ocasión de los 500 años del descubrimiento, los Pueblos Indígenas de américa han ido abriendo caminos -tal vez lentamente pero es un hecho de la causa- que han permitido a nuestras sociedades ir tomando una mayor conciencia acerca de la importancia de la diversidad cultural, de la pluriculturalidad y en algunos casos se avanza más hacia la concepción de un Estado plurinacional. Estas son conquistas del movimiento indígena y llegaron para instalarse. Suponer que un indígena que se compromete con estas causas desde el ámbito político comete un error de hermenéutica, de interpretación del mundo y de la cultura en que las personas vivimos. Por el contrario, hay nuevas señales culturales en el mundo y en particular en américa latina, y una de ellas es el surgimiento de una identidad indígena y socialmente morena y mestiza mucho más profunda hoy, que hace 30 años. Nuestra misión, la de todos los indígenas, es ensanchar ese camino y esto emerge desde nuestra propia diversidad. Saludos cordiales.

06 de marzo

Con todo respeto me tomo la libertad de opinar libremente como ciudadano que no tiene niguna cercania con estas situaciónes, personas ni lugares: Yo veo que mientras mas se «avanza» en concesiones del estado o simpatias ciudadanas respecto al pueblo mapuche, hay mas rencillas y odiosidades en los supuestos beneficiados con ello y mucha mas violencia en la zona en cuestión.

No hay señales claras que todo esto que se hace esta bien, mas bien todo indica que en el futuro será visto como otro gran error, igual o peór de lo que pudo haber sido la conquista o la mal llamada pacificación de la Araucania.

Saludos

06 de marzo

Estimado José Luis,
Gracias por tu comentario. Valoro tu primera apreciación de distancia o relativo acercamiento con la cuestión social indígena. Ello me lleva a recomendar que esa distancia se acorte, pues una mejor comprensión de los problemas sociales e históricos pueden ser una gran ayuda para superar las discriminaciones acontecidas. Durante décadas fuimos formados, como país, bajo una concepción culturalmente dominante: una sola nación, un solo idioma, un territorio y un Estado. Hasta hace unos años, una sola religión. Chile se «identificó» asimismo como nación blanca, cristiana y occidental. Por décadas los Pueblos Indígenas fueron sencillamente ignorados, discriminados, excluidos y arrinconados y sus derechos conculcados. Desde 1992 a esta fecha, con motivo de los 500 años del descubrimiento y conquista, esta percepción ha cambiado en Chile y en toda américa latina. Esto, a la par de otros procesos de autoconciencia a nivel mundial, respecto al derecho de género y del medio ambiente y un mundo sustentable. ¿Y quienes mejor que los indígenas para entender la relación con la naturaleza?…No por nada, importantes extensiones territoriales en américa latina (la reserva de la biósfera de Petén, en centroamérica; la amazonía de Brasil y Perú, etc) están en manos o son administradas por Pueblos Indígenas. Tenemos mucho que aprender como chilenos, de nuestras culturas ancestrales.

En este sentido el Estado no está haciendo «concesiones» a los Pueblos Originarios. Está comenzando a reconocer sus derechos. Esto está, además, ratificado por sendas Declaraciones internacionales de Naciones Unidas (2007 y 2014), todas ellas suscritas y firmadas por más de 140 naciones, Chile incluido. Es decir, hemos avanzado como sociedad y como naciones en el reconocimiento de la pluriculturalidad de nuestros Estados y, por tanto, los Estados están en deuda con los derechos indígenas y ha llegado la hora de reparar esa deuda. Así lo reconoció el Estado de Chile el año 2004, con el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Nuevo Trato y te invito a estudiar ese informe, que está disponible en Internet. Chile reconoció las injusticias cometidas en contra de sus Pueblos Indígenas y declaró oficialmente que el Estado tiene una deuda histórica por resolver. Por lo tanto, lo que tú denominas «concesiones» y nosotros denominados como «derechos ancestrales» son parte de una tarea que tenemos que seguir profundizando.

En cuanto a las «rencillas y odiosidades» al interior de una determinada comunidad humana, llámese Pueblo, sociedad, comunidad, vecindad y/o familia o grupo de trabajo, éstas siempre estarán presente. No es un problema exclusivo en alguna instancia indígena. En Chile los Pueblos Originarios son el 10% de la población nacional y el Pueblo Mapuche es mayoritario, con cerca de un millón quinientas mil personas. En consecuencia, hay esa misma cantidad de opiniones que expresan una rica diversidad. Pero esto es lo mismo en la sociedad chilena con 18 millones de habitantes. Todos expresan una diversidad de ideas y muchos se agrupan para promoverlas. La asociatividad es la que determina el grado de mayor o menor influencia. Y así como en la sociedad chilena las personas se agrupan en torno a esas ideas y las defienden y difunden, hay otros que se agrupan para contrarrestarlas y oponerse. Es lo que sucede con las Reformas sociales. Chile necesita crear condiciones de igualdad de oportunidades y si su sistema educacional no lo permite, porque segrega y condiciona la calidad de la educación al poder adquisitivo de una familia, entonces el Estado tiene el deber de garantizar que no sea el dinero, o sea el lucro, el que determine dicha igualdad. Entonces, unos están a favor de la reforma y otros no y eso creará alguna forma de rencilla, por ejemplo, en familias que quieren que sus hijos se eduquen en colegios exclusivos, sin pobres, y otros que quieren que la educación sea transversal. Chile necesita tributos para financiar las políticas públicas. Hay personas a quienes no les gustan los impuestos y sus ingresos superan hasta en 1.000 veces un modesto sueldo mínimo y entonces no ven en los impuestos una señal de solidaridad social sino un «arrebato» del Estado….Entonces también se producen «odiosidades» entre pocos que ganan mucho (y es un escándalo ético) y muchos que apenas tienen para llegar a fin de mes.

En el mundo indígena también hay controversias y a propósito de mi artículo en este prestigioso medio digital emergen, pero no son más que las expresiones naturales de tendencias necesarias en un debate social, cultural y político. Lo que importa es lo que dices al final: si todo esto se hace bien. Y ahí no coincido en cuanto a que la perspectiva de futuro pueda constituir un error. Te doy un ejemplo básico: en las postrimerías del siglo XIX, en Chile, la élite dominante pensaba que la mujer no debería tener derecho a voto. ¡Era inconcebible! Y las propuestas de los movimientos feministas, minoritarios por cierto e integrados por mujeres histéricas (en el decir conservador de la época), no solo fueron cuestionadas sino que sus protagonistas sufrieron hasta la cárcel…..¿De dónde emergía esa suerte de superioridad masculina?….De una concepción dominante de la vida y de la cultura, en donde la mujer era considerada un ser inferior ( sexo débil, ¿te acuerdas de esa lastimosa frase? ); que sólo servía para reproducir y ser dueña de casa. «Las mujeres no piensan», se decía en los círculos conservadores del siglo XIX. «No están para decidir los destinos del país». ¿Cuánto de humillante había en esto?. En 1948 Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los DDHH. Diez años después Chile aprobó el derecho al voto femenino. ¿Hay alguien hoy, que se atreva a decir que una mujer es un «ser inferior», que «no tiene opinión»…? ¿Este avance de la conciencia social y política fue un error en la sociedad?. Por cierto que no.

Respecto del mundo indígena es lo mismo: nos dijeron por décadas «indios» «flojos» «borrachos» «negros» (por nuestra morenidad). Excluyeron a nuestros abuelos y a nuestros padres los redujeron a panaderos, jornaleros u obreros de la construcción. La sociedad chilena discriminó y arrinconó a sus indígenas. En el siglo XVIII éramos bárbaros. En el siglo XIX éramos flojos, borrachos e ignorantes. En el siglo XX, gracias a nuestras luchas y demandas se nos comenzó a reconocer en algo. En el siglo XXI la sociedad chilena ha comenzado, recién, a respetarnos y valorarnos como Pueblos. ¿Es eso un avance de la conciencia social y política de Chile?. Por cierto, habrá todavía un sector rezagado del mundo conservador, que ve las cosas en blanco y negro, que considerará que es una tontera eso de devolver tierras a los indígenas, o darles un lugar en la institucionaldad o reconocer sus derechos o, lo que es más dramático (culturalmente hablando) que sigan creyendo que Chile es europeo, poblado de blancos (v/s los morenos) y que nuestra cultura es una sola…..Siempre los habrá, pero la historia ha demostrado que ese tipo de personas y grupos finalmente se quedan en la cola del progreso. Mis saludos cordiales.

06 de marzo

Don Domingo agradezco mucho esta deferencia de darme una respuesta en extenso a mi comentario. Y creo que Ud. merece un reconocimiento especial por mantener esa actitud con todos los opinantes de su columna. Es algo admirable.

El problema es que mi razonamiento es tan distinto que me siento absolutamente impedido de acortar distancia: yo veo que la condición intransable de cualquier acto de reconocimiento es lo que usted llama “devolución de tierras”, lo que para mí ya parte siendo un absurdo tan grande que me impide toda empatía con quien lo solicita: Si alguien llega a su casa a decirle que se la entregue porque uno de los dueños anteriores se la usurpó a un ancestro de él yo tiendo a empatizar con usted, no con quien realiza esta insólita petición, tenga los ancestros que tenga. De hecho le sugeriría que si decide regalar su casa o hay una ley que lo obligue a hacerlo por lo menos no la reciba alguien simplemente por tener ancestros como si eso fuera un mérito personal, lo encuentro impresentable habiendo miles de familias descendientes de mapuches o de todas las razas que trabajan toda su vida y nunca logran ahorrar ni acceder a créditos para una propiedad, usted considera regalarla como si el tener ancestros le hubiese costado trabajo al beneficiado, o como si el resto no tuviera ancestros. Esa lógica la encuentro absurda por donde se mire, además lleva a devolver todo el territorio nacional a pueblos originarios, los mapuches deberían devolver su tierra si llega un descendiente de los aborígenes de origen polinésico que sabemos habitaban la zona antes que ellos y los descendientes de europeos, un continente que llevaba miles de años de tropelías antes que existieran los mapuches, seguro tendrían que ir a reclamar mucho más todavía al viejo continente, además las tierras las tendrá gente que las consiguió por “derechos ancestrales” no queda en manos de gente de trabajo que se sentirá agradecida de recibirla y que orgullosamente la trabajará y honrará a su país, la verdad creo que esa tierra no podría quedar en peores manos. etc.. etc.. en fin, podría seguir pero solo grafico que esto lo veo como algo demasiado absurdo y hasta vergonzoso para una nación que se dice pluralista, tolerante y democrática. Y también considero escurridizos o irracionales los argumentos de quienes defienden esto.

Pero yo voy a otro punto porque a diferencia de usted no tengo intereses ni cercanía alguna con el conflicto, ni creo que la tendré por las razones que le di. Mi punto es el siguiente:
La mal llamada “pacificación” que ahora todos consideramos fue un error, también cuando se hizo y los años inmediatamente siguientes contó con la simpatía mayoritaria de la ciudadanía además de la virulencia de sus defensores que avalaban el gran “avance”. De hecho muchas de las cosas que consideramos “errores históricos”, quizá la mayoría de ellos, tuvieron en su momento un absoluto apoyo ciudadano y gran determinación en las instancias de gestión, por lo tanto que no nos quepa duda que muchos de los “avances” conquistados por la mayoría de actual en el futuro serán considerados grandes errores. Quizá eso es lo único y siempre constante en estas cosas.

Desde principios de los 90 comenzó lo que para mí es otra aberración en la historia y para usted un avance. Creo que si después de 25 años la paz en la Araucania se vé aún mas lejana que al principio, pienso que es usted el que debería revisar su postura, no yo.

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente