#Política

2023: ¿Cuál es el interés general? Superar al neoliberalismo

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Esta semana la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) publicó un estudio (en inglés) titulado Coping with the cost of living crisis: Income support for working-age individuals and their families” (Encarando la crisis del costo de vida: Las ayudas al ingreso de personas en edad laboral y sus familias) se evidencia que, según publica el portal de noticias “Interferencia.cl”, que las transferencias directas que los Estados miembros de esta exclusiva organización internacional realizaron dentro del contexto que denominan “recesiones desencadenadas por la crisis financiera mundial y la pandemia del Covid-19”, además de la crisis energética derivada de la guerra entre Rusia y Ucrania”, como informan en Interferencia. Este informe, muestra entre las evidencias expuestas, que las medidas o políticas públicas económicas aplicadas han beneficiado en mayor medida a las familias con mayores ingresos en desmedro de aquellas de menores ingresos.


El endeudamiento es el mayor temor que podemos enfrentar tanto individual como colectivamente y, sin embargo, mantenemos las mismas recetas de base neoliberal que pregonan las instituciones financieras internacionales como el FMI o el Banco Mundial

De lo expuesto en el informe, se observa en el análisis se describe la fuerte ola inflacionaria mundial, las medidas implementadas por los países miembros de la OCDE han sido necesarias y han ido en el camino correcto en tanto buscaron proteger a la población de liquidez y capacidad de consumo, pero que sostenidas en el tiempo generan estragos, y que es más recomendable dejar de realizar apoyos generales o masivos para transitar a medidas focalizadas bajo el enfoque del apoyo a la renta y no a través de subsidios o regulación de precios. Nuevamente, según este informe de la OCDE, se evidencia que si el Estado interviene ya sea con aportes directos, subvenciones o regulación de precios, una economía de mercado de corte neoliberal entrará en crisis y muchos economistas (fundamentalmente neoclásicos como el exministro de Hacienda Felipe Larraín) así lo han vaticinado y han acertado. Y lo han hecho, porque es la naturaleza del sistema de reproducción capitalista, nos lo advirtió Marx en el siglo XIX.

Es de considerar que discutir acerca de los efectos de intervenciones del Estado en un sistema económico del tipo capitalista neoliberal son previsibles o esperables es un acto estéril sin más camino a la confirmación de los hechos o consecuencias ya mencionadas. No obstante, es fundamental además considerar el hecho que se hace necesario revisar el enfoque desde el cual estamos considerando o pensando el bienestar.

Por una parte tenemos la promesa neoliberal sobre que todos los intereses individuales integrados (en oposición entre ellos o no) bajo un modo de producción y consumo regulado únicamente por la competencia en un mercado libre beneficia, en mayor o menor medida, a todos intereses integrados, que para esos efectos es considerado como el interés general, según se desprende cuando se revisa el discurso de Friedrich Von Hayek[1], por ejemplo. Sin embargo, ese fundamento teórico se construye sobre una idea que no se verificó en su época y menos hoy, y es que debe existir; al menos, una igualdad formal garantizada para las partes que componen una “sociedad libre” que plantea Von Hayek, la que no puede lograrse si existen asimetrías en las relaciones humanas, agregando el hecho que se verifica permanentemente en la historia de la humanidad que es el secuestro, compra o cooptación de los aparatos y agencias de un Estado limitado y pequeño, dejando a la parte más débil a merced de la voluntad de quien más poder ostenta en una relación laboral, comercial e, incluso, doméstica. Entonces, ¿a quién se le garantiza la libertad que prometen Hayek y los neoliberales? La respuesta a la pregunta anterior se puede visualizar todos los días en nuestro país, de hecho fue el principal catalizador del denominado estallido social o revuelta de octubre de 2019, y es; además, el motivo de la preocupación de la OCDE: El Estado subsidiario del capitalismo neoliberal.

En consecuencia, viene la otra perspectiva o enfoque que se debe considerar en el análisis, cual es la necesidad de comprender que nos encontramos en sendas crisis del tipo climática, social, económica y política. Un cóctel que ni la actual Constitución se hace cargo y menos el enfoque neoliberal con su idea de Estado mínimo subsidiario. Ninguna estructura jurídico-política de corte neoliberal puro o atenuado no lograron responder a las demandas y desafíos que impusieron los problemas y conflictos que emergieron no de forma espontánea como consideran varios de los defensores del modelo de desarrollo capitalista neoliberal, pues ya desde la década de 1990 se han desarrollado investigaciones y tesis académicas sobre el fenómeno de la desafección política, el descenso al apoyo y la calidad de las democracias en América Latina y el mundo, presentando las evidencias acerca de la elevada acumulación de los sectores más ricos de las poblaciones en base al desposesión.[2]

El endeudamiento es el mayor temor que podemos enfrentar tanto individual como colectivamente y, sin embargo, mantenemos las mismas recetas de base neoliberal que pregonan las instituciones financieras internacionales como el FMI o el Banco Mundial, pero que en nada reparan en la necesidad de establecer límites sólidos y firmes a la sobreacumulación como al establecimiento de herramientas para entregar seguridad financiera a los menos favorecidos con la “teoría del chorreo” neoliberal. Muchos cuestionan el hecho de aumentar tributos o modificar las normas legales relacionadas a los impuestos (como ocurre cada cierto tiempo con el “royalty” a la actividad minera) y argumentan que los inversionistas buscarán otros horizontes y se llevarán sus recursos. Bueno, noticia de último minuto, lo harán con o sin aumento o modificación tributaria, y el problema socioeconómico y ambiental lo tendremos que arreglar nosotros sin los recursos que hemos dejado partir a precio de huevo.

Por lo tanto, ¿cuál es el interés general para este 2023? Esa es una de las preguntas que vengo formulándome desde septiembre pasado, donde se hace más urgente cada día la necesidad de comprender que tanto el neoliberalismo y su Estado subsidiario deben ser superados, y no únicamente en Chile, sino en todo el mundo, pues estamos a merced de intereses individuales y mezquinos que harán, hacen y han hecho todo lo que sus recursos ingentes les permiten para mantener este status quo tan favorable para seguir sobreacumulando capital real y financiero a costa de la seguridad ambiental, financiera y emocional del grueso de la población. Hoy, como ayer, tenemos el deber de exigir y luchar por un cambio radical de nuestro modelo de desarrollo, como ya lo están haciendo algunos países de nuestra región y en el mundo, no por nosotros sino fundamentalmente por nuestras hijas e hijos y su futuro. Y, ¿cuál es el modelo por construir? Esa pregunta la debemos responder entre todas y todos, y no será una tarea sencilla.

____

[1] En su ensayo titulado “Individualismo: El verdadero y el falso” expuesto en 1945 expresa los fundamentos de su argumentación. Asimismo, en 1944 publicó su libro “El camino de la servidumbre”, en el que planteó básicamente que una sociedad humana únicamente prospera cuando es el interés individual, su egoísmo, el motor del desarrollo económico y el Estado únicamente debe regular lo mínimo necesario para garantizar el funcionamiento sistémico y sancionar las violaciones a las mínimas “reglas del juego”, criticando radical y furibundamente a los colectivismos (socialismos) así como ignorando cualquier complejidad de las relaciones humanas o de las propias realidades, y evidenciando que su perspectiva solo considera las experiencias de quienes han logrado acumular cierta cantidad de bienes y redes que le permiten interactuar un idealizado plano de igualdad formal inexistente en su época (y hasta el día de hoy).

[2] La “Acumulación por desposesión” es un concepto acuñado y desarrollado por el geógrafo y antropólogo inglés David Harvey, quien fundamentalmente postula que en virtud de la necesidad de mantener el actual sistema de reproducción social de la vida, que ha degenerado en una sobreacumulación del capital (real y financiero), ha provocado una profundización del empobrecimiento de los sectores sociales de menores ingresos, producto de la mercantilización de ámbitos que antes se encontraban ya sea vedados o cerrados al mercado. Por ejemplo, la financiarización al acceso a la alimentación en poblaciones pobres de América Latina.

TAGS: #ModeloNeoliberal Crisis económica

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

07 de enero

El 62% quiso un neoliberalismo con ajustes, pero no «superarlo» con un estatismo ilusorio. Probadamente, NO hay una solución planificada central que funcione mejor.

07 de enero

No, don Arturo. No, se equivoca profundamente.

El pasado 04 de septiembre el país dijo claramente que rechazaba rotundamente el proyecto ofrecido por la Convención, y nada respecto a si no se debe, se quiere o se necesite es la superación del neoliberalismo y su Estado subsidiario.

El neoliberalismo no cumple con la promesa de libertad para todas las personas y solo reproduce mayor desigualdad en la participación de los beneficios de vivir en una sociedad neoliberal. Y es por eso que el neoliberalismo puede y será superado.

Saludos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando