#Municipales

Providencia: ¿Dónde estaban los concejales municipales?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En comunas como Providencia, en que todos los concejales llevan al menos ocho años en sus cargos -con dos, tres o más períodos-, pareciera que todos llegaron a un acuerdo tácito sobre el ejercicio y reparto del poder, disminuyendo drásticamente toda fiscalización.

Los resultados de la última encuesta CEP reflejan la profunda crisis de confianza de la ciudadanía hacia la gran mayoría de nuestras instituciones. Es así como dentro de ellas, las municipalidades aparecen mal evaluadas, ya que sólo un 25% de los chilenos confía en ellas. ¿Esto es responsabilidad exclusiva de los alcaldes o de los Concejos Municipales también?

Más aún, en comunas como Providencia, en que todos los concejales llevan al menos ocho años en sus cargos -con dos, tres o más períodos-, pareciera que todos llegaron a un acuerdo tácito sobre el ejercicio y reparto del poder, disminuyendo drásticamente toda fiscalización.

Las controvertidas actuaciones del alcalde Labbé en este último tiempo han causado más de alguna polémica. Además de tratarse de gustitos personales, son decisiones que involucran a toda la comuna, sus habitantes y a muchas organizaciones de Providencia. Por lo tanto, necesariamente debieran ser consensuadas con su Concejo Municipal.

Sin embargo, ¿dónde estuvieron nuestros concejales cuando se decidió realizar el homenaje a Krassnoff? ¿Qué acciones internas tomaron ante la filtración del mail enviado por el Presidente Piñera?¿Qué dijeron nuestros concejales de Providencia cuando el alcalde Labbé se negó a cumplir el fallo de la Corte de Apelaciones que ordenaba el reintegro de las alumnas del Carmela Carvajal? ¿Dónde estuvieron ellos cuando Contraloría cuestionó el permiso de edificación del Costanera Center?

Pero muchos hechos de la administración municipal de Providencia pasan desapercibidos ante la opinión pública, a pesar de involucrar grandes montos o afectar a todos sus habitantes. Aquí tenemos algunos ejemplos:

1) Medidas financieras para la comuna:

a. El lunes 27 y martes 28 de agosto se realizará el 6º seminario internacional de “Gestión de Excelencia en los Gobiernos Locales. Casos Exitosos” . En pleno período electoral, el evento tendrá un costo de $ 113 millones, habiendo sido aprobado unánimemente por el Concejo Municipal en sesión del 13 de julio de 2012. La Municipalidad de Providencia financiará $ 63 millones y la Subdere -dirigida por Miguel Flores (UDI)-aportará otros $ 50 millones. ¿Realmente se justifica el monto del seminario? ¿No existen otras prioridades dentro de la comuna? ¿No hubo opiniones dentro del Concejo que privilegiaran el uso de ese dinero para otros fines sociales?

b. En la sesión del 26 de junio pasado, el alcalde Labbé presentó una propuesta de modificación presupuestaria: agregaba $ 1.900 millones de ingresos al presupuesto municipal, correspondientes a la captación de nuevos recursos -entre ellas las patentes municipales del Costanera Center-. En la misma sesión, el edil además propuso el destino de estos nuevos recursos de la siguiente forma: $ 825 millones al Fondo Común Municipal, $ 800 millones al plan de inversiones (entre ellos $ 200 millones para recuperación de adoquines de Avenida Pedro de Valdivia y $ 200 millones de subvención para reconstrucción cúpula y fachada Divina Providencia); $ 100 millones para aumento de remuneraciones y $ 175 millones de aumento para vestuario, mantención red informática, servicios de consumo, entre otros. Una semana después, en sesión del 3 de julio, el Concejo Municipal aprobó por unanimidad la propuesta del alcalde Labbé. Tratándose de montos tan grandes ¿no hubo sugerencias, comentarios o diferencias de opinión respecto al destino de los dineros? Al parecer, no.

c. En sesión del 26 de junio, el señor alcalde informa al Concejo Municipal su decisión de sacar recursos de la ciclovía de Tobalaba (con un presupuesto ya asignado de $ 350 millones), la que se posterga indefinidamente.

2) Propuestas públicas con un solo oferente:

a. En sesión del 3 de julio, el Concejo Municipal aprueba por unanimidad la adjudicación de la propuesta pública de “Arriendo de local, servicio de banquetería y producción artística para aniversario comunal”. Se trata de una única oferta, hecha por el Centro de Convenciones Santiago S.A., por un valor de $ 42. 909. 615. Sorprende que siendo Providencia una comuna gastronómica, sólo haya habido un solo oferente.

b. En sesión del 13 de julio el Concejo Municipal aprueba por unanimidad la adjudicación de la propuesta pública “Mejoramiento Pavimento de Paseo Las Palmas y Mesanina Metro”. Nuevamente se trata de un único oferente, Constructora Pehuenche Limitada, por un monto de $ 238.799.153. Curioso también que en esta licitación no se hayan presentado otras empresas constructoras.

¿A qué se debe la escasa concurrencia a estas propuestas públicas de Providencia? Una comuna que se jacta de su buena administración, ¿no debiera convocar más oferentes? ¿Qué opinan los concejales de este bajo número de oferentes? ¿O acaso es lo habitual?

El artículo 71 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades establece que el Concejo debe normar, resolver y fiscalizar, además de hacer efectiva la participación de la comunidad local. Dado el bajo índice de confianza que tienen las Municipalidades, está claro que nuestros Concejales no están cumpliendo su labor. Al menos, no en Providencia.

—————

Foto: Facebook de elquintopoder.cl 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

24 de agosto

Sería bueno que la Municipalidad de Providencia cumpliera con la Ley de Transparencia, tanto activa como pasiva. Si la primera es paupérrima, la segunda es insólita: exige 500 caracteres para hacer solicitudes de información, violando principio de facilitación de la ley y no cumpliendo la Instrucción General N° 10 del Consejo para la Transparencia que dispone de un mínimo de 10.000 caracteres en los formularios en línea.

Además, ¿quiénes son los concejales? Su presencia pública es escasa. Esta columna podría haber indicado sus nombres y filiaciones políticas.

Escribe tu nombre

24 de agosto

Completamente de acuerdo contigo, Valentina, respecto a la falta de cumplimiento a la Ley de Transparencia. Espero que en el próximo período se cumpla. Pero también somos nosotros los que debiéramos exigir su cumplimiento.

Respecto a los actuales concejales, están en el sitio web de la municipalidad de Providencia. Ya haremos que se hagan responsables de sus actos y omisiones.

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno