#Medios

Nuestro derecho a saber

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Por Claudia Lagos  y Victoria Uranga

 

Este año la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa tiene como foco el derecho a saber.  Parte de ese debate se concentrará en el Seminario "El Derecho a saber en el Chile del Bicentenario", que se realizará durante la mañana del 4 de mayo en la Biblioteca de Santiago. El énfasis es provocador, ya que lo común es que se reivindique el derecho a informar, que el año pasado tuvo que lamentar la muerte de 77 periodistas. Un dato revelador e inquietante: La gran mayoría de ellos no estaban cubriendo guerras, sino que reporteaban noticias locales. Es decir, la labor más rutinaria para el periodismo está revestida de riesgos.

 

Sin embargo, el derecho a saber nos sitúa en el lugar de las llamadas audiencias y específicamente, en las necesidades que tenemos como ciudadan@s. ¿Qué es lo que necesitamos saber? ¿Cuál es la información pertinente y necesaria que requerimos para ser ciudadanos activos y responsables? ¿De qué requerimos estar informados para tomar decisiones en libertad? ¿Cómo y cuánto demandamos a los medios más y mejor información?

 

La mayoría de las personas probablemente no se hace estas preguntas cuando hojea un diario o ve las noticias al llegar del trabajo. Lamentablemente, es un derecho bastante invisible que se vuelve radicalmente evidente más bien cuando se clausura o sufre un daño profundo. Esto, porque el derecho a saber tiene consecuencias en todos los otros derechos.

 

En la agenda hay varios temas que se relacionan con este derecho a saber y los medios de comunicación. La Nación como medio público (o, más bien, el debate por la necesidad y el rol de los medios públicos, en general), la todavía no promulgada Ley de servicios de radiodifusión comunitaria y ciudadana y la ley de televisión digital son sólo algunos ejemplos de asuntos que tendrán consecuencias en muchos chilen@s, pero que no han sido parte de un debate público, vigoroso e informado.

 

Lamentablemente, nuestro derecho a saber puede verse vulnerado de muchas maneras, más aún si tenemos escasa conciencia de él. Desde la precariedad en que los periodistas se desenvuelven regularmente, lo que incluye las escasas posibilidades de desarrollar investigación periodística de calidad; la obstrucción deliberada de informaciones o las construcciones periodísticas parciales. Este último es probablemente una de las debilidades más notorias en nuestro país. Con una evidente concentración medial, hablar de pluralismo es para algunos sectores algo ajeno y añejo, que no responde al Chile moderno que quisiéramos ser. Efectivamente: la escasa diversidad del universo mediático e informativo vigente no se corresponde con una sociedad moderna y democrática como la que queremos construir y, por eso, la pregunta por el pluralismo está más presente que nunca. 

 

Para asegurar el derecho a saber es necesario promover y garantizar pluralismo en el sistema medial, así como también al interior de cada uno de los medios (a través de pactos con los lectores, manuales de estilo públicos y accesibles a la ciudadanía), de manera que la gente pueda escoger dónde y cómo informarse. 

 

Nuestra sociedad es diversa. Enhorabuena. Por lo tanto, la necesidad de saberes distintos requiere de una polifonía de posibilidades en donde buscar información, no homogeneidad en las construcciones periodísticas. ¿Consideramos –ud. y cada uno de nosotros- esto, como un derecho?

——————————————————————————————————————

 

Claudia Lagos: Coordinadora del Programa de Libertad de Expresión del Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile.

Victoria Uranga: Directora Cátedra Unesco "Medios de comunicación y participación ciudadana", Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

03 de mayo

Exigir el derecho a saber viene después de un ejercicio personal, que es el deseo de saber. Ese ejercicio, sin embargo, se hace por necesidad, la que debe formarse desde pequeños.

Luego de saber viene lo más dificil. Hacer….

Luego de hacer viene lo más dificil. Revisar…

Luego de revisar viene lo más dificil. Corregir…

Escuchar, hablar, convencer, aprender, enseñar y cambiar. Vaya tareas importantes que se emprenden al saber.

03 de mayo

Hola Christian: Concuerdo con que tiene una dimensión personal muy importante, pero también es social y colectiva, de manera que se vuelve un derecho que tiene conotaciones más allá de mis intereses ¿Cómo lo ves?

03 de mayo

Claro que es social y colectivo, lo que pasa es que creo que desde una perspectiva más actual, la dimensión colectiva está muy determinada por la pereza individual. Existe una sensación de estar muy al alcance de los conocimientos solo por el hecho de estar «conectado»
El hecho de compartir espácio físico con tantas personas ha provocado esa sensación de «dejarse llevar» sin necesidad de activar las propias energías. Vivir cerca de los expertos inhibe el desarrollo personal, lo que produce esta letargo intelectual. En mi ambito laboral (aviación) hay un dicho que es «revert to basics» que se usa en situaciones de emergencia. Y los «basics» son, a mi juicio, individuales…

03 de mayo

Paradójico parece observar como en plena sociedad del conocimiento surge justamente lo contrario:» la sociedad del desconocimiento». Hombres y mujeres «invisibles» haciendo una labor «invisible», viviendo en ralidades «invisibles» abundan más de lo esperado…..la promesa inconclusa, la falsa profecía de internet como un artefacto social para dar poder a quien no lo tiene parece no ser tan lineal, no tan directo, pues ciertas asimetrías que favorecen la visibilización se menatienen a pesar de que en general las herramientas están harto más a la mano que en los años 80.
Hay tareas por hacer y mucha….

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

La información pluralista y de calidad, la cultura de buen nivel, los valores democráticos y de civilidad, deben ser considerados igualmente derechos de todos los chilenos, y un deber a cargo de los recur ...
+VER MÁS
#Política

Tv pública, una reforma pendiente

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra