#Medios

¿Medios sordos y ciudadanos mudos?

34 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Una democracia sólida necesita que los medios de comunicación hagan bien su trabajo, o sea que informen a las personas para que tomen decisiones en libertad. El nuevo escenario político reabrió el debate en torno a los daños que produce la concentración de los medios, las importantes limitaciones la libertad de expresión que aún existen en nuestro país y la necesidad de mayor pluralismo.

Por otro lado, el terremoto del 27 de febrero, demostró que la ciudadanía (o un cierto segmento de ésta) está utilizando las redes en forma intensa, ya sea para obtener información producida localmente y que los canales formales no conocen o no transmiten, y también para fiscalizar el actuar de las autoridades ante situaciones que los afectan en su vida diaria.

Con el poder económico, político y comunicacional a su favor de un sólo grupo tendremos una agenda empobrecida y homogenizada en torno a las visiones de mundo de la derecha. Aire fresco podría venir con el fortalecimiento de los llamados medios alternativos o nuevos espacios de participación ciudadana que hoy de distintas maneras exploran las grandes ligas de los medios masivos.


Informarse adecuadamente no es fácil, requiere un rol activo de buscar fuentes diversas y contrastar. Recordemos que la gran mayoría de los chilenos sólo se informa con la televisión. ¿Serán necesarios proyectos que potencien lecturas críticas de los medios?

Pero este dinamismo requiere de ciudadanos activos, en al menos dos niveles 1) la responsabilidad de estar informado y 2) el aprovechar los espacios de participación que ofrecen los medios. Informarse adecuadamente no es fácil, requiere un rol activo de buscar fuentes diversas y contrastar. Recordemos que la gran mayoría de los chilenos sólo se informa con la televisión. ¿Serán necesarios proyectos que potencien lecturas críticas de los medios? ¿Qué implica un rol activo y responsable de los ciudadanos en el consumo mediático? ¿Se puede facilitar que los ciudadanos accedan a medios diversos con opciones alternativas a la construcción oficial?

Los reportwitteros de TVN y la Red de Diarios Ciudadanos son ejemplos de los nuevos espacios que se han creado con colaboraciones ciudadanas como materia prima. ¿Hay nuevas agendas que surgen de estos aportes o sólo son estrategias de marketing disfrazadas de participación? ¿Podemos utilizar esos aún pequeños espacios de interlocución para que otros actores sociales, otras voces y otros intereses entren en el gran que muestran los medios masivos? ¿Qué necesitamos hacer para pasar de la denuncia de hoyos en las calles o semáforos descompuestos a que los ciudadanos también aporten de los temas que hasta ahora sólo fueron para fuentes oficiales? ¿Qué acciones pueden ayudar a que el periodismo ciudadano empodere a grupos de la sociedad tradicionalmente silenciados?

TAGS: #Medios #MediosDeComunicación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
cindy-iriarte

22 de marzo

Pareciera que, hasta el momento, la relación entre los medios de comunicación masivos (TV, prensa, radio, tanto en sus versiones tradicionales como en sus versiones digitales) y los medios ciudadanos o las redes sociales, es relativamente marginal. Cae, casi siempre, en lo anecdótico. Es más, son múltiples las oportunidades en las que uno lee, escucha o ve análisis desde los medios masivos basados en la desconfianza e incluso el juicio de la mala calidad de los medios ciudadanos.

Cierto, en muchos casos son apuestas basadas en el voluntarismo de quienes las sostienen, quienes no siempre tienen formación profesional, lo que torna frágiles sus apuestas informativas. Sin embargo, lo que pierden por ese lado, lo ganan en cercanía con la «agenda» de las personas. El viejo dilema, a otra escala, entre lo local y lo universal. La pregunta de fondo es cuán fuerte es la presencia de los medios ciudadanos para imponer esa agenda sin ser instrumentalizada por parte de los medios tradicionales.

El reciente terremoto reveló que, con todas su carencias, las redes sociales -sin ser medios- jugaron un rol informativo (y deformativo) en un contexto de ausencia de voces oficiales. ¿Será por su mayor capacidad de reacción, basada en una red distribuida de fuentes de información -los usuarios de la Red? ¿O fue provocada por la incapacidad real de los medios tradicionales de hacerse cargo de una realidad que los sobrepasó?

23 de marzo

Enzo: Me parece que la relación entre medios ciudadanos y redes sociales es «marginal» como dices, pero también tiene otros adjetivos como instrumental, incipiente, exploratoria, marketera, molesta, provocadora, etc, dependiendo de qué medio estemos analizando, con qué red y en qué tema. Tal vez parte de la tarea de este tiempo es aprender a hacer distinciones. En todo caso, coincido contigo con que el terremoto dejó en evidencia de que las redes tienen aún mucho que aprender pero también pueden aportar mucho, te comparto algo de esa reflexión http://www.mujeresenconexion.org/?q=node/420

23 de marzo

Buena entrada Vctoria! Aca van mis 2 cents… A veces la terminología engaña. Creo que pensar en plataformas de redes sociales tipo twitter o FB como “medios” es complicado, no porque sea inexacto (en cierta medida lo son) sino porque los pone a competir con los “medios” profesionalizados (digitales o análogos) en una pelea desigual por definir agenda periodística. Me gusta pensar más bien que son nuevas expresiones de opinión pública y un renacer de la misma. Hace casi cuatro décadas Pierre Bourdieu afirmaba que la Opinión Publica no existe (http://www.homme-moderne.org/societe/socio/bourdieu/questions/opinionpub.html ) , denunciando así la dictadura de las encuestas de opinión y las falacias que se le asocian. Pues bien, lo que las herramientas 2.0 están haciendo (blogs, FB, twitter, youtube, flickr, diarios ciudadanos, etc) es generando espacios de deliberación que la OOPP basada en encuestas anulaba (opinión sumativa y no deliberante). Eso puede ciertamente influenciar la agenda periodística (un caso reciente es el famoso y horrible nuevo logo de gobierno), pero sobre todo puede –eventualmente- influenciar la agenda política. No digo con esto que esas redes no cumplan una función informativa complementaria o rectificadora de los medios, pero creo que no es esa su gran fortaleza.

23 de marzo

2 cents + 2 more…. Comparto la precisión de que las «redes sociales» no son medios, algo distinto ocurre con los medios ciudadanos que utilizan o no distintas redes sociales. Sin embargo, me parece que tiene más consecuencias el explorar los tipos de relaciones que establecen con los medios llamados «tradicionales». En ese sentido, me parece relevante las preguntas de si se generan o no nuevas agendas, de si efectivamente son nuevos actor@s los que entran a este debate o son los mism@s de siempre, que ya se manejan en la lógica medial que simplemente están utilizando nuevos espacios. Un ejemplo bastante evidente es twitter en que algunas personas que ya tienen espacios en los medios tradicionales sólo se hablan entre ell@s y los cientos de followers sólo hacen el papel de «escuchas» ya que esos potenciales otros temas no logran permear esas agendas…¿se te ocurre cómo podríamos potenciar el «real» intercambio?

23 de marzo

Pienso que las redes sociales están generando un nuevo espacio informativo entre ciudadanos, que se parece más a la asamblea en la plaza que a los medios de comunicación. La gente se informa, opina, conversa y puede coordinar iniciativas, pero todo sucede en un plano horizontal, entre iguales. En el caso del medio de comunicación se supone que hay un profesonalismo y una estructura organizada para generar información, y pueden existir espacios para que los ciudadanos opinen y comenten, pero en una posición asimétrica respecto al medio.

Las ventajas democráticas y participativas de las redes sociales son enormes. Por primera vez, la gente está pudiendo elaborar contenidos a costo casi cero. Y se está facilitando el intercambio entre ciudadanos, la participación, la creación de redes. Además, en una siutación como la actual, en que la enorme mayoría de los medios de comunicación están nítidamente ligados a un sector determinado, las redes sociales e internet en general van a ser una alternativa fundamental para generar otros contenidos y otras voces. Hay que estar atentos y presentes en lo que ocurra ahí, pero no creo que eso resuelva el problema de la falta de diversidad de la estructura de medios. Éstos seguirán siendo fundamentales, tanto por su especificidad como por su masividad.

Así es que: bien por las redes sociales, ocupémoslas, pero tratemos también de crear algún medio nuevo, ¿un diario?, ¿un canal?. A veces, se puede hacer de la necesidad una virtud.

23 de marzo

Aunque el potencial democratizador y de participación es enorme, creo que no basta. Porque aunque potencialmente cualquiera con un manejo básico de TICs (otro gran tema son las brechas asociadas para lograr usos significativos) puede publicar, la pregunta que sigue es quién te lee, cómo llegas con tu opinión a las personas que están tomando decisiones o a otros que también les importen temas similares. Ahí es donde creo es clave contextualizar el tema y ver a internet como parte de un sistema medial, ahí es donde concuerdo contigo se hacen necesarios nuevos medios que sí den cuenta de el Chile diverso que tenemos. Ahí es donde es necesario recordar que la mayoría de los chilen@s se sigue informando en el horario prime de televisión abierta. Ahí es donde se hace necesario volver a preguntarse por los medios públicos, por la televisión digital, por las radios comunitarias, por el destino de la publicidad estatal, etc…¿Cómo te explicas el poco pluralismo mediádico que tenemos en Chile después de varios gobiernos de la Concertación?

23 de marzo

Carolina, de acuerdo, pero respecto al potencial de las redes: es verdad que es una interaccion entre iguales, mas como una plaza que como como una asamblea. La pregunta seria como eso se escala a la politica de manera seria, no como «choreza» de un diputado tuitero. Como los legisladores, los partidos politicos, los centros de estudios, entre otros, se hacen cargo de que existe la posibilidad de tener procesos deliberativos amplios, y de que la idea de «representacion» tiene por tanto un sentido distinto.

23 de marzo

Carolina, la generación de contenidos no tiene costo cero. Si algo nos enseñan los proyectos de contenidos es que si bien el costo de las plataformas de trabajo y la distribución de los contenidos ha bajado enormemente, el costo de la creación de los contenidos mismos no sólo se ha mantenido sino que ha aumentado, pues la experticia requerida para escribir (o hablar, o actuar) de manera comunicacionalmente efectiva es cada vez más escasa, el costo de la atención es creciente y por lo tanto la capacidad de síntesis (que por ejemplo evidentemente yo no tengo) es cada vez más importante.

Respondiendo a lo que más abajo dice Victoria: en un mercado tan pequeño, y aún sin tener en consideración los cambios que están teniendo la industria de los contenidos, los medios de comunicación masivos no son un negocio, nunca lo han sido y ahora menos aún podrán serlo.

Creo que casi la misma crítica que expresé más abajo a los empresarios la podemos hacer a los políticos, pues una cosa es decir y quizás tener el convencimiento de que estas plataformas de participación pueden ser importantes para el desarrollo democrático, y otra cosa es efectivamente invertir tiempo en participar de estas conversaciones, leer los aportes, etc.

Dicho de otra manera, no sólo hay una brecha entre empresariado y ciudadanía que dificulta la implementación de medios de comunicación alternativos, también hay una falta de visión política en cuanto a la importancia y potencial tanto de los «nuevos medios» como de los medios en general, para la deshegemonización de la agenda nacional en la derecha.

Me parece que el mundo político de la no-derecha, del cual los que aquí estamos participando nos sentimos parte, despreció la necesidad de crear otro eje comunicacional, y aquí estamos comentando en una plataforma creada hoy desde cero en vez de insertada en un contexto de marca y contingencia como podría haber sido el Diario La Época, que dejamos morir.

15 de abril

Estimada Carolina,

Creo que tiene toda la razón, adicionalmente es importante tener en cuenta la exposición de lo que pueda aparecer o no en los medios y como aparece. Para La Tercera una noticia titula distinto (siendo la misma) que elmostrador.cl.

La enorme concentración de los medios es evidente: los medios escritos son propiedad del oligopolio COPESA/Edwards, La Nación ya cambió su línea editorial, TVN pasa a manos de la administración de derecha, UCTV seguirá ligada a la Universidad Católica, Chilevisión pasará a una fundación ligada a las influencias de Sebastián Piñera, MEGA continuará ligada a los intereses del grupo Claro. En el mundo Radial podría nombrar honrosas excepciones como Cooperativa o Radio Bio Bio, pero cuya audiencia está muy lejos de hacerle competencia a los medios escritos y televisivos. De hecho al menos 6 radios también pertenecen al grupo COPESA: Duna, Zero, Carolina, Beethoven, PaulaFM y Radio Disney. Es decir la derecha económica y el conservadurismo en materia ciudadana tendrán el poder político, económico y de los medios de comunicación.

Ante eso supongo que todas (ABSOLUTAMENTE TODAS) las iniciativas son requeridas.

Ahora bien si hablamos de iniciativas locales es interesante revisar lo que ha hecho el alcalde Claudio Orrego con los Infocentros de Peñalolen que mezclan difusión en internet con radios comunales (para aquellos sectores que no tienen acceso a internet).

23 de marzo

El problema es el financiamiento que permita nuevos medios, prescindiendo del avisaje del Gobierno, por cierto. Si no hubo financiamiento para diario siete, menos habrá hoy para un medio de centroizquierda o independiente. Ello, sumado al fin de importantes fuentes de financiamiento internacional via ingreso de Chile a la OCDE, complica bastante el panorama.

El surgimiento de plataformas de acción ciudadana como esta, como Twitter, como facebook y como muchas otras, son la posibilidad de acceder a la realidad desde perspectivas menos estrechas y manipuladas. Pero requieren voluntad de acción y voluntad de conocimiento.

Creo que hoy, más que nunca en las últimas dos décadas, esa necesidad se hace urgencia.

23 de marzo

El financiamiento sigue siendo un gran tema, los medios deben tener modelos de negocios que los haga sustentables o figuras que permitan otorgar valor a que grupos sociales sean parte del debate social. En este último esenario, no es sólo el mercado el que regula sino que el Estado el que reconoce de que una democracia necesita la representación de tod@s no sólo por justicia, sino también para ser más eficiente.¿Crees que sería distinta nuestra conversación sobre el Conflicto chileno-mapuche si es que medios como http://www.azkintuwe.org/ tuvieran mayor presencia, distribución e impacto? Con respecto a la «voluntad de accion» a la que te refieres ¿cuál crees que son los roles que le corresponde a la sociedad civil organizada en este tema?

05 de abril

Ximena,
Que los avisadores no compran publicidad en medios de centro izquierda no es mas que una excusa que inventaron los medios que fracasaron para intentar explicar el cierre de estos medios. Si fuera así medios como The Clinic, o programas de radio como Desde Zero en la radio Zero no tendrían avisadores y no serían exitosos como lo son. Los avisadores son gente pragmatica que buscan colocar su dinero donde los lea/escuche/vea mas gente. Si eso no ocurre en diarios de centro izquierda es porque no han sido capaces de llegar a las grandes audiencias las cuales son atractivas para los avisadores. El resto son solo excusas, que creo que no hay que comprarse.

15 de abril

Para el Sr. Alavaro Portugal, con mucho respeto, pero creo que está profundamente equivocado y le faltan datos correctos. Es importante recordar de como, en manos de COPESA, murió diario 7 (lo mismo que el diario la época), y de como Fernando Paulsen fue retirado de la dirección de La Tercera por presiones de los avisadores. Debo recordarle que Radio Zero pertenece al grupo COPESA (desde donde recibe financiamiento).

Al revisar la inversión publicitaria se ve que quien dicha inversión no es necesariamente quien tiene más audiencia. O sea podemos pensar en una inyección artificial de recursos con el objetivo de beneficiar una línea editorial u otra. Ejemplos claros de ello son:

– Tanto El Mercurio como COPESA pasan por una fuerte crisis financiera (de larga data), pero continúan en el mercado.
– La inversión publicitaria en El Mercurio, Megavisión y UCV no se condice con su audiencia.
– La inversión sobre medios como La Nación (en la anterior administración) o The Clinic ha caído de manera abrupta o es simplemente marginal.

le recomiendo revise los siguientes estudios:

– «Concentración del mercado de los medios, pluralismo y libertad de expresión» (2004) – Corrales, Sandoval – Universidad de Chile – Instituto de la Comunicación e Imagen.

– «Los Magnates De La Prensa: Concentracion De Los Medios De Comunicacion» (2009) – Monckeberg, Maria Olivia – Editorial Debate.

– «La Concentración de los Medios» (2010), Gabriel Jara, elprogre.cl

23 de marzo

Me parece que además de necesitarse ciudadanos activos y la voluntad de informarse, se requiere de empresarios con voluntad de participar del proceso de información y capaces de comprometerse con dicha causa. Los medios de la derecha en Chile no existen en un vacío por generación espontánea, existen porque hay un empresariado que los sustenta con la publicidad como excusa.

Ya que formo parte de un esfuerzo en dicho ámbito, noto esa ausencia, que tal vez no es por falta de posibles participantes empresariales sino por un sesgo de clase propio de quienes estamos en este tipo de proyectos, no sabemos acceder a quienes podrían ayudar a financiar este tipo de proyectos, a veces tengo la sensación de que falta un puente, y que ese puente debe partir desde empresarios que aún, por decirlo lo alguna manera gringa, no han puesto su dinero donde ponen su boca, je 🙂

24 de marzo

Una posibilidad es que sea falta de puente, ojalá porque ese sería un buen escenario ya que espacios como tienen como parte de sus propósitos ayudar a construirlos. Pero otro explicación también posible es que no exista interés, porque igual es «más cómodo» que sean los mismos de siempre los que hablan y deciden. El otro escenario genera debate, visibiliza diferencias y empodera a actor@s sociales que suelen estar silenciados u otros hablan por ell@s…

24 de marzo

Igual es interesante notar como, aún cuando hemos tenido otros medios masivos, personeros que sin duda se definirían también como parte de la no-derecha igual prestan ropa a medios del eje mercurial y copesino, estando siempre disponibles para ser entrevistado e incluso enviando columnas.

Romper esa hegemonía tiene quizás más que ver con una cuestión de castas que con la existencia o no de medios alternativos, aunque sin duda la relación entre los dos fenómenos tiene un componente causal en ambas direcciones.

Podemos llevar esta conversación a lo que está sucediendo acá, y preguntarnos si aquí formaremos algún tipo de hegemonía diferente. No me atrevo a aventurar una respuesta.

05 de abril

Siguiendo la línea de argumentación de Ignacio, lo que hace falta aquí son empresarios que vean un negocio en esto y que tengan sensibilidad de centro-izquierda. Nos guste o no los medios tradicionales actuales han hecho la pega, se han sacado la cresta convirtiendo sus medios en los medios mas grandes de Chile, con dedicación, esfuerzo, sudor y lágrimas… y han cosechado los frutos de aquello, en varios sentidos. La pregunta es quien esta convencido de hacer esto, pero no como un «medio alternativo» que le dedico 4 horas a la semana en una reunión de Directorio, sino que meterse en una pelea de Perros Grandes, que ya tienen liderazgo en la industria de medios… Quien levanta la mano?

24 de marzo

me sumo a esta conversación q ha instalado la Victoria y que han seguido uds en esta red a ver si puedo aportar con algunas aristas más. No tod@s los ciudadan@s se quedan ya mud@s frente a las cosas que hemos estado viviendo en el país, ni tampoco tod@s los medios siguen haciendo oídos sordos a lo que pasa en el Chile real. Lo primero pasa por el real acceso que tengan las personas a hacer sentir su voz frente a los medios que nos siguen pauteando el día y eso no se ha resuelto hoy porque resulta que ahora los noticieros tenga a reportuiteros. No olvidemos que el Chile real todavía tiene una meta larga para lograr la ansiada conectividad digital, especialmente en regiones y sectores rurales. Lo segundo tiene que ver precisamente con lo que dice Florencio en relación a hacer conciencia crítica y ciudadana de para qué y cómo uso finalmente ese acceso a los nuevos medios. Cuando ello ocurre, apuestas notables aparecen en youtube, blogs y formatos varios mostrándonos cómo hoy dia los jóvenes si tienen ganas de participar, como si un vecindario puede defender el derecho a tener una radio local, etc.
Uno podría decir que efectivaente el esfuerzo desplegado por periodistas y camarógrafos de los noticieros de tv que han ido a terreno para recordarnos que no podemos olvidar a mucha gente a la que todavía no le llega nada de ayuda post terremoto, o el esfuerzo de haber incorporado el uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales – los reportuiteros y los Facebookeros – durante todo estas semanas es un hecho notable, pero creo que ahi está la trampa. Y es que creo que en Chile, tenemos pendiente darle el valor que se merece al debate sobre el tema de las comunicaciones, las masivas y las comunitarias, las en proceso de transición a lo digital y a las que fluyen por los nuevos medios.
Antes del terremoto, veniamos vari@s – por ejemplo con la misma Victoria en otros espacios ligados al trabajo de la sociedad cvil – conversando y debatiendo el tema del derecho a la comunicación. Derecho que no sólo tiene que ver con el derecho a recibir información, sino que a producir contenidos. Una de las mayores carencias del proceso democrático chileno ha sido precisamente el sector de los medios de comunicación. O sea, seamos claros en reconocer que no sólo por un tema de no contar con recursos y medios financieros adecuados, los medios comunitarios o ciudadanos tradicionales – estoy hablando especialmente de las radios comunitarias y de todo el proceso que ha implicado por ejemplo sacar adelante modificaciones la ley que las regula y que debería facilitar su funcionamiento- sino de no contar si quiera con el apoyo político necesario para reconocer y levantar dignamente su trabajo y aporte.
Muchos de los medios, proyectos, plataformas, comunidades y redes ciudadanas online que se han ido conformando en estos años vienen más de un trabajo creativo, colaborativo y asociativo que estoy segura sabrá seguir sus propios caminos de la mano de las mismas personas que interactúan en estos.Pero también nos merecemos que finalmente tengamos un debate y una mirada país para reconocer e integrar cualquier medio local, ciudadano, comunitario como una voz más en el sistema de medios y de comunicaciones sociales que queremos para nuestro país.

24 de marzo

Totalmente de acuerdo con casi todo. Pero quiero hacer notar algo, que me surgió en la mente al leer la frase «real acceso que tengan las personas a hacer sentir su voz frente a los medios», y es que mientras se trate de hacer sentir la voz en *otros medios* entonces totalmente de acuerdo.

A veces me perturba esa noción instalada y prácticamente inconsciente de que la realidad es aquella presentada por los medios masivos tradicionales, y que es «frente a» ellos que necesitamos validar hacer sentir nuestras voces. Con eso no podría estar más en desacuerdo.

Me preocupa particularmente por algo que observé durante los días post-terremoto, los usuarios de las plataformas sociales crecientemente se dirigían a dichos medios, particularmente a los canales de TV, con sus denuncias, solicitudes de ayuda y tal. Lo encontré muy curioso porque dichas empresas de comunicaciones no tienen la capacidad ni la voluntad (ni el mandato) de procesar toda esa información, para eso está el estado y sus servicios de emergencia.

Será que comunicacionalmente los medios periodísticos tradicionales y particularmente las empresas de televisión se han transformado para muchos en el aparente Estado? Es otra pregunta que me inquieta, y que tampoco me aventuro en contestar.

Personalmente, evito en lo posible validar mis ideas, denuncias, discursos, solicitudes, etc. frente a los medios periodísticos tradicionales, es muy poco probable que me veas comentando en sitios web de El Mercurio o La Tercera, ni siquiera en lo que llaman sus blogs. Me excluyo voluntariamente no por una cuestión meramente sectaria, sino porque creo que mi participación es más efectiva fuera de sus redes y en otras.

Y allí podemos volver al asunto del contenido y su valor. Cuando proponemos, comentamos, corregimos o conversamos en «público» en la web, nunca lo hacemos simplemente en el aire, en la Internet no hay plazas públicas en el sentido propietal, cada plataforma es de alguien y cada contenido que allí instalamos es un aporte de valor, por lo tanto debemos tener mucho cuidado dónde hacemos dicho aporte, y a menudo es preferible optar por plataformas más globales y agnósticas políticamente (ej.: Twitter, Facebook, Blogger, Ning, Buzz, Friendfeed) que en sitios locales asociados a quienes han usado sus medios como mecanismos de control público ideológico, como El Mercurio y La Tercera.

25 de marzo

totalmente de acuerdo ignacio y quizás no lo pude expresar bien en el anterior comentario. Yo tb creo que a estas alturas no necesitamos validar nuestras voces en los «medios tradicionales». De hech soy parte de una esas apuestas con el proyecto de ConexionSocial (www.conexionsocial.cl), una pauesta radial para visibilizar la mirada ciudadana de las nuevas tecnologias, su valor como acceso al conocimiento y la cultura, y que a 5 años es un sitio web, donde lo armamos colaborativamente al menos 5 grupos de trabajo ofreciendo contenidos y más.
Yo tb creo en el valor y la potencia de todas estas q llamamos «redes sociales» (online) han facilitado para crear estos espacios potentes por donde fluyen estas voces ciudadanas. Mi salvedad es que todavia nos falta eso si como para decir que es un acceso al que tienen derecho tod@s los chiilen@s. Siento que más bien todavia es un fenómeno urbano y muy capitalino y te lo digo porque yo soy una santiaguina tic transplantada por un rato a regiones en el sur. Y si hay q reconocer que la brecha de acceso a las TICs se siente más fuerte por acá, contando solamente el tema de nuestro mundo y comunidades rurales.
Por otro lado a mi tb me llama la atención como a ti. este «uso» de los medios del fenómeno de los reportuiteros o de lo que llaman «reporteros ciudadanos» , Ahi el desafío que veo es el de potenciar entonces el trabajo de los medios y las redes ciudadanas online y las radios y medios comunitarios, Un gran ejemplo de trabajo comunicacional, ciudadano y comunitario el pasado terremoto fue el caso de Radio Paloma de Talca. Es una radioemisora q solo se escucha en Talca y Constitucion. Pero con un pequeño blog en ese momento , con streaming que aguantaba los 50 usuarios, son el mejor ejemplo de cuando un medio es parte de su comunidad y no solo la escucha sino q se hace parte.. Transmitieron 24×7 toda la primera semana, y si querias buena informacion, contactos, ayuda, ofrecer ayuda o lo que fuera para lo que estaba pasando con Talca…eran la mejor manera de saber qué estaba pasando. Ahora con apoyo de much@s estrenan orgullosamente un nuevo sitio web en http://www.radiopaloma.cl, con un streaming renovado .y un caso emblemático para nuestro sistema de medios .

26 de marzo

No creo que las TICs sean neutrales, ni menos agnósticas…de hecho me parece tienden a reproducir situaciones de poder que se dan en el mundo análago, por lo tanto, el esfuerzo por generar transformaciones debe ser mucho más intensionado y consciente que sólo decir hay que usarlas. Un ejemplo de esto se da en twitrer: pese a que cualquiera puede seguir a quien quiera y publicar lo que desee, la gran mayoría de las veces, los intercambios son con gente que ya conocemos o que están en la categoría de «parecidos»…(no por casualidad a much@s nunca les responden sus comentarios o preguntas). Con respecto a la no necesidad de buscar validarse con los medios masivos tradicionales, la comparto. Sin embargo, me parece que dado que estos son espacios de poder establecidos es imposible ignorarlos…

31 de marzo

Half a cent, y tarde para comentar sobre la cantidad de aristas expuestas, creo que los medios alternativos y participativos de información evidentemente no tienen la fuerza para contrapesar la creación de realidad de los medios masivos tradicionales. Asimismo, creo que el tema es mayor que la simple parcialidad de la información que esos medios entregan, la que muchas veces cruza el límite de la verdad, constituyéndose en un verdadero engaño colectivo. Me parece que la única forma de luchar contra esta realidad es la vía constitucional, sobre la base de la libertad de expresión. Fight fire with fire. El abuso de la referida garantía constitucional es un atentado a la misma, desnaturaliza su finalidad a tal punto que propicia precisamente lo que se trata de evitar con ella: la desinformación. Vale la pena también considerar el trabajo de Article 19, y el apoyo que pueda prestar sobre el particular. http://www.article19.org/work/index.html

15 de abril

Hola Carlos: hay más de una vía válida y necesaria para lograr un cambio profundo. El 4 de mayo se conmemorará el Día Mundial de la libertad de Prensa y aunque este año tendremos una galardonada local (Mónica González) sin duda nuestro país tiene pendientes importantes, que coinciden con la idea fuerza del 2010: El derecho a saber. Espero que seamos muchos los interesados que ese día por la mañana nos juntemos en la Biblioteca de Santiago para debatir, compartir y buscar caminos de acción ¡Bienvenido!

02 de abril

Victoria:
¿A qué te refieres con «importantes limitaciones a la libertad de expresión que aún existen en nuestro país»? Concuerdo plenamente contigo acerca del peligro de la concentración de los medios y la necesidad de mayor pluralismo. Un ejemplo reciente de ésto es el tratamiento que hizo la prensa acerca del «día del joven combatiente», en el que marca un giro en 180º respecto del tono utilizado en años anteriores. Un buen artículo en El Mostrador: http://www.elmostrador.cl/opinion/2010/04/02/dia-del-joven-combatiente-otras-explicaciones/.
Otro tema es la actitud ciudadana frente a este hecho. Muchos parecieran sentir total indiferencia frente a la manipulación de la prensa. La preocupación por lo que ocurre en la sociedad, lo colectivo, ha sido reemplazado por un individualismo exacerbado. El hedonismo forma parte de nuestros nuevos credos, la farándula se instala en nuestras preferencias, es más importante la final de Pelotón que las bombas en el metro en Rusia. y ésto con la complicidad de un sistema educativo que aún no es capaz de intalar una asignatura de educación cívica!!
La pregunta por tanto es cómo, desde esta y otras trincheras, contribuimos a cambiar esta apatía que pareciera ser el derrotero natural de nuestro modelo de desarrollo. Yo pienso que hay que volver a lo fundamental: educar. Y para eso, utilizar todos los medios que estén a nuestro alcance. Sugiero promover acciones en tres ámbitos:
– la creación de nuevos medios de prensa: digitales OK, pero al menos uno en papel que se despliegue en los kioskos.
– aprovechar la nueva norma de TV digital que debiera permitir la creación de nuevos canales, para desarrollar un proyecto de TV con una mirada progresista de lo que ocurre.
– instalar una asignatura obligatoria en el currículum de educación cívica, motivadora, inspiradora, que despierte el interés de las futuras generaciones por lo colectivo.

15 de abril

Hola Didier: Me preguntas por las limitaciones en la libertad de exprsesión y por correo me llega la convocatoria de prensa hecha por el colegio de periodistas en rechazo a la persecusión al comunicador mapuche Richard Curinao. Me parece que es un triste ejemplo que habla por sí solo…

«El Consejo Metropolitano y organizaciones de derechos humanos y comunicación, denuncian una política del Estado que busca acallar el trabajo periodístico en el marco de las demandas del Pueblo Mapuche».

«Como una grave amenaza a la libertad de expresión en Chile, califica el Presidente del Consejo Regional Metropolitano del Colegio de Periodistas, Juan Domingo Silva, la incautación de los equipos de trabajo del comunicador mapuche Richard Curinao, “esta situación no es nueva y se produce en un contexto de hostigamiento contra periodistas y comunicadores que han estado informando a la comunidad nacional e internacional sobre la realidad que afecta al pueblo mapuche y la defensa de sus derechos humanos”.

«Además, en estos momentos se desarrolla en Villarrica un juicio en contra de la documentalista Elena Varela, quien realizó importantes investigaciones en la Región de La Araucanía para un documental sobre las reivindicaciones territoriales del Pueblo Mapuche».

«Durante los últimos años, el Estado chileno ha expulsado del país ha diversos corresponsales extranjeros mientras reporteaban acontecimientos en territorio mapuche, y ha detenido a comunicadores nacionales en el mismo contexto, cuestión que ocasionó el pronunciamiento del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas durante su primer Examen Periódico Universal en mayo de 2009».

Será interesante estar atent@s a ¿qué medios llegarán a la convocatoria del viernes 16 de abril a las 11 horas? ¿cubrirán esta noticia? Si es que entra a la agenda, cómo lo hace?

05 de abril

Victoria y a todos los participantes de esta conversación:

Tres de las preguntas iniciales motivan mi intervención: ¿Serán necesarios proyectos que potencien lecturas críticas de los medios? ¿Qué implica un rol activo y responsable de los ciudadanos en el consumo mediático? ¿Se puede facilitar que los ciudadanos accedan a medios diversos con opciones alternativas a la construcción oficial?
Una de las preguntas que siempre surgen en los debates sobre redes sociales o medios ciudadanos tiene que ver con la “veracidad” de la información que circulan en ellas. Quisiera señalar primero que debemos tener presente que muchos de los contenidos que encontramos en Internet pueden ser o no ciertos. Creo que la salida es asumir que nos toca vivir y enfrentar tiempos de cierta incertidumbre sobre la veracidad de la información y que eso nos lleva a tener que dudar, a buscar en más de una parte, a contrastar la información y a decidir si una información es relevante o útil.
Esto nos lleva a la educación.
Sin duda es necesaria una “educación para la ciudadanía”, donde, entre otro puntos, se forme a un ciudadano más crítico, activo, conciente, participativo y creativo en relación con los medios de comunicación y las tecnologías de información y comunicación. Mi apuesta siempre ha sido que mientras más personas exijan calidad a los medios, mejores medios podemos tener. Hace tiempo que estamos tratando de ver cómo incorporar una Educación en Medios de Comunicación desde párvulos a la educación universitaria, pero aún con pocos resultados.

Por su parte, el rol activo y responsable de los ciudadanos no se limita hoy a ser sólo consumidores. Hoy el desafío se complejiza y aparece la figura del “prosumidor” donde no sólo somos consumidores sino muchas veces también creadores y productores de contenidos. Los «micromedios» dan opción a un grupo de personas a participar en la formación de la llamada «opinión pública». Digo a un grupo porque para hacerlo se requieren competencias que no todos han desarrollado.

Finalmente, concuerdo con Didier en el desafío que nos trae la tv digital con el objetivo de facilitar que los ciudadanos accedan a opciones alternativas a las que hoy existen. Me pregunto ¿Qué hacer para “educar” a legisladores, asesores, directores de tv, miembros del gobierno, etc para que los cambios que vienen y las decisiones que se deben tomar abran oportunidades concretas para incorporar espacios más “progresistas” en la tv?

14 de abril

Creo que a lo que estamos asistiendo no es menor, la apertura de un espacio en donde opinar libremente siguiendo reglas mínimas de respeto y que se logre un debate de un nivel tan alto me parece digno de destacar y rescatar dentro de un mundo digital de «libre expresión» en donde los medios tardicionales filtran hasta más no poder. Lamentablemente me ha tocado ver muy de cerca cómo esfuerzos de comunicadores han sucumbido ante las rutinas de lo que podemos llamar el proceso productivo de los grandes conglomerados de la comunicación. Si bien lo acontecido durante el terremoto con el periodismo ciudadadno fue una gran excepción a la regla, lo tradicional es que, a pesar de pedir constantemente a los reporteros ciudadanos al aire que envíen sus videos , son sólo escogidos los que puedan generar una mayor audiencia desde un punto de vista absolutamente comercial y no de incremento en el feedback o participación real de la audiencia, menos aún de ayuda a la comunidad… Creo, humildemente a que se debe a que no se le tomado el peso a lo que está ocurriendo en las redes «democratizando – si así puede decirse- la información para que el navegante escoja, compare, comparta y, de paso, aprenda a informarse responsablemente.

15 de abril

Buen artículo… creo que hora de poner manos a la obra… en ñuñoa ya estamos empezando, aunque sea de abajo… si se proponen acciones concretas en este sentido… me avisan plis

Pharmc541

05 de septiembre

Hello! bbdkdeb interesting bbdkdeb site! I’m really like it! Very, very bbdkdeb good!

Pharme852

05 de septiembre

Very nice site!

Pharme610

05 de septiembre

Hello! bgdddcc interesting bgdddcc site! I’m really like it! Very, very bgdddcc good!

carlos ramirez

09 de julio

hola, bueno noche disculpe te quiero para que necesito buscar: sordos.com
benvenido ,,, mucho gracias

No puedes acceder a Sordos.com

Lo sentimos, carlos r., no puedes acceder a Sordos.com porque te han expulsado.

carlos ramirez

09 de julio

muchas gracias !!

carlos ramirez

09 de julio

una pregunta : si puede completa nombre y apellido si no ?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente